Mostrando las entradas con la etiqueta MUESTRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUESTRAS. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

A PARTIR DE HOY EN EL RECOLETA


Nuevas muestras durante abril en el
Centro Cultural Recoleta 
A partir del próximo martes 11 de abril, a las 19 h, con entrada libre y gratuita, se inauguran cuatro muestras, dos de ellas (Adentro de mi casa hay un bosque y Bóveda gagá), seleccionadas por convocatoria abierta del ciclo radar, línea de promoción del Recoleta para artistas jóvenes que brinda un espacio para difundir a los nuevos creadores y estimular sus producciones. Las otras dos muestras que se inauguran son: Inteligencia artificial y Hoy. Retratos de Ex Soldados Combatientes en Malvinas a 35 años de la guerra. Además, se pueden seguir recorriendo: Vivan las mujeres y El museo de los mundos imaginarios.
Adentro de mi casa hay un bosque
Un departamento de una habitación; un 8º piso ubicado en el microcentro de una ciudad. En el living, recostada en el futón estoy yo, imaginando cómo sería vivir en el campo. Algo se detiene y pienso: ¿de dónde vienen los objetos?
Mi casa está llena de objetos fabricados en madera. Tomo un papel y anoto: ¿Cómo eran sus hojas, sus raíces, su corteza? ¿Qué pájaros vivieron en sus ramas? ¿A cuántos insectos y microorganismos alimentaron? ¿Qué ambientes habitaban? ¿Qué sonido tenía allí el paisaje por la noche? ¿Cuánto duraba el amanecer? ¿Los objetos tienen memoria? ¿La madera recordará el árbol?
Artista: Virginia Sotti
Curadora: Ximena Pereyra
Sala: 8
Hasta el 25 de junio

Bóveda Gága
Bóveda gagá podría pensarse como un ensayo de la alteración de las imágenes en su rol de recurso arqueológico para la construcción de la historia, para pasar a pensarlas como fuente de una otra epistemología, que asume como legítimas las nociones de ficción y verosimilitud.
Ana Vogelfang despliega un programa visual y material que asume las supervivencias de la arquitectura y los usos del CCR, y proyecta imágenes tan anacrónicas como una bóveda de arista en una sala de exhibición de arte contemporáneo.
Artista: Ana Vogelfang
Curadora: Daniela Brunand

Sala 7
Hasta el 25 de junio
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial por Oligatega, grupo de artistas formado en Buenos Aires que trabaja desde 1999 realizando instalaciones, videos, dibujos, esculturas, música y performances. En sus obras se plantean situaciones experimentales que involucran el trabajo colectivo, construcción ficcional, el punto de vista del espectador y el cruce de disciplinas. Ciencias ficción, arte y tecnología, desde una poética cyberpunk.
Oligatega presenta una instalación que aborda un tema constante en su trabajo. Una serie de piezas, fruto de un diálogo sobre el surgimiento de conciencias artificiales inteligentes. La inteligencia artificial es central en la literatura ciberpunk y hoy forma parte de nuestra realidad cotidiana. ¿Cuáles serían las formas y los escenarios de ese encuentro? ¿Qué opinión tendría de nosotros una máquina autoconsciente?
Artistas: Maxi Bellmann, Mateo Amaral, Alfio Demestre, Mariano Giraud

Salas 3, 4 y 5
Hasta el 25 de junio
Hoy
Hoy. Retratos de Ex Soldados Combatientes en Malvinas a 35 años de la guerra. Por el 35 aniversario de la guerra de Malvinas, Adrián Rocha Novoa realizó retratos de sus compañeros soldados, como testimonio de que la vida continúa aún después de haber transitado por circunstancias tan extremas como una guerra.
Curaduría: Adrián Rocha Novoa

Sala 6
Hasta el 14 de mayo
Vivan las mujeres
En esta exposición, Ilustradoras, artistas visuales y poetas comparten sus creaciones en un proyecto artístico iniciado en México, en el marco de la campaña #Vivanlasmujeres de Amnistía Internacional para concientizar sobre la violencia de género.
Las obras están basadas en vivencias, reflexiones personales e historias reales; buscando visibilizar la problemática de la violencia de género y educar para erradicarla de la comunidad Iberoamericana. Entre las artistas participantes se encuentran: Sofía Álvarez Watson, Mariana de la Paz Arabarco, Irana Douer, Marina Gersberg, Powerpaola, María Victoria Rodríguez García, Jazmín Varela.
Curaduría: Clarisa Moura

Patio de los tilos
Hasta el domingo 30 de abril
El museo de los mundos imaginarios
Hasta el 24 de abril, en las salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta, se podrá recorrer la muestra El museo de los mundos imaginarios, curada por Rodrigo Alonso, que reúne a casi 30 artistas visuales clásicos y contemporáneos de Argentina. Una invitación para grandes y chicos que estimula a imaginar y explorar a través de una búsqueda creativa ilimitada.
Curaduría: Rodrigo Alonso
Salas Cronopios, J y C
Hasta el 24 de abril
Sobre el Recoleta:
Grandes muestras, ciclos, fiestas culturales, clases maestras, laboratorios experimentales, talleres masivos, residencias creativas, convocatorias para la creación, líneas de formación para adolescentes, retrospectivas, experiencias abiertas, happenings literarios, performances colectivas y recitales del indie actual, intervenciones visuales en los patios del centro son algunas de las acciones que buscan transformar al Recoleta en un territorio cultural multidisciplinario.
Horarios: Martes a viernes, de 13.30 h a 22 h // Sábados, domingos y feriados de 11.30 h a 22 h // Lunes cerrado.

W: www.centroculturalrecoleta.org
Fb: /CentroCulturalRecoleta
Tw: @ElRecoleta
In: elrecoleta
Para más información, pedido de notas y acreditaciones:
Departamento de prensa CCR | 4803.1040 int. 216 | Junín 1930 | CABA
prensa@centroculturalrecoleta.org | www.centroculturalrecoleta.org


Prensa Centro Cultural Recoleta
Junin 1930Buenos Aires, Caba C1040
Argentina






martes, 28 de marzo de 2017

ÚLTIMAS OPORTUNIDADES EN EL PALAIS DE GLACE



Patrimonio Fotográfico
Adquisiciones 1975 – 2016
Días y horarios: martes a viernes de 12 a 20 hs + sábado y domingo de 10 a 20 hs
Entrada libre y gratuita
¡Atención! El sábado 1 de abril no habrá visitas guiadas a la muestra


Patrimonio XXI
Dibujo, Escultura y Pintura (2000-2016)
Días y horarios: martes a viernes de 12 a 20 hs + sábado y domingo de 10 a 20 hs
Entrada libre y gratuita
¡Atención! El sábado 1 de abril no habrá visitas guiadas a la muestra


106ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales
Recepción de carpetas

Textil e Instalaciones y Medios Alternativos: 29, 30 y 31 de marzo de 10 a 16 hs
+ información

106ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales

Candidatos a jurados
Jurado de Instalaciones y Medios Alternativos:
Alejandra Bocquel (Estímulo Bellas Artes)
Anahí Cáceres (Estímulo Bellas Artes)
Osvaldo De Castelli (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
Fernando Farina (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
Carlos Trilnick (Academia Nacional de Bellas Artes)
Mónica Van Asperen (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
Jorge Zuzulich (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)



Jurado de Textil:
Matilde Algamiz (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
Ercilia Alonso (Estímulo Bellas Artes)
Pilar Altilio (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
Rosa Arena (Centro Argentino de Arte Textil)
Stella Carone (Estímulo Bellas Artes)
Mireya Castex (Estímulo Bellas Artes)
Gracia Cutuli (Academia Nacional de Bellas Artes / Artistas Premiados Argentinos)
Norma Granetto (Estímulo Bellas Artes)
Myriam Jawerbaum (Centro Argentino de Arte Textil)
Mónica Millán (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina)
María Sara Piñeiro (Centro Argentino de Arte Textil)
SILKE (Artistas Premiados Argentinos)
Delia Tossoni (Centro Argentino de Arte Textil)

En foco: Hugo Santiago
Cine
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Jueves 30 de marzo a las 19 hs

El juego del poder (Écoute voir), 1978, Francia, Dir. Hugo Santiago, 120 minutos.
Arnaud de Maule, joven hacendado y erudito, se dedica a investigaciones personales secretas. Acude a la detective Claude Alphand para que ella investigue la misteriosa intrusión de unos individuos en su castillo de Yvelines. Claude descubre que se trata de miembros de una extraña secta, la Iglesia de la Renovación Final, a la que recientemente se ha unido Chloé, la joven amante de Arnaud. Protagonizada por Catherine Deneuve.
Viernes 31 de marzo a las 19 hs
El cielo del centauro, 2015, Argentina/Francia, Dir. Hugo Santiago, 93 minutos.

El buque amarra al alba en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. El Ingeniero baja a la ciudad para honrar el pedido de su padre: entregar un pequeño paquete a uno de sus amigos, Víctor Zagros. El paquete le es arrebatado y el Ingeniero va detrás suyo en una búsqueda alocada y vertiginosa en la que arriesga su vida, dentro de una ciudad, suerte de “caja de maravillas” que poco a poco le va pareciendo fuera del mundo.
El Ingeniero en su navío hace escala en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. Allí el viajero es devorado por un laberinto; la ciudad y su ristra de personajes estrafalarios: una banda de malandrines enloquecidos persiguiendo a un Fénix, un gigante que reina en el astillero, un mensajero que ha muerto y Elisa, la maravillosa, que le revela a un pintor prodigioso “y la cara terrible de América, la naturaleza extendida como un festín mientras los hombres se baten a balazos”.
El ingeniero francés llega por primera vez a Buenos Aires. Allí lo aguardan un sin número de personajes estrafalarios que lo envolverán en una alocada carrera contra el tiempo, en busca de un misterioso Fénix.
Sábado 1 de abril a las 19 hs
El teorema de Santiago, 2015, Argentina, Dir. Estanislao Buisel e Ignacio Masllorens, 93 minutos.
En 1969 Hugo Santiago dirige Invasión, con guión de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Ese mismo año emigra definitivamente a Francia. Con el tiempo, aquella ópera prima se convierte en una obra de culto que influye en las nuevas generaciones. En 2013, luego de 40 años, regresa a Buenos Aires con un nuevo proyecto. Casi todo su equipo se compone de jóvenes cineastas que lo admiran.
El teorema de Santiago es un documental sobre cómo se hizo El cielo del centauro; pero también es acerca del oficio de hacer cine: cómo se escribe un argumento, cómo se lidia en rodaje con los problemas que plantea un guión técnico, cómo se pega un plano con otro y cuáles son las verdades secretas sobre las que se construye una película. Muestra los problemas que plantea hacer un largometraje de ficción y las tareas que supone resolverlos desde que surge la primera idea hasta el momento de su estreno.




























jueves, 18 de agosto de 2016

PALAIS DE GLACÉ.....MUESTRA DE TODOS LOS PREMIADOS



INAUGURACIÓN :: Martes 23 de agosto a las 19 hs :: Muestra de Cerámica y de obras premiadas de todas las disciplina

SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
105ª edición
Cerámica
Obras premiadas de todas las disciplinas
Inauguración: 23 de agosto a las 19 hs
Cierre: 18 de septiembre a las 20 hs
Ceremonia de premiación: 15 de septiembre a las 19 hs
SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
105ª edición
Exhibición de trabajos seleccionados de Cerámica y de obras premiadas de todas las disciplinas
El Salón Nacional de Artes Visuales cumple 105 años. Es el único concurso sostenido por el Estado nacional que se realiza ininterrumpidamente desde 1911. Y que así sea nos llena de orgullo: pasan los gobiernos pero el certamen se mantiene gracias a que es una política de Estado.
Este año el Ministerio de Cultura de la Nación duplicó las recompensas monetarias para las obras galardonadas de todas las disciplinas: a cada Gran Premio Adquisición le corresponden $100.000 (el año pasado fue de $50.000), por caso. Además, este año avanzamos un paso más en la profundización de este certamen federal e inclusivo: los trabajos seleccionados de Dibujo, Escultura, Pintura, Fotografía y Grabado se exhibirán en los museos Caraffa y Palacio Ferreyra de la ciudad de Córdoba.
De esta manera el Palais de Glace se propone como un espacio dinámico, abierto e integrado a la comunidad. Un espacio que, además de albergar y preservar el patrimonio cultural de la Nación, impulsa la creación e insersión del arte contemporáneo por medio de este centenario concurso.
Oscar Smoje
Director Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace
Ministerio de Cultura de la Nación
__________________________________________________________________________________________________
Cerámica
Jurado:
Maximiliano Abbiati, Rubén Fasani, Marcelo Giménez, Guillermo Mañé, Carlota Petrolini.
Seleccionados:
María Belén Alonso, Eduardo Andaluz, Jorge Bangueses, Mariana Barón, Graciela Barreto, Alicia Bonelli, Cecilia Borghi, Eugenia Bracony, Valeria Bril, Emilia Burgos, Adriana Cerviño, Desiree De Ridder, Santiago Delfino, Elena Dotta, Myriam Druetta, Elizabeth Dychter, Genoveva Fernández, Marcelo Fernández Mainardi, Mercedes Fidanza, Rodrigo Sebastián Flores, Darío Fromer, Osvaldo Ricardo Fuentes, Silvina Gierer, Kike Guy, Silvana Harari, Alejandra Jones, Carlos Jordan, Gabriel Norberto Komerovsky, Andrea Lallana, Santiago Lena, Florencia Melo, Leandro Niro, Agustina Paltrinieri, Natalí Perino, Luciano Polverigiani, Jorge Pomar, Lorena Raigal, Emanuel Reyes, Marta Rotenberg, Florencia Rothschild, Enrique Salvatierra, Graciela San Román, Gastón Severina, Alejandro Somaschini, Marina Stimolo, Romina Tomini, Jaly Vázquez, Lucio Vega, Elena Warnes.
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Eduardo Andaluz
Kajur, 2016
Arcillas varias, modelado y prensado, engobes y arena volcánica, 82 x 181 x 5 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Carlos Jordan
MAE en un cielo de cristales de la serie Tajos, 2016
Mixta cerámica, modelado manual y torno alfarero prensado, gres, pastas de papel, engobe, esmalte cristalizado, chapa, 68 x 60 x 130 cm
SEGUNDO PREMIO
Emanuel Reyes
Apocalipsis de la serie Mañana, 2016
Cerámico, modelado, esmalte y lustre oro, 25 x 130 x 90 cm
TERCER PREMIO
Desiree De Ridder
Los que se van de la serie El éxodo, 2016
Cerámica pintada con pigmentos, óxidos y esmaltes, 94 x 68 x 145 cm
MENCIONES
Andrea Lallana
Réquiem para el Bicho Canasto de la serie Nostalgia del Bicho Canasto, 2015
Gres, material vegetal, esferas de alúmina, quema reductora 1300°, 2015, 19 x 63 x 27 cm
Alicia Bonelli
Infancia simple, 2015
Modelado a partir de bloque , pig bajo cubierta, esmalte, 100 x 70 x 38 cm
Eugenia Bracony
Construcción involuntaria de la serieInvoluntarios , 2016
Modelado en gres con engobes, 102 x 80 x 50 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Graciela Barreto
Sin título, 2016
Modelado por placa, impresión por transparencia y serigrafía, barro blanco y rojo, 70 x 105 x 1,50 cm
Dibujo
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Emilio Reato
Dale, Ana, 2016
Pastel tiza sobre MDF
185 x 130 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Carolina Antoniadis
Sonido Memorial, Trama Humana de la serie Sonidos Mentales, 2015
Tinta y laca sobre papel
150 x 150 cm
SEGUNDO PREMIO
Mauro Koliva
#11 de la serie Pasaje Al Bloque, 2016
Birome con tinta gel sobre lienzo
111 x 144 cm
TERCER PREMIO
Juan Martín Juares
Quince Años de la serie Mil Dibujos, 2016
Acuarela, tinta, collage sobre papel
15 x 165 cm
MENCIONES
José De Marco
Monstro, 2016
Carbonilla sobre tela
150 x 140 cm
Ariel de la Vega
Sustancias, 2016
Lápices y tinta blanca sobre lienzo, imprimado en negro
165 x 186 cm
Azul De Corso
Momificación, 2016
Tinta sobre papel
220 x 130 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Guadalupe Buján
Selva, 2015
Birome sobre papel
35 x 28 cM
Escultura
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Claudia Aranovich
Instinto, 2016
Vidrio con resina y madera tallada
207 x 155 x 94 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Fabio Miniotti
Desde el viento, 2016
Madera ensamblada y patinada
160 x 200 x 47 cm
SEGUNDO PREMIO
Oscar de Bueno
Portal de tres puntos de la serie Portales, 2016
Hierro soldado
204,5 x 60 x 43 cm
TERCER PREMIO
María Guallar
Agujas cayendo infinitamente de la serie De agujas y dedales, 2016
Talla en madera y ensamble
160 x 140 x 130 cm
MENCIONES
Camila Valdez
Do not Donut, 2016
Fibra de vidrio, resina epoxi, esmaltes al agua y sintéticos
108 x 134 x 75 cm
Yamila Cartannilica
El peso del aire, 2016
Ensamble en madera
204 x 120 x 45 cm
Silvia Mildiner
Brecha, 2016
Madera, hilos, imanes
20 x 20 x 60 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Enrique Salvatierra
Curiosos personajes abstractos de la serie Afroamérica, 2015
Talla directa, madera chañar
220 x 110 x 50 cm
Fotografía
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Carlos Bosch
Autorretrato 2 de la serie Los miedos, 2016
Toma analógica, positivado digital
100 x 143 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
David Fernandez
Ex-velódromo de la Ciudad de Bs. As. de la serie Ruinas, 2015
Toma fotográfica directa en soporte digital y copia ink-jet
100 x 200 cm
SEGUNDO PREMIO
Luis Abadi
F.B.I. en EZEIZA 23/03/16 de la serie OBAMA, 2016
Fotografía digital, toma directa
100 x 150 cm
TERCER PREMIO
Francisca López
Más tuyo que mío mismo, 2014
Fotografía directa realizada en Hasselblad, papel Canson 310 gr
80 x 63 cm c/u (díptico)
MENCIONES
Jorge Pomar
Medianera de Buenos Aires de la serie Surf 2013, 2014
Fotografía digital impresa sobre papel Canson Montval Aquarelle 310g/m2, 138 x 98 cm
Julián Matías Guridi
La espera de la serie El desvío, 2015
Fotografía analógica 6x6, montada sobre marco de madera con vidrio
50 x 50 cm
Leo Vaca
Presentes, Córdoba 1964-1992 de la serie Presentes, 2015
Toma directa digital, impresión inkjet
80 x 80 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Daniel Merle
#1 de la serie Atlas 1976-2016, 2016
Toma directa digital, impresión digital inkjet
90 x 186 cm
Grabado
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Pablo Delfini
Vitral, 2016
Litografía sin agua, collage
92 x 110 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Olga Autunno
Fuente y follaje, 2016
Litografía, algrafía
90 x 180 cm SEGUNDO PREMIO
Irma Amato
Sin título de la serie Fingida quietud III, 2016
Xilo-collagraph, gofrado
89 x 117 cm
TERCER PREMIO
Saskia Onvlee
Encontrando la paz exterior, 2016
Linografía, plantilla
70 x 100 cm
MENCIONES
Matías Amici
La soledad sin retorno, 2016
Litografía y xilografía a cuatro colores
120 x 90 cm
Tobías Crone
Formalidades administrativas de la serie Manual para hacer cola, 2016
Aguafuerte, aguatinta, gouache sobre papel BFK Rives
110 x 160 cm
Graciela Duarte Moreno
Tekoha Porá, 2016
Xilografía, litografía, técnica mixta
160 x 100 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Julio Mroue
En el origen, 2016
Xilografía, papel de kozo calado
200 x 45 cm
Instalaciones y Medios Alternativos
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Martín Weber
Linea de sangre de la serie Saved calls, 2014
Video animación, proyección monocanal, 3:58 min
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Leo Nuñez
Vórtices, 2016
Micro mapping sobre tecnología reciclada, soft de generación en tiempo real, 140 x 200 cm
SEGUNDO PREMIO
Cristina Schiavi
Espacio Subjetivo (hogar), 2016
Instalación sobre muro, técnica mixta, fibrofácil, gomaespuma, hierro, pintura acrílica, espejo, azulejos, 200 x 190 x 38 cm
TERCER PREMIO
Susana Barbará
Escena interior, dormitorio, día, tarde, noche, día, tarde…, 2016
Video monocanal, sonoro, color, 16:91:29
MENCIONES
Laurence Bender
m / f, 2016
Instalación digital, generatividad textual, programación embebida, pantallas OLED, madera con acabado en pintura, electrónica de soporte, 19,4 x 57,4 x 2,6 cm
Azucena Losana
Generador de InterFerencias (GIF), 2016
Instalación de animación analógica, 150 x 200 x 200 cm
Fabián Nonino
(Volver a casa) Capítulo IV: El elogio de las sombras, 2014-2016
Instalación site specific, video monocanal, camisas, 250 x 200 x 200, video 2:14 min
Pintura
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Carolina Antoniadis
El sonido de la deriva de la serie Sonidos mentales, 2016
Acrílico, loxon, tinta y laca sobre tela, 180 x 180 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Juan AsticaT1401054, 2014
Óleo sobre tela, 130 x 170 cm
SEGUNDO PREMIO
Andrés Compagnucci
La fuerza de la belleza II, 2016
Óleo y acrílico sobre lino, 200 x 150 cm
TERCER PREMIO
Germán Wendel
La canción del mediopelo, 2016 leo sobre tela, 180 x 150 cm
MENCIONES
Daniel Corvino
Divergencia urbana, 2016
Acrílico sobre tela, 240 x 195 cm
Jazmín Giordano
Sueños IV de la serie sueños, 2015
Collage, óleo sobre tela, acetato, artículos de limpieza, respaldo de cama, objetos de bazar y hule, 160 x 200 cm
Verónica Di Toro
N°9 de la serie Puertas, 2016
Acrílico sobre tela, 190 x 150 cm
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Nadia Martynovich
Construcción pintura objetual de la serie Des-construcción nostálgica, 2014
Óleo sobre maderas encastradas, 90 x 120 x 22 cm
Textil
Obras premiadas:
GRAN PREMIO ADQUISICIÓN
Myriam Jawerbaum
“El futuro de la humanidad no está en el guerrero sino en el libro” / Libro IV, 2016
Ventanillas de auto vandalizadas recogidas de la vía pública, resina poliester, fibra de vidrio, papel hecho a mano de algodón, formio, banano y caña ambar, 144 x 115 x 80 cm
PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN
Adriana Antidin
Lonomia obliqua, 2016
Técnica mixta, tela, alambre, aluminio, cuentas plásticas, hilo, 100 x 176 x 90 cm
SEGUNDO PREMIO
Marcela Alejandra Aphalo
Encuentro de la serie Objetos en movimiento, 2015
Hilo, alfileres, resina poliester, 160 x 42 cm
TERCER PREMIOMarcela Brown
Ellas cerraron las piernas, 2016
Tela, goma espuma, guata, silla de madera de época, texto, 100 x 90 x 120 cm
MENCIONES eresa Giarcovich  nombre sobre mi nombre de la serie Narcolepsia, 2015
Textiles sintéticos translúcidos cosidos a mano sobre bastidor de lienzo, 190 x 120 x 6 cmJorge Alberto Sánchez
Paisaje Bajo Flores de la serie A dos metros del suelo, 2015
Intervención sobre sábana, hilos, lanas, cierres, retazos, papel, 250 x 180 cm
Marta Sánchez
Nunca +, 2016
Film y negativos fotográficos, ensamble y costura, 160 x 37 x 37 cmMENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Mario Alberto Fernández
El malón, 2015Bambú, hilo, pelo animal y alambre, 130 x 135 cm
Encuentro con el Jurado de Cerámica del105º Salón Nacional de Artes Visuales
Jueves 25 de agosto a las 18 hs

Entrada libre y gratuita
on la intención de compartir certezas e interrogantes entre artistas, jueces organizadores del concurso Salón Nacional de Artes Visuales, el Palais de Glace invita a participar del encuentro con el Jurado de Cerámica de la 105ª edición.
Convocamos a la comunidad artística en su conjunto y al público a participar de este encuentro en el marco de la muestra de trabajos seleccionados de Cerámica del Salón Nacional de Artes Visuales que se exhibe hasta el 18 de septiembre.























jueves, 7 de julio de 2016

HISTORIAS DE VIDA; ARTE PELUQUERILES Y PURO ARTE

Pinceles y tijeras: historias de artistas peluqueros de ayer y de hoy

Una retrospectiva de Ana Sokol inaugurada el fin de semana en Colegiales y la exposición dedicada a Juan Grela en el Macro de Rosario invitan a descubrir a pintores ocultos en el salón de belleza
Una pionera. En los años 30, Mujica Lainez fue el cliente célebre de Ana Sokol, peluquera y pintora naíf cuya primera retrospectiva, un merecido rescate artístico, se presentó el sábado
Una pionera. En los años 30, Mujica Lainez fue el cliente célebre de Ana Sokol, peluquera y pintora naíf cuya primera retrospectiva, un merecido rescate artístico, se presentó el sábado.
En los años 30, Ana Sokol atendía una modesta peluquería en la primera cuadra de la calle 25 de Mayo. Cerca del puerto, tenía por clientes a muchos marineros. Y a caballeros como Manuel Mujica Lainez. Los primeros llegaban por necesidades prácticas; los otros, atraídos por el imán de esta ucraniana alegre y conversadora: su arte. Cortaba el pelo y en el "pequeño, abigarrado, alucinante local" -describe Manucho- pintaba pequeñas témperas naíf: animales, escenas bíblicas inventadas, parejas y ángeles.
En los años 60 y 70 gozó de cierta popularidad. Por el texto de Mujica Lainez, se sabe que había nacido en Leópolis en 1902 y que tuvo un marido herrero y dos hijos, con quienes vino a Buenos Aires en 1922. "Otras inquietudes, empero, la solicitaron en sus ratos libres. Comenzó a bordar, a tejer alfombras, a inventar flores de papel. Hace tres lustros, descubrió que podía pintar (...). Un mundo inusitado brotó de sus pinceles", cuenta en Pintura ingenua II, Editorial Viscontea, de 1966.
Paola Vega, pintora contemporánea, lleva dos años buscando las obras de Sokol para hacer una muestra -su primera retrospectiva-, que inauguró el sábado en la galería Formosa de Colegiales. "Es para mí parte de mi obra y un rescate histórico de una artista mujer, como también del arte naíf, siempre ubicado en el borde de lo legitimado. Ahora no la conoce nadie, pero sus pinturas son increíbles, muy hermosas. Fue muy difícil dar con ellas", cuenta. Nueve las había adquirido Osvaldo Giesso. Mujica Lainez tenía un Arca de Noé que su hija prestó, y los pintores Alberto Passolini e Inés González Fraga atesoran otro par que sumaron a la muestra. El artista Máximo Pedrazza dio otra, tras una puja trasnochada en una página de subastas online.
Una marchand que había estado activa hasta los años 90, María Teresa Solá, aportó las restantes hasta completar las 17 que hoy se exponen. Todas menos una: la que cuelga arriba de su cama, que es para ella un talismán. "Solá iba seguido a la peluquería a charlar con la artista y a comprarle obra. La recomendó a El Taller, una galería que dirigían tres mujeres. Después perdió contacto y por eso organizó en 1985 un concurso de arte naíf que promocionó por televisión para encontrarla. Así volvió a dar con ella, que estaba viviendo en un asilo", cuenta Vega. Solá tiene 90 años y estaba feliz en la vernissage del sábado. Pensó que jamás volvería a ver tantos Sokol juntos.
Entre el lavado y el corte. Maestro de artistas, Juan Grela pintaba en cinco minutos, detrás de un biombo de su peluquería, varias de las obras que hoy se exhiben en el Macro de Rosario
Entre el lavado y el corte. Maestro de artistas, Juan Grela pintaba en cinco minutos, detrás de un biombo de su peluquería, varias de las obras que hoy se exhiben en el Macro de Rosario.

Mientras tanto, en Rosario... 

Otro artista peluquero fue Juan Grela (1914-1992), que les daba el diario a sus clientes y pasaba detrás de un biombo, donde lo esperaban una paleta siempre fresca y un caballete, para pintar obras en cinco minutos. Entre el lavado y el corte. "Mi abuelo era bioquímico, Roberto Alfredo Orlando, y tenía la farmacia Progreso a tres cuadras de su salón-taller, sobre Boulevard Rondeau, en la zona norte de Rosario. Iba seguido a cortarse el pelo y le hacía preparados químicos en su laboratorio para que los óleos se secaran más lento", cuenta Lila Siegrist, que pasó por su taller.

Discípulo de Antonio Berni, José Planas Casas y Gustavo Cochet, fue maestro de tres generaciones de pintores, grabadores y dibujantes. Hoy se lo homenajea en su ciudad con dos muestras: un piso en el museo Macro dedicado a sus clases, Ejercicios. Formación, aprendizaje en el arte contemporáneo, y otra en el CCM de Villa Hortensia, sobre la Galería El Taller, que fundaron Grela y su esposa -el mismo nombre de la galería de Sokol-, curada por Nancy Rojas.
"Mis clientes sabían que si llegaban cuando yo estaba dibujando tenían que esperar. Y esperaban nomás", decía Grela en una entrevista de 1977 en La Opinión Cultural. Los lunes, cuando las peluquerías están cerradas, salía con una valijita a mostrar sus obras. Ser un trabajador común le provocaba cierto orgullo. Recién de grande Grela dejó de trabajar. "Aid Herrera, su esposa, lo impulsó a cerrar la peluquería y abrir una librería en el garaje de su casa. Vivió entonces de las clases y de la venta de obra", cuenta Rojas.

Pintora de mujeres

Exponente de hoy. En Martínez tiene su local María Dundo, una artista ''tapada'' que pinta flores, payasos y mujeres; ella no vende sus cuadros, sino que los expone en las paredes de su peluquería
Exponente de hoy. En Martínez tiene su local María Dundo, una artista ''tapada'' que pinta flores, payasos y mujeres; ella no vende sus cuadros, sino que los expone en las paredes de su peluquería.
Hay más artistas atrincherados detrás de un peine. María Dundo es autora de pinturas de mujeres, flores y payasos que hace cada minuto que tiene libre sobre cualquier cosa que le sirva de soporte, experimentando con materiales como algas, pelos y sopletes para darles textura. Pero en el barrio de Martínez todos la conocen como Bocha, la estilista que mezcla tinturas y logra tonos únicos. Hay clientas que llevan más de 40 años contándole sus secretos, pero desconocen el fanatismo por la música clásica de esta ávida lectora y viajera. Lee los rubios o castaños según la teoría del color; las rastas son para ella esculturas vivas y el corte de caballeros, puro dibujo.
Recién ahora está descubriendo su faceta artística y en el salón de Monseñor Larumbe 101 empezó a colgar su obra. Es la primera vez que las muestra y jamás las vendió. Hija de otro pintor, Benjamín Dundo, sus dos tíos eran fileteadores y escenógrafos de Argentina Sono Films.
En 1938, Grela escribe "Pinceles y tijeras", un artículo en la revista Nuestro Mundo en el que pondera a Juan Tortá y Cayetano Aquilino, artistas y peluqueros. "Me siento orgulloso de ver que colegas míos que entre el espacio de un tijeretazo y otro saben resolver problemas tan delicados y difíciles como son los que presenta el arte de la pintura." Vale también para Sokol, Dundo y los demás artistas secretos que habitan, silenciosos, los salones de belleza.

Para agendar

Retrospectiva Ana Sokol, en Galería Formosa, Delgado 1235.
"Juan Grela: Ejercicios. Formación, aprendizaje" en el arte de contemporáneo Macro, Rosario.
Muestra sobre la Galería El Taller, en Villa Hortensia, Warnes Ignacio 1917, Rosario.
M. P. Z.