jueves, 7 de abril de 2022

HISTORIA DEL ARTE



Goya, testigo necesario del abismo: la vigencia del horror de la guerra
Grabado de Goya, de la serie Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya
Las imágenes desgarradoras del artista español, a casi dos siglos de su muerte, siguen inspirando a los creadores contemporáneos mientras los conflictos bélicos aún amenazan la paz mundia
Celina Chatruc
La llamaban la Quinta del Sordo. La casa de campo sobre el río Manzanares, en las afueras de Madrid, fue comprada hace poco más de dos siglos por Francisco José de Goya y Lucientes. Sobre las paredes de dos habitaciones, el artista español pintó con una mezcla de pigmentos oscuros catorce escenas igual de sombrías. Entre ellas, la representación de Saturno devorando a su hijo y dos hombres batiéndose a duelo a garrotazos.
Con razón o sin ella, de la serie Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya
Casi medio siglo después de la muerte de Goya esas pinturas fueron trasladadas a lienzos por un restaurador del Museo del Prado, donde tienen sala propia. Entrar allí le cambió la vida a Michael Armitage, joven pintor keniata formado en Londres, que acaba de exhibir una muestra vinculada con el legado del gran maestro en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya
“Yo había escuchado hablar sobre Goya y sus Pinturas negras, y tuve la imagen de una especie de puerta negra minimalista –recordó semanas atrás Armitage en diálogo con Hans Ulrich Obrist, en un encuentro organizado por la Fundación Sandretto Re Rebaudengo-. Pero cuando entré en la sala permanente del Prado donde está Átropos [nombre de la Parca de la mitología griega que corta el hilo de la vida] y todas las demás Pinturas negras, me dije: ‘¡Esto es otra cosa!’”.
Cabezas saliendo de la tierra, de Richard Armitage
Claro que era otra cosa. Cuando pintó esas paredes, hacia el final de su vida, Goya era un experto en retratar el horror. Cinco años antes de comprar la Quinta del Sordo, había realizado dos de sus obras más célebres: las que recrean los levantamientos civiles -y la represalia- de mayo de 1808 en Madrid contra las tropas francesas enviadas por Napoleón Bonaparte, lo que inició la guerra de la Independencia española.
Obras de artistas reunidos en Ever Goya, portfolio de prints en homenaje a Goya realizado por la editorial Cahiers d'Art en colaboración con la Fundación Beyeler
Esas imágenes -tristemente comparables con las de Malvinas, a cuatro décadas del conflicto por las islas, y las escenas actuales de Ucrania-, así como la serie de grabados titulada Los desastres de la guerra, inspiraron a muchos artistas contemporáneos. Armitage y el rosarino Adrián Villar Rojas se cuentan entre los 26 convocados por la editorial Cahiers D’Art para publicar Ever Goya, libro y portfolio de prints dedicados a su 45° aniversario.
Ni por esas, de la serie Los desastres de la guerra, Francisco de Goya
¿Por qué sigue tan vigente? “Goya fue uno de los primeros en acercarse a la dimensión del abismo”, observó el escritor y cineasta Manthia Diawara, director del Instituto de Asuntos Afroamericanos de la NYU, en el mencionado encuentro con Armitage y Obrist. “La humanidad se perdió –agregó, mientras el mundo enfrentaba la amenaza de una tercera guerra mundial-. Para recuperar esa humanidad, tenemos que hacer el duelo de esas personas”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.