Un caso que sacudió el clima en Comodoro Py
Causó escozor la investigación; se celebraron las complicaciones de Tailhade
Hernán Cappiello
El espionaje ilegal no genera asombro en los pasillos de Comodoro Py 2002, donde está la sede de la Justicia Federal. Los jueces federales conocen esas prácticas, y les generan escozor, fueron víctimas de maniobras similares, fueron investigadoresde esas maniobras y hasta sufrieron los aprietes de esos servicios. Es que siempre los servicios de inteligencia sobrevolaron los juzgados federales, en ocasiones para colaborar con las investigaciones judicial es yen otras como protagonistas de sonoros carpetazos para incidir en alguna decisión judicial.
El hecho del expolicía y agente inorgánico de la AFI Ariel Zanchetta haya generado 1196 informes de inteligencia por encargo de agentes de la AFI en actividad y de al menos un funcionario del Gobierno, no es novedoso entre los jueces y fiscales que conversaron con aunque la nacion todos destacaron el “descontrol de los servicios de inteligencia”, que revela la existencia de este detenido y sus clientes. Miran, entre otros responsables, a la Comisión Bicameral de Control de Organismos de Inteligencia y a la propia AFI.
En Comodoro Py 2002 tramita en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, el mismo que mantiene preso a Zanchetta, otra causa que parece un espejo de esta. Son las actividades de inteligencia de un grupo de policías de la Ciudad, que trabajaban en conjunto con funcionarios de la AFI macrista para obtener información que vendían a otros agentes y a particulares. La maniobra tenía una cobertura política o judicial. En la causa de Zanchetta, la cobertura política se la daban los funcionarios que recibían esa información. Fabián “Conu” Rodríguez gestionó un pago para el expolicía y el diputado Rodolfo Tailhade.
A la hora de analizar estos dos casos en espejo, el del espionaje que se inició en Lomas de Zamora y el de Zanchetta, en ambos se verifica la misma idea de que la explosión de la AFI o su desarticulación determinó la diseminación de centenares de espías cuentapropistas que ofrecen su experiencia al mejor postor: funcionarios o privados.
Un juez federal habló de que tras las desarticulación de la AFI quedaron unos 1100 agentes dispuestos a trabajar a quien le pague por sus servicios. “Es una inteligencia paraoficial”, estableció un camaristas al que le gusta crear categorías que expliquen diversos fenómenos sociales. Los funcionarios judiciales consultados, lejos de estar preocupados, celebraban la aparición de Tailhade en los chats. “Hoy hablé con diez de mis colegas y no había ninguna que no estuviera chocho”, se sinceró un camarista. El diputado nacional del kirchnerismo no colecciona amigos en los tribunales federales de Comodoro Py. Muchos de ellos guardan con “cariño” sus tuits.
Y el otro dato que destacaron los jueces es que más que mirar a Zanchetta, el personaje a poner bajo la lupa ahora es Conu Rodríguez y las 13 computadoras que les secuestraron en su casa. Muchos se preguntan por qué no fue detenido, como si lo fue Zanchetta. Y se responden sacando cuentas con el calendario electoral en la mano.
En las computadoras de Rodríguez fantasean que puede haber información vinculada con operaciones políticas de La Cámpora y Máximo Kirchner. Ilusiones. Todos colocan al universo kirchnerista como el más perjudicado por esta investigación. Y con malicia dicen que el juez Martínez de Giorgi, que sufrió en carne propia el poder de persuasión del espionaje, ya abandonó la esperanza de que su esposa, Ana María Cristina Juan, logre que su pliego como jueza federal de Hurlingham sea aprobado con este Gobierno.
Los jueces, no sin malicia, observaron cómo el caso Zanchetta se precipitó con los allanamientos a Conu Rodríguez la misma semana en que la Comisión de Juicio Político debía tratar los descargos de los jueces de la Corte ante las acusaciones que les lanzó el kirchnerismo. “Marcelo hace años que está en esto y advirtió el impacto favorable que tenía esta causa para la Corte”, dijo un colega del juez federal.
La explosión del caso Zanchetta tuvo dos consecuencias sobre la Comisión de Juicio Político: por un lado, los chats de Lago Escondido que sustentaban parte de las acusaciones, quedaron ratificados como ilegal producto del espionaje; y por el otro, uno de los principales acusadores de los jueces, Rodolfo Tailhade, quedó alcanzado por la causa al punto de que la oposición reclama su desafuero.
Otro efecto del caso Zanchetta en Comodoro Py es la curiosidad. Hubo decenas de consultas al fiscal Gerardo Pollicita para conseguir la lista completa de espiados. En algunos casos pura curiosidad, en otros el afán de presentarse como querellantes y por último los que realmente tiene razones para esta preocupados porque tienen algo para ocultar
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Tolosa Paz fue espiada, pero evita confrontar en la interna
La ministra albertista no señala al kirchnerismo y espera la investigación
Cecilia Devanna
Victoria Tolosa Paz
Victoria Tolosa Paz quedó en el centro de la escena luego de conocerse, en el marco de una causa por espionaje ilegal, que el kirchnerismo pidió información personal sobre ella. Fue un año atrás, unos días después de haber asumido como ministra de Desarrollo Social, según se desprende del dictamen del fiscal federal Gerardo Pollicita, a partir de los diálogos entre el expolicía Ariel Zanchetta y el subdirector de la AFIP y hombre de La Cámpora Fabián “Conu” Rodríguez. De momento, en plena contienda electoral, Tolosa Paz evitó confrontar con el kirchnerismo aunque deslizó que espera que “avance” la justicia.
“¿Le causaron sorpresa las menciones respecto de la causa de espionaje?”, le preguntaron a Tolosa Paz en Tucumán, una de las paradas incluidas en su agenda junto a Catamarca y que sigue este miércoles por Formosa. “La verdad es que la Justicia se tiene que encargar de esa causa y está en manos de la justicia, eso es solo lo que tengo para decir, que la justicia investigue y por supuesto avance en esa causa”, dijo la funcionaria. Luego de eso, se llamó a silencio sobre el tema.
Representante del albertismo y considerada por el ala dura del oficialismo como una de sus principales voceras, especialmente en los momentos más tensos de la relación en el espacio, el nombre de Tolosa Paz es uno de los más resistidos internamente. Por eso, en un punto y pese a que entre los espiados hay nombres propios del kirchnerismo, a más de un integrante de la coalición oficialista no le llamó la atención que su nombre haya aparecido como el de una de las víctimas.
La tensión con ella es pública y en el kirchnerismo dicen que a pesar de eso intentaron incluirla, como en abril pasado, cuando se conmemoraron 20 años del triunfo de Néstor Kirchner con un acto en el Teatro Argentino de La Plata, al que fue invitada. Un paso en falso que tendría más reveses en la previa a las diferencias sobre las definiciones de las candidaturas, en las que la funcionaria fue precandidata a gobernadora de Buenos Aires a contramano de la idea del kirchnerismo, pero que terminó con su inclusión como candidata a diputada.
En el dictamen de Pollicita queda claro, a través de un diálogo entre Zanchetta y Rodríguez, que el primero ofreció información sobre Tolosa Paz y el segundo aceptó: ”¿Necesitas un parte? ¿O armo algo para portal? De esta tengo todo”, dijo Zanchetta. “Todo suma. Esto me vendría bien”, respondió Rodríguez
Victoria Tolosa Paz quedó en el centro de la escena luego de conocerse, en el marco de una causa por espionaje ilegal, que el kirchnerismo pidió información personal sobre ella. Fue un año atrás, unos días después de haber asumido como ministra de Desarrollo Social, según se desprende del dictamen del fiscal federal Gerardo Pollicita, a partir de los diálogos entre el expolicía Ariel Zanchetta y el subdirector de la AFIP y hombre de La Cámpora Fabián “Conu” Rodríguez. De momento, en plena contienda electoral, Tolosa Paz evitó confrontar con el kirchnerismo aunque deslizó que espera que “avance” la justicia.
“¿Le causaron sorpresa las menciones respecto de la causa de espionaje?”, le preguntaron a Tolosa Paz en Tucumán, una de las paradas incluidas en su agenda junto a Catamarca y que sigue este miércoles por Formosa. “La verdad es que la Justicia se tiene que encargar de esa causa y está en manos de la justicia, eso es solo lo que tengo para decir, que la justicia investigue y por supuesto avance en esa causa”, dijo la funcionaria. Luego de eso, se llamó a silencio sobre el tema.
Representante del albertismo y considerada por el ala dura del oficialismo como una de sus principales voceras, especialmente en los momentos más tensos de la relación en el espacio, el nombre de Tolosa Paz es uno de los más resistidos internamente. Por eso, en un punto y pese a que entre los espiados hay nombres propios del kirchnerismo, a más de un integrante de la coalición oficialista no le llamó la atención que su nombre haya aparecido como el de una de las víctimas.
La tensión con ella es pública y en el kirchnerismo dicen que a pesar de eso intentaron incluirla, como en abril pasado, cuando se conmemoraron 20 años del triunfo de Néstor Kirchner con un acto en el Teatro Argentino de La Plata, al que fue invitada. Un paso en falso que tendría más reveses en la previa a las diferencias sobre las definiciones de las candidaturas, en las que la funcionaria fue precandidata a gobernadora de Buenos Aires a contramano de la idea del kirchnerismo, pero que terminó con su inclusión como candidata a diputada.
En el dictamen de Pollicita queda claro, a través de un diálogo entre Zanchetta y Rodríguez, que el primero ofreció información sobre Tolosa Paz y el segundo aceptó: ”¿Necesitas un parte? ¿O armo algo para portal? De esta tengo todo”, dijo Zanchetta. “Todo suma. Esto me vendría bien”, respondió Rodríguez
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.