Sarlo negó haber firmado la carta de apoyo a Massa
Aclaró que su nombre fue incorporado al texto sin su consentimiento; no es el primero caso
La intelectual Beatriz Sarlo
Luego de que se difundiera un petitorio de personajes de la cultura en apoyo al candidato presidencial Sergio Massa, Beatriz Sarlo, cuyo nombre también aparecía entre los firmantes, negó haberla rubricado. “Un amigo me dijo ‘te puse tu firma en ese documento’. Cuando le pregunté por qué lo hizo, me dijo que le pareció que iba a estar de acuerdo”, contó la escritora. “No estoy del todo de acuerdo con el documento”, aclaró ayer la escritora.
No se trata de la primera figura que advierte que su que firma fue sumada al documento sin ser consultada. El lunes, la cantante Lali Espósito salió a aclarar lo mismo tras ver su nombre en la solicitada.
Sarlo reconoció que “hubiera preferido que no apareciera” la firma. “No la puse yo”, destacó, al tiempo que dijo sentirse “sorprendida” cuando su amigo le dijo que lo había hecho, a pesar de no contar con su admisión expresa.
Sarlo subrayó que “preferiría” que sus opiniones sean aquellas que aparecen en sus columnas periodísticas, como aquellas publicadas en el diario Perfil, enfatizó, en varias oportunidades, al ser entrevistada en Radio 10.
De todas formas, Sarlo buscó bajarle el tono a la controversia. “No es una tragedia”, contestó y dijo que “no haría un conventillo de eso”.
“Mis posiciones son conocidas para quien tenga interés en pensarlas. Si después quieren decir que soy hincha de River en vez de Boca, o hincha de Boca en vez de San Lorenzo que lo digan”, agregó la escritora.
“Mi posición personal con respecto a estas elecciones es que diseñan el mismo caos en el que vive la sociedad argentina y que los intelectuales tenemos el deber de pensar muy bien nuestras posiciones frente a ese caos”, agregó Sarlo sobre la actualidad política que transita el país. Según su punto de vista, el país está inmerso en una sociedad en la cual “grandes sectores de la capa media ya no se ocupan de conocer bien qué pasa en la política, sino que toman posición diciendo caótico, grieta y no sé qué otra pavada”.
Otra desmentida
Varios escritores, dibujantes, artistas, fotógrafos, cineastas, músicos e intelectuales de un amplio arco de la cultura nacional llamaron, en las últimas horas y a través de la firma de un petitorio, a “votar a Massa” en el balotaje presidencial a fin de garantizar el “futuro de la democracia”. Entre las figuras que supuestamente adhirieron a la misiva están Cecilia Roth, Leonardo Sbaraglia, Rita Segato, Rita Cortese, Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Tute, Rep, Luis Felipe Noé, Selva Almada, Vera Spinetta y Luisa Kuliok.
Si bien entre los firmantes aparecía el nombre de la cantante Lali Espósito, la joven artista se desligó del petitorio. “No estoy en ese comunicado”, fue el escueto mensaje que escribió en su cuenta de la red social X.
“Quienes firmamos esta carta manifestamos nuestra preocupación por el futuro de la democracia argentina. Con vistas a las próximas elecciones y en honor a estas cuatro décadas de encuentros y desencuentros bajo el amparo de la Constitución, vemos con enorme desasosiego la posible llegada al poder de una propuesta que reivindica el terrorismo de Estado y amenaza con quitar y deslegitimar todo lo adquirido para la vida común del pueblo argentino”, indica parte de la solicitada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Luego de que se difundiera un petitorio de personajes de la cultura en apoyo al candidato presidencial Sergio Massa, Beatriz Sarlo, cuyo nombre también aparecía entre los firmantes, negó haberla rubricado. “Un amigo me dijo ‘te puse tu firma en ese documento’. Cuando le pregunté por qué lo hizo, me dijo que le pareció que iba a estar de acuerdo”, contó la escritora. “No estoy del todo de acuerdo con el documento”, aclaró ayer la escritora.
No se trata de la primera figura que advierte que su que firma fue sumada al documento sin ser consultada. El lunes, la cantante Lali Espósito salió a aclarar lo mismo tras ver su nombre en la solicitada.
Sarlo reconoció que “hubiera preferido que no apareciera” la firma. “No la puse yo”, destacó, al tiempo que dijo sentirse “sorprendida” cuando su amigo le dijo que lo había hecho, a pesar de no contar con su admisión expresa.
Sarlo subrayó que “preferiría” que sus opiniones sean aquellas que aparecen en sus columnas periodísticas, como aquellas publicadas en el diario Perfil, enfatizó, en varias oportunidades, al ser entrevistada en Radio 10.
De todas formas, Sarlo buscó bajarle el tono a la controversia. “No es una tragedia”, contestó y dijo que “no haría un conventillo de eso”.
“Mis posiciones son conocidas para quien tenga interés en pensarlas. Si después quieren decir que soy hincha de River en vez de Boca, o hincha de Boca en vez de San Lorenzo que lo digan”, agregó la escritora.
“Mi posición personal con respecto a estas elecciones es que diseñan el mismo caos en el que vive la sociedad argentina y que los intelectuales tenemos el deber de pensar muy bien nuestras posiciones frente a ese caos”, agregó Sarlo sobre la actualidad política que transita el país. Según su punto de vista, el país está inmerso en una sociedad en la cual “grandes sectores de la capa media ya no se ocupan de conocer bien qué pasa en la política, sino que toman posición diciendo caótico, grieta y no sé qué otra pavada”.
Otra desmentida
Varios escritores, dibujantes, artistas, fotógrafos, cineastas, músicos e intelectuales de un amplio arco de la cultura nacional llamaron, en las últimas horas y a través de la firma de un petitorio, a “votar a Massa” en el balotaje presidencial a fin de garantizar el “futuro de la democracia”. Entre las figuras que supuestamente adhirieron a la misiva están Cecilia Roth, Leonardo Sbaraglia, Rita Segato, Rita Cortese, Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Tute, Rep, Luis Felipe Noé, Selva Almada, Vera Spinetta y Luisa Kuliok.
Si bien entre los firmantes aparecía el nombre de la cantante Lali Espósito, la joven artista se desligó del petitorio. “No estoy en ese comunicado”, fue el escueto mensaje que escribió en su cuenta de la red social X.
“Quienes firmamos esta carta manifestamos nuestra preocupación por el futuro de la democracia argentina. Con vistas a las próximas elecciones y en honor a estas cuatro décadas de encuentros y desencuentros bajo el amparo de la Constitución, vemos con enorme desasosiego la posible llegada al poder de una propuesta que reivindica el terrorismo de Estado y amenaza con quitar y deslegitimar todo lo adquirido para la vida común del pueblo argentino”, indica parte de la solicitada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Qué pasó en las mesas con cero votos
Las denuncias de fraude se multiplicaron en las redes sociales, pero en la Justicia Electoral no hubo objeciones
Paz Rodríguez Niell
Las denuncias de que hubo fraude en perjuicio de Javier Milei (La Libertad Avanza) en las últimas elecciones se multiplicaron en las redes sociales, desde donde se convocó incluso a marchas para protestar contra el sistema. Lo que se cuestiona es lo más delicado del proceso electoral: el escrutinio. Y el disparador son mesas en las que, contra toda lógica, Milei aparece con cero votos.
Seguidores del candidato libertario destacaron que hay unas 1700 mesas en las que no figura ni un solo sufragio para Milei, pero la Dirección Nacional Electoral dice que esto no implica que haya irregularidades a gran escala y la Cámara Nacional Electoral advierte que se hicieron “invocaciones de fraude sin fundamento”.
¿Por qué? En primer lugar porque lo mismo que pasa con Milei sucede con Sergio Massa (Unión por la Patria) y con Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio). De acuerdo con un informe publicado el martes por Chequeado en base a datos oficiales, Milei tiene 1669 mesas con cero votos en el escrutinio provisorio, Massa, 1652, y Bullrich, 1675. El número es muy parejo entre las tres fuerzas principales. En cuanto a los otros dos competidores de las elecciones generales, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) registra 2406 mesas de cero votos para él, y Myriam Bregman (FIT), 6611.
El análisis de estos números, provincia por provincia, muestra que en casi todos los distritos es muy parecida la cantidad de mesas en cero para los tres candidatos que mejor desempeño tuvieron. En la provincia de Buenos Aires, Bullrich contabiliza 695 mesas sin ningún voto; Milei, 702 y Massa, 708. En Salta, 186, 180 y 174. En la ciudad de Buenos Aires, 112, 112 y 113. En Santiago del Estero 78, 76 y 51 (es la provincia donde, en comparación, Massa registra menos mesas en cero). En San Juan 90, 90 y 90.
La clave para entender la magnitud de problema, advierten en la Dirección Nacional Electoral (DINE), es que hay más de 1500 mesas en las que todos los candidatos figuran con cero sufragios en el escrutinio provisorio. Eso reduce notablemente los casos conflictivos, sostienen. Marcos Schiavi, director nacional electoral, explicó que las que aparecen sin votos para ninguno son mesas cuyos telegramas no se cargaron. “Hay 1544 mesas que no pudimos escrutar. Son casos en los que no llegó a tiempo el telegrama o, por ejemplo, llegó pero no se leía”, dijo el funcionario.
“De La Libertad Avanza encontramos algunas que efectivamente en los telegramas solo ellos están en cero: pueden ser mesas chicas, en otras puede tratarse de un error”, alegó. Las autoridades no descartan “picardías”, pero no les asignan mayor trascendencia.
Según datos que aportó la DINE este miércoles, una vez publicada la primera versión de esta nota, la cantidad de telegramas “con cero votos reales hacia La Libertad Avanza se reduce a 125; es decir, el 0,12% de los telegramas que componen el total de la elección presidencial”. Dentro de este universo -sostuvieron-, se sabe ya que en el recuento final en al menos 28 mesas se mantuvo el resultado del escrutinio provisorio (y que más de la mitad tienen menos de 20 electores empadronados) y que en otras 32, La Libertad Avanza sumó 2510 votos, con la particularidad de que gran parte de los telegramas correspondientes a esas mesas habían llegado en cero para todas las fuerzas políticas y, por eso, los otros candidatos también obtuvieron una mejora en el resultado –a veces, mayor que la de Milei, advierten en la DINE–.
El escrutinio provisorio, a cargo del Poder Ejecutivo, tiene un fin meramente informativo: que la noche de los comicios haya resultados disponibles. No son los números finales y nunca se cuentan todos los votos; siempre hay mesas que no llegan a cargarse (y que, por eso, según explicó Schiavi, aparecen en cero). El computo definitivo, que es el de validez jurídica, lo hace por separado la Justicia sobre la base del acta de escrutinio de cada mesa -no del telegrama- y su máxima autoridad es la Cámara Nacional Electoral. Por eso, en los tribunales insisten en que los problemas que se denuncian con los telegramas solo afectan al escrutinio provisorio, que no tiene valor legal.
Según datos oficiales de elecciones anteriores, mientras en las generales de este año se contaron el 98,5% de los votos en el escrutinio provisorio (y quedaron sin contabilizar 1544 mesas), en las de 2019 se escrutó el 97% (faltaron 3017 mesas) y en las de 2015, el 98,61% (faltaron 1315 mesas).
¿Qué pasó con el escrutinio definitivo? Fuentes de la justicia electoral confirmaron que los 24 distritos cerraron ya sus cómputos y le enviaron a la Cámara las respectivas actas finales de la categoría presidencial. Según información oficial, el resultado del escrutinio definitivo tiene muy poca diferencia con el provisorio. Massa pasó de 36,68% a 36,78%; Milei, de 29,98% a 29,99% y Bullrich, de 23,83% a 23,81%.
En cuanto a las sospechas de fraude que se difundieron en las redes sociales, no tuvieron un correlato en denuncias ante la Justicia Electoral, advierten en los tribunales. “Al día de hoy no ingresó a la Cámara Nacional Electoral ninguna apelación cuestionando la validez de los resultados de escrutinio de ninguna mesa de votación en todo el país”, dijo el martes por la noche Hernán Gonçalves Figueiredo, secretario del tribunal. En la Justicia destacan que se trató de una elección con muy baja incidencia de planteos de irregularidades.
En lo que respecta a cómo se hizo el cómputo definitivo de los votos en cada provincia, no está sistematizada la información sobre las observaciones que puedan haberse planteado en la categoría presidente en los distintos distritos. La ley permite que se abra una urna y se recuenten los votos cuando un partido lo pide y la Junta Electoral considera que hay fundamentos suficientes. Si esto ocurrió, a juzgar por la falta de apelaciones, los partidos finalmente avalaron las decisiones tomadas.
Los casos en debate
◗ Las mesas con cero votos afectaron por igual a los candidatos. En el caso de Javier Milei, tuvo 1669 mesas con esa particularidad. Pero ocurrió también en el escrutinio de Sergio Massa (1652) y de Patricia Bullrich (1675 mesas).
◗ Hubo 1544 mesas en todo el país que no se pudieron escrutar porque o bien no llegó a tiempo el telegrama o directamente no se leía. Pero no hubo objeciones porque el error fue igual para todos.
◗ El resultado del escrutinio definitivo tuvo muy poca diferencia con el conteo provisorio. Massa pasó de 36,68% a 36,78%; Milei, de 29,98% a 29,99%, y Bullrich, de 23,83% a 23,81%.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Las denuncias de que hubo fraude en perjuicio de Javier Milei (La Libertad Avanza) en las últimas elecciones se multiplicaron en las redes sociales, desde donde se convocó incluso a marchas para protestar contra el sistema. Lo que se cuestiona es lo más delicado del proceso electoral: el escrutinio. Y el disparador son mesas en las que, contra toda lógica, Milei aparece con cero votos.
Seguidores del candidato libertario destacaron que hay unas 1700 mesas en las que no figura ni un solo sufragio para Milei, pero la Dirección Nacional Electoral dice que esto no implica que haya irregularidades a gran escala y la Cámara Nacional Electoral advierte que se hicieron “invocaciones de fraude sin fundamento”.
¿Por qué? En primer lugar porque lo mismo que pasa con Milei sucede con Sergio Massa (Unión por la Patria) y con Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio). De acuerdo con un informe publicado el martes por Chequeado en base a datos oficiales, Milei tiene 1669 mesas con cero votos en el escrutinio provisorio, Massa, 1652, y Bullrich, 1675. El número es muy parejo entre las tres fuerzas principales. En cuanto a los otros dos competidores de las elecciones generales, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) registra 2406 mesas de cero votos para él, y Myriam Bregman (FIT), 6611.
El análisis de estos números, provincia por provincia, muestra que en casi todos los distritos es muy parecida la cantidad de mesas en cero para los tres candidatos que mejor desempeño tuvieron. En la provincia de Buenos Aires, Bullrich contabiliza 695 mesas sin ningún voto; Milei, 702 y Massa, 708. En Salta, 186, 180 y 174. En la ciudad de Buenos Aires, 112, 112 y 113. En Santiago del Estero 78, 76 y 51 (es la provincia donde, en comparación, Massa registra menos mesas en cero). En San Juan 90, 90 y 90.
La clave para entender la magnitud de problema, advierten en la Dirección Nacional Electoral (DINE), es que hay más de 1500 mesas en las que todos los candidatos figuran con cero sufragios en el escrutinio provisorio. Eso reduce notablemente los casos conflictivos, sostienen. Marcos Schiavi, director nacional electoral, explicó que las que aparecen sin votos para ninguno son mesas cuyos telegramas no se cargaron. “Hay 1544 mesas que no pudimos escrutar. Son casos en los que no llegó a tiempo el telegrama o, por ejemplo, llegó pero no se leía”, dijo el funcionario.
“De La Libertad Avanza encontramos algunas que efectivamente en los telegramas solo ellos están en cero: pueden ser mesas chicas, en otras puede tratarse de un error”, alegó. Las autoridades no descartan “picardías”, pero no les asignan mayor trascendencia.
Según datos que aportó la DINE este miércoles, una vez publicada la primera versión de esta nota, la cantidad de telegramas “con cero votos reales hacia La Libertad Avanza se reduce a 125; es decir, el 0,12% de los telegramas que componen el total de la elección presidencial”. Dentro de este universo -sostuvieron-, se sabe ya que en el recuento final en al menos 28 mesas se mantuvo el resultado del escrutinio provisorio (y que más de la mitad tienen menos de 20 electores empadronados) y que en otras 32, La Libertad Avanza sumó 2510 votos, con la particularidad de que gran parte de los telegramas correspondientes a esas mesas habían llegado en cero para todas las fuerzas políticas y, por eso, los otros candidatos también obtuvieron una mejora en el resultado –a veces, mayor que la de Milei, advierten en la DINE–.
El escrutinio provisorio, a cargo del Poder Ejecutivo, tiene un fin meramente informativo: que la noche de los comicios haya resultados disponibles. No son los números finales y nunca se cuentan todos los votos; siempre hay mesas que no llegan a cargarse (y que, por eso, según explicó Schiavi, aparecen en cero). El computo definitivo, que es el de validez jurídica, lo hace por separado la Justicia sobre la base del acta de escrutinio de cada mesa -no del telegrama- y su máxima autoridad es la Cámara Nacional Electoral. Por eso, en los tribunales insisten en que los problemas que se denuncian con los telegramas solo afectan al escrutinio provisorio, que no tiene valor legal.
Según datos oficiales de elecciones anteriores, mientras en las generales de este año se contaron el 98,5% de los votos en el escrutinio provisorio (y quedaron sin contabilizar 1544 mesas), en las de 2019 se escrutó el 97% (faltaron 3017 mesas) y en las de 2015, el 98,61% (faltaron 1315 mesas).
¿Qué pasó con el escrutinio definitivo? Fuentes de la justicia electoral confirmaron que los 24 distritos cerraron ya sus cómputos y le enviaron a la Cámara las respectivas actas finales de la categoría presidencial. Según información oficial, el resultado del escrutinio definitivo tiene muy poca diferencia con el provisorio. Massa pasó de 36,68% a 36,78%; Milei, de 29,98% a 29,99% y Bullrich, de 23,83% a 23,81%.
En cuanto a las sospechas de fraude que se difundieron en las redes sociales, no tuvieron un correlato en denuncias ante la Justicia Electoral, advierten en los tribunales. “Al día de hoy no ingresó a la Cámara Nacional Electoral ninguna apelación cuestionando la validez de los resultados de escrutinio de ninguna mesa de votación en todo el país”, dijo el martes por la noche Hernán Gonçalves Figueiredo, secretario del tribunal. En la Justicia destacan que se trató de una elección con muy baja incidencia de planteos de irregularidades.
En lo que respecta a cómo se hizo el cómputo definitivo de los votos en cada provincia, no está sistematizada la información sobre las observaciones que puedan haberse planteado en la categoría presidente en los distintos distritos. La ley permite que se abra una urna y se recuenten los votos cuando un partido lo pide y la Junta Electoral considera que hay fundamentos suficientes. Si esto ocurrió, a juzgar por la falta de apelaciones, los partidos finalmente avalaron las decisiones tomadas.
Los casos en debate
◗ Las mesas con cero votos afectaron por igual a los candidatos. En el caso de Javier Milei, tuvo 1669 mesas con esa particularidad. Pero ocurrió también en el escrutinio de Sergio Massa (1652) y de Patricia Bullrich (1675 mesas).
◗ Hubo 1544 mesas en todo el país que no se pudieron escrutar porque o bien no llegó a tiempo el telegrama o directamente no se leía. Pero no hubo objeciones porque el error fue igual para todos.
◗ El resultado del escrutinio definitivo tuvo muy poca diferencia con el conteo provisorio. Massa pasó de 36,68% a 36,78%; Milei, de 29,98% a 29,99%, y Bullrich, de 23,83% a 23,81%.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Capitanich nombra a miles de empleados en el cierre de su mandato
Con Zdero y legisladores opositores en contra, la Cámara de Diputados avaló 17.000 pases a planta
La Cámara de Diputados de Chaco aprobó ayer el pase a planta permanente de empleados públicos provinciales que estaban bajo contrataciones precarias, una medida impulsada por el gobernador Jorge Capitanich en el cierre de su mandato y cuestionada por el gobernador electo, Leandro Zdero. Los trabajadores que se sumarán al plantel efectivo del Estado provincial son 17.000. La decisión se oficializó en una sesión de quórum ajustado y tensión entre sindicalistas estatales y diputados opositores.
Los diputados oficialistas ratificaron decretos de Capitanich que regularizan a “trabajadores de la administración pública provincial, que dependen del Poder Ejecutivo, entes autárquicos y descentralizados” y a empleados contratados como “personal transitorio, con contratos de locación de servicios”.
La Cámara de Diputados (el Poder Legislativo en Chaco es unicameral) tiene 32 bancas. El oficialismo obtuvo quórum con 17 legisladores, el mínimo necesario. Se presentaron los diputados alineados con Capitanich y con el exvicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff; se ausentaron los de los bloques de la UCR y CER (el espacio peronista que gobierna Resistencia). Zdero, que es diputado provincial, faltó a la sesión.
El lunes, Zdero se había opuesto a los pases a planta permanente impulsados por Capitanich. Había reclamado “madurez política para que el Estado no reviente”. Desde hace dos semanas, la transición entre Capitanich y Zdero está rota, luego de que el equipo del gobernador electo acusara al oficialismo de esconder información.
“La aprobación de la ley es demostrativa de que siempre tuvieron quórum en el gobierno provincial para tratar un plan ordenado de quienes trabajan hace años en precariedad, situaciones que vinimos planteando hace años, y no tuvimos recepción alguna por parte del bloque mayoritario. Ahora, después de tanto tiempo, aceleran tramites, pero no para los trabajadores reales, sino para los amigos y amigas del poder, exfuncionarios y legisladores”, denunciaron los diputados de la UCR en un comunicado.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.