Mostrando las entradas con la etiqueta COSTO DE VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COSTO DE VIDA. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2024

COSTO DE VIDA




La inflación se aceleró al 4,6% en junio y acumuló casi un 80% en el semestre
MáS BAJA DE LO ESPERADO POR EL MERCADO Se trata de la primera suba en el IPC desde que Milei es presidente; impactaron las alzas de tarifas de luz y de gas; la medida núcleo avanzó 3,7%, la misma variación que en mayo
Francisco JueguenLas consultoras privadas comenzaron a detectar más aumentos en alimentos este mes 
Por la decisión oficial de postergar en mayo, pero habilitar el mes pasado, aumentos en las tarifas de los servicios públicos, el nivel general de inflación registró en junio la primera aceleración desde que Javier Milei es presidente. El dato del Indec fue de 4,6% para el mes y acumuló 79,8% en el primer semestre.
Sin embargo, no deja de ser un número relativamente bueno para el gobierno libertario, ya que la inflación núcleo –que no contempla precios estacionales ni regulados, es decir, son precios libres– no se aceleró. El mes pasado había estado en torno al 3,7% y se mantuvo con la misma variación en junio pasado. Apenas conocido el IPC subyacente, en el Ministerio de Economía recalcaron que se trata de la variación más baja desde enero de 2022.
Según fuentes del Banco Central (BCRA), que conduce Santiago Bausili, esa misma proyección se esperaba también para este mismo indicador durante el mes en curso, a pesar de que las consultoras privadas comenzaron a registrar algún cambio en los precios tras los saltos del dólar en estos días. “Feos los nuevos dato de inflación. La suba del blue ya llegó a la góndola”, escribió el economista Luciano Cohan.
La suba interanual registrada por el Indec fue de 271,5%. La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. Le siguieron restaurantes y hoteles (6,3%) y educación (5,7%), por los aumentos en todos los niveles de enseñanza. Los alimentos mostraron un alza de 3% (en el Gran Buenos Aires, donde se acumulan más pobres, subió 2,2%). El mes anterior, ese rubro (el más importante del IPC oficial por su ponderación) había registrado un avance de 4,8%.
El mes pasado, para lograr el piso del 4,2%, el Gobierno había postergado alzas en tarifas de servicios, combustibles y había registrado en el IPC la marcha atrás de las prepagas. Eso no estuvo en este IPC.
El Presidente había anticipado anteayer en una entrevista en LN+ que la suba de precios sería menor al 5%, lo que implicaba que ya estaba por debajo de lo que esperaban los expertos, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica mensualmente el BCRA. De hecho, para el promedio de los analistas privados, consultoras y bancos consultados, la suba de precios del mes rondaba el 5,2%.
Para este año, suponían un alza de precios de 136,6%. Esto implica casi 75 puntos menos de lo que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner el año pasado (211% o la inflación más alta en tres décadas).
En la misma entrevista, sin embargo, el Presidente ya había admitido que en el camino a la baja de la inflación podría haber “oscilaciones”, lo que suponía que la trayectoria lineal de desaceleración que muestra la economía podía tener baches. El de junio es el primero que encuentra la gestión libertaria si se tiene en cuenta el nivel general y no la tendencia que muestra, en cambio, la inflación núcleo.
“El análisis de las medias móviles de las variaciones del IPC Nacional en los últimos meses es consistente con una profundización en el proceso de desinflación”, indicaron en el Ministerio de Economía. “La media móvil de tres meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero de 2023, y resultó casi cinco puntos inferior a la media móvil de seis meses. Este último indicador, que todavía incorpora en buena medida el efecto de las correcciones de precios relativos en los primeros meses de gestión, ya es el más bajo desde noviembre”, estimaron en el Palacio de Hacienda.
El dólar y los precios
El número de inflación se conoció en simultáneo con el nuevo recalentamiento del mercado cambiario  El dólar blue tocaba otro récord nominal en $1500 y la brecha cambiaria superaba el 50% alentados por las dudas que sigue dejando la sustentabilidad del esquema cambiario oficial (crawling peg al 2%, dólar blend para el campo y la insistencia en que no habrá devaluaciones bruscas).
Milei advirtió en la Bolsa de Comercio que en junio hubo superávit financiero nuevamente. En el mercado, las tasas de interés reales negativas y la dificultad para acumular reservas preocupan hace rato.
Sin embargo, en la entidad que conduce Bausili se muestran tranquilos. Estiman que la baja de la inflación sumada a la competencia entre los bancos por captar depósitos traerá en las próximas semanas subas de tasas de interés que podrían comenzar a ser endógenamente positivas. Desde que el BCRA bajó bruscamente las tasas de interés al 40%, el mercado cambiario se sobresaltó. En momentos en que además vencían los primeros plazos fijos UVA, muchos comenzaron a preguntarse si valía la pena mantener pesificada su cartera por seis meses (un nuevo plazo fijo UVA) y si sostener el carry trade (ganancia en pesos por una tasa implícita positiva en dólares) con un esquema cambiario desgastado.
En el mercado agregaban dudas sobre el impacto. ¿La suba del dólar afectará las listas de precios que las empresas de alimentos envían a sus clientes, supermercados y almacenes? En el encuentro empresario del Cicyp esta semana, algunos en el eslabón comercial habían visto listas con aumentos de entre 5% y 8%. Pero no es el consenso de la industria, muy golpeada por la recesión del primer trimestre, que –en general– encuentra poco margen para subir los precios. Los ingresos de los argentinos cayeron casi 20% en el primer trimestre. Sin embargo, algunas consultoras empezaron a registrar alzas mayores en julio (pasó esto con los relevamientos, por caso, que realizaron las firmas Econviews, LCG o Analytica).
“Espero que mañana [por ayer] la inflación dé debajo de 5%. La inflación núcleo debería empezar con 3”, había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones a Radio Mitre el jueves.
En encuentros que mantuvo el titular del Palacio de Hacienda con empresas de consumo masivo en las últimas horas les dijo que espera que la inflación llegue al 1% para fin de año gracias a la segunda etapa de su plan –la emisión cero–, que secará de pesos la plaza del mercado. Además, reafirmó que no devaluará, dándoles un horizonte de 2% mensual de movimiento del tipo de cambio. Esa es la convergencia de tasa de inflación, tasa de devaluación y tasa de interés que el Presidente y su ministro pronostican para el segundo semestre del año, y que en el mercado aún no convence.
“Confirmó que no va a devaluar. Eso para el consumo masivo ha sido muy importante, porque todas las empresas que estábamos ahí miramos el dólar oficial”, contó
un participante de la reunión con Caputo. “Pidió una mano, en la medida en que se pueda, con los precios y dijo que la segunda parte del año van a seguir aspirando pesos de la economía para sostener la bandera que ellos llevan adelante, que es seguir bajando la inflación. Esperan llegar a fin de año con un 1% de inflación”, agregó.
Los expertos
Mientras, los analistas empiezan a ver señales de alerta este mes, pese a que los aumentos son más importantes en precios estacionales. “Nuestro relevamiento de precios en supermercados arroja una suba del 3,7% en la segunda semana de julio para una canasta de alimentos, perfumería y limpieza. La variación se explica principalmente por verdulería, que en promedio subió 15,8%”, indicaron en la consultora.
“Es un porcentaje que está en línea con lo que esperábamos, una leve aceleración producto del aumento en las tarifas de servicios, mientras el atraso cambiario permite que la inflación núcleo se mantenga por debajo del 4%. Con algunas categorías mostrando aumentos cercanos al 2%. Así se mantiene una dinámica de contrapesos que utiliza el Gobierno mes a mes para evitar una aceleración considerable. En julio, las tarifas van a hacer de ancla, mientras en nuestros relevamientos ya notamos una aceleración en los precios con estacionalidad como frutas y verduras”, indicó a Claudio Caprarulo, economista de Analytica.
“El dato mensual estuvo claramente influido por el ajuste de gas y electricidad, luego de la pausa de mayo”, afirmaron en la consultora C&T. En lo que va de julio, el relevamiento de precios de C&T detecta una aceleración en alimentos y bebidas, en buena parte, debido a las frutas y verduras, que son componentes sumamente volátiles. Se sumará a lo largo del mes el impacto de las vacaciones de invierno sobre los componentes relacionados al turismo”, confirmaron desde la consultora que dirigen Camilo Tiscornia y María Castiglioni.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 3 de mayo de 2024

COSTO DE VIDA


Prepagas: rebajarán las cuotas entre 11% y 18% este mes
Los precios de este mes pueden ser, como máximo, un 114,5% más altos que los de diciembre; Luis Caputo afirmó en la red X que hoy habrá aclaraciones sobre el recálculo
Silvia StangEn diciembre último, el Gobierno liberó los precios de las prepagas a través de un DNU
Las cuotas de las siete prepagas intimadas a retrotraer aumentos por una resolución oficial serán este mes, en promedio, entre 11% y 18% más bajas que las pagadas en abril, según comunicaron a sus afiliados, pero el ministro Luis Ca puto a firmó que hoy aclararán la fórmula que deben aplicar y amenazó con multas.
Las cuotas de las siete prepagas alcanzadas por una normativa oficial serán este mes, en promedio, entre un 11% y un 18% más bajas que las pagadas en abril, según información aportada por directivos de algunas de las entidades y según la confirmación hecha a por fuentes la nacion del Gobierno respecto de cómo se deben recalcular los precios. En varios casos, las cartas enviadas por las empresas a sus afiliados mencionan porcentajes más significativos de rebajas, pero eso es porque la comparación no está hecha con los valores abonados en abril, sino con los montos que iban a tener las cuotas en mayo, considerando los aumentos que se había previsto aplicar (de alrededor de un 9%) antes de que las autoridades decidieran frenarlos.
La regla general es que los montos facturados por las prepagas en estos días no pueden superar en un 114,5% a los valores de diciembre de 2023, según confirmaron fuentes oficiales. Ese índice refleja la inflación acumulada entre noviembre y marzo. Expresado de otra manera, por cada $100 pagados a fines de 2023, en mayo el monto no debería ser superior a $214,5. Si en abril se pagó una cuota un 153% más alta que la de diciembre (tal es el caso, en general, de Swiss Medical), la reducción es de 15,4% con respecto a abril y de 22,2% en comparación con lo que estaba previsto cobrar este mes.
Las comunicaciones de las prepagas y las facturas que comenzaron a ser recibidas generaron mucha repercusión, quejas y controversia en las redes sociales. A tal punto fue así que el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó anteayer en la red X: “El jueves vamos a aclarar la fórmula así no quedan dudas y vamos a abrir un canal para denuncias para las facturas que no se condicen con lo reglamentado y acordado. Además, se aplicará una multa (un porcentaje de la facturación anual, muy grande) en caso de incumplimiento”. El mensaje fue en respuesta a un posteo de alguien sin identificación, que expresaba que los montos facturados no responden “a lo acordado”. Para hoy se esperan aclaraciones que provendrían de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Directivos del sector afirmaron que para calcular cuánto facturar consideraron lo dispuesto por la resolución 1 de la Secretaría de Industria y Comercio. Esa normativa no alcanza a todo el mercado, sino a siete prepagas: OSDE, Hospital Alemán, Hospital Británico, Swiss Medical, Galeno, Medifé y Omint. Las demás entidades no están obligadas a bajar precios ni a no seguir aumentando.
En el caso de Medifé, las cuotas se incrementaron un 143% entre enero y abril y con lo previsto para mayo la suba acumulada iba a ser de 165%. Ahora, si se cobra el valor de diciembre más un 114,5% (según lo ya explicado), la diferencia es de 19% con respecto a lo que se iba a cobrar en mayo y de 11,7% en comparación con abril. En Galeno, el incremento acumulado a abril fue de casi 164% e iba a llegar en mayo a 190%; entonces, la diferencia al aplicarse la nueva regla será de 26% en comparación con lo previsto para mayo, y de 18,6% respecto de abril. En el caso de OSDE, que envía ahora las facturas de abril, lo pagado el mes pasado acumulaba un incremento de 140,7% y el alza de lo que va del año iba a ser de alrededor de 163% este mes; para sus afiliados, la reducción con respecto a abril será de 11%, aproximadamente.
La discriminación que lleva implícita la medida del Gobierno (algunas empresas están alcanzadas y otras no) es uno de los puntos que más confusión y controversia generan. La diferenciación ocurre porque para establecer reglas respecto de los precios el Gobierno se basó en un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Esa dependencia estatal había recibido en enero una denuncia sobre presunta cartelización, hecha por referentes de la Coalición Cívica. En esa presentación se mencionaba a las siete empresas mencionadas en la resolución que regula los precios, y la investigación no había sido ampliada al resto del mercado.

Luego de conocerse la medida oficial, los denunciantes originales hicieron otra presentación ante la CNDC para pedir una ampliación de la investigación y, en consecuencia, para que tenga mayor alcance la obligación de bajar las cuotas. En el nuevo escrito se incluyó a Medicus, el Hospital Italiano, la Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Hominis (Fundación Sanatorio Güemes), Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Accord Salud, Mutual Federada 25 de Junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud, Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud. “Asimismo –agrega la presentación firmada por Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Manzi y Juan Del Gaiso– existen más entidades en el mercado, como el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (Cemic) y Avalian Salud, y otras que debe incorporar la Superintendencia de Servicios de Salud”. Esas prepagas podrían quedar en los próximos días también alcanzadas por restricciones para modificar sus cuotas.
Las entidades mencionadas fueron también denunciadas ante la Justicia por la Superintendencia de Servicios de Salud, acusadas de supuesta cartelización. En esa denuncia, el organismo pide que se disponga una devolución del dinero que, en función de las nueva regla de no aumentar más que la inflación, cobraron las prepagas en los primeros meses de este año.
Ese reintegro de montos es otra de las cuestiones sobre las cuales hay confusión. Ninguna prepaga está obligada ahora a devolver plata a los afiliados, ya que tal cosa no fue dispuesta por el Gobierno y, en todo caso, depende de si se dicta o no una orden judicial que lo establezca.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Un dígito: los privados estiman una inflación de 9% en abril
Es por la desaceleración en alimentos y los ajustes en medicina privada
Luján Berardi
Al cierre de sus relevamientos en el mercado, las consultoras privadas calcularon que la inflación de abril se ubicará en un dígito después de seis meses –en octubre de 2023 fue de 8,3%–. Hoy, las proyecciones arrojan valores apenas por encima, por lo que el IPC habría cerrado en torno al 9%, según los analistas. Pero para conocer la cifra definitiva habrá que esperar a que el Indec publique los datos oficiales, el martes 14 de este mes.
En cuanto a la medición de alimentos, según el informe de la consultora LCG de la cuarta semana del mes, la inflación del rubro fue de 0,7%, que representa una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales frente a la semana previa, y promedió 3,3% en las últimas cuatro semanas. Además, la consultora corrigió a la baja la previsión del 10% que había anunciado en la primera quincena, y relevó que abril habría cerrado en 9%.
Según C&T Asesores, la suba de alimentos y bebidas fue de 6,8% en el mes, y la inflación en el Gran Buenos Aires, de 8,7%. A nivel nacional estiman que será menor, como explicaron, “por el mayor impacto de las tarifas”.
En tanto, Alejandro Giacoia, de Econviews, estimó que el IPC podría ser de 9% en abril, pero “con un riesgo sesgado más hacia abajo que hacia arriba”. Esto, aclaró, es por la desaceleración de alimentos y bebidas, que representan más del 20% del índice.
También Rocío Bisang, de EcoGo, contó que esta consultora cerró abril en 8,8%, y que no prevén un número mayor por la baja de prepagas y el aplazo del aumento a las tarifas.
Claudio Caprarulo, de Analytica, coincidió con Bisang en que la desaceleración se mantendrá. Y aunque esta consultora estima un IPC de 9,8% para abril, el especialista aclaró que las razones que explican el porcentaje son vulnerables: “El atraso cambiario sostenido por el cepo y el aumento de la deuda con importadores, además de un ancla fiscal que el Gobierno ya adelantó que va a menguar”.
Alberto Cavallo, hijo del exministro de Economía Domingo Cavallo, mostró en X, a través de un gráfico, que la inflación sigue cayendo, y que la tasa mensual está cerca de 5%. Pero cabe aclarar que PriceStats, su compañía, hace la medición sobre valores online que se refieren a precios libres de mercaderías comercializadas en la web y que no incluye los servicios

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

domingo, 14 de abril de 2024

COSTO DE VIDA ,E INFLACIÓN




La Argentina tuvo la inflación más alta del mundo en marzo
El índice de precios al consumidor fue del 11% frente a febrero y, aunque la cifra mostró una desaceleración con respecto a los meses anteriores, sigue siendo el valor más elevado
Melisa Reinhold
Aunque la inflación se desaceleró en los últimos meses, la Argentina sigue teniendo números que casi no existen en el resto del mundo. En marzo pasado, los precios aumentaron un 11% mensual, cifra que solo se puede comparar con la salida de la hiperinflación en 1990.
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) publicó el índice de precios al consumidor (IPC), el cual durante el primer trimestre del año acumuló un avance del 51,6%. Si se observa el comportamiento que tuvo la economía en los últimos doce meses, los precios treparon 287,9%.
En ese contexto, por muy lejos, la Argentina volvió a tener la inflación mensual más alta del mundo. Detrás se encontraron países como Zimbabue, donde el costo de vida se encareció un 4,9% en marzo (55,3% anual), o Turquía, otro país con altos valores inflacionarios, que tuvo una variación de precios de 3,39% mensual y de 68,5% interanual.
De todas maneras, el dato de marzo fue festejado dentro del Gobierno, ya que registró el tercer mes consecutivo en descenso. Tras el pico de diciembre, cuando el índice se disparó a un 25,5% mensual, en enero los precios treparon un 20,6% y en febrero, un 13,2%.
Inflación en América Latina
En la región, el único país comparable con la Argentina es Venezuela, aunque en el último año empezó a transitar la salida de la hiperinflación. En marzo, el costo de vida aumentó un 3,9% mensual (en febrero tuvo deflación del 0,5%), lo que la situó con el cuarto índice más alto a nivel global. La tasa acumulada en el año es del 7,8% y de 89% en los últimos doce meses.
“Esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto donde la liquidez monetaria se expandió 18,2% en el mes y 215% en términos anualizados, más allá de la estabilidad que mostró el tipo de cambio, el cual aumentó 0,36% en marzo y 29% con relación a marzo de 2023. Claramente, la política cambiaria, con particular énfasis en 2024, tiene como objetivo estabilizar al tipo de cambio, y se ha logrado hacerlo. Sin embargo, hay que tomar en consideración que tal política encara riesgos muy importantes cuando la inflación local no disminuye rápida y significativamente”, señaló el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente del Estado, que se convirtió de referencia tras la manipulación de los números oficiales de precios.
Al observar lo que pasa en el resto América Latina, la inflación que la Argentina tiene en un solo mes supera el dato que otros países tienen durante un año. En la lista siguió Paraguay, con un incremento de precios de 1,1% mensual y de 3,6% interanual. Un número similar tuvo Perú, con una inflación del 1,01% frente a febrero y del 3,05% en comparación con marzo de 2023.
En el resto de la región, la variación del índice de precios al consumidor empezó con el número cero. Por ejemplo, al observar lo que ocurrió en el vecino Brasil, la inflación en marzo fue del 0,16% y marcó un avance del 3,93% en un año. Lo mismo sucedió con Chile, donde el costo de vida se encareció un 0,4% mensual y 3,7% interanual.
En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer que los precios se movieron un 0,02% mensual y acumularon un incremento del 3,8% interanual. Mientras que en Bolivia, el índice de precios al consumidor subió 0,5% frente a febrero y 3,06% anual.
Las cifras son muy similares a lo largo de América Latina. En Colombia, el dato mensual fue del 0,7%, mientras que la cifra interanual se posicionó en un 7,36%. En tanto, en México, la inflación fue del 0,29% mensual y del 4,42% acumulado en los últimos doce meses.
Más al norte del continente, en Ecuador, registraron una inflación de 0,29% frente a febrero pasado y tuvieron un aumento del 1,66% en doce meses. En El Salvador, el Banco Central de Reserva informó que el índice de precios se ubicó en 0,02% mensual y 0,77% interanual.
Por último, Honduras marcó en el tercer mes del año un aumento de precios del 0,49% frente a febrero y del 4,58% en comparación con marzo 2023. En Guatemala, los precios de la economía subieron un 0,31% mensual y acumularon un 3,24% en el último año. En República Dominicana, los números fueron del 0,3% con relación al mes pasado y del 3,38% en doce meses.
Mención aparte merece Costa Rica, ya que es el único país de toda América Latina que registra deflación. En este caso, en marzo los precios retrocedieron un 0,28% en comparación con febrero y acumula una caída del 1,19% en un año.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Una familia necesitó en marzo $773.385 para no ser pobre
La cifra surge de la variación de la canasta básica total, que subió 11,9%; la alimentaria, usada para medir la línea de la indigencia, creció 10,9%
Carlos Manzoni
La canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA), que se utilizan para fijar el ingreso que se necesita para no caer en la pobreza o la indigencia, respectivamente, volvieron a desacelerar su ritmo de aumento en marzo, pero en la medición interanual siguen muy por encima de la inflación. Así, una familia tipo necesitó en el tercer mes del año $773.385 para no ser pobre y $358.049 para no ser indigente.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la CBT tuvo una variación de 11,9% y la de la CBA fue de 10,9%, contra 15,8% y 13,1% en febrero, respectivamente. Se trata de la tercera baja consecutiva en el ritmo de incremento, luego del pico que se produjo a fin del año pasado, cuando pasó de 15,2% en noviembre a 30,1% en diciembre.
Pero lo más preocupante en las cifras que arrojaron ambas canastas es que en la medición interanual las dos tuvieron aumentos muy por encima de la inflación en igual período. Así, mientras que la inflación tuvo una suba de 287,9% en los últimos doce meses, el alza de la CBT en ese lapso fue de 304,4% y la de la CBA, de 308,2%.
Estas cifras tendrán su correlato en un aumento de la pobreza y de la indigencia, sobre todo teniendo en cuenta que los salarios crecen a menor ritmo ya no solo de la inflación, si no de estas canastas.
En este sentido, Virginia Giordano, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los salarios en 2023 quedaron muy rezagados en comparación con el valor de las canastas. “Hubo un 22% de pérdida de poder adquisitivo. Y en lo que va del año (sumando enero, febrero y marzo) muy pocos sectores han alcanzado los 49 puntos que subió la canasta alimentaria y los 56 de la total. Menos aún los informales, jubilados o perceptores de planes sociales”, explicó.
Giordano amplió su análisis y resaltó que, con los ajustes de precios que aún no impactaron completamente en el IPC (como las tarifas de gas y electricidad) e imaginando un escenario con dólar quieto, aún quedan varios meses con inflación alta. “Si los salarios no se recuperan o siquiera ajustan de manera equivalente, es muy probable que las cifras de pobreza sigan aumentando. Del mismo modo, si no se mejoran las estrategias de contención social”, concluyó la economista.
Tal como publicó la nacion hace dos semanas, en el segundo semestre del año pasado la pobreza fue de 41,7%, mientras que la indigencia alcanzó un 11,9%, evidenciando un fuerte salto, según datos del Indec. Según ese organismo, en todo el país, la cantidad de pobres llegó a 19,5 millones, mientras que los indigentes despegaron a 5,4 millones. En el cuarto trimestre, según estimaciones privadas, la pobreza podría haber tocado casi el 45%.
La economista Guadalupe Biron, de la consultora Empiria, comentó que los datos mejoran en el margen, pero aún son números muy preocupantes. “La cifra de $ 773.000 para que una familia de cuatro integrantes no caiga en la pobreza es muy alta. En línea histórica, con 2,7 salarios mínimos se cubría esa canasta [básica total], hoy ese número es 3,8”, remarcó.
En tanto, el economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que las canastas básicas quedaron a las puertas de anotar variaciones de un dígito mensuales y opinó que se trata de un escenario relativamente positivo, porque muestra que la inflación sigue bajando. “Que esta baja se profundice es lo fundamental para empezar a recuperar el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones en lo inmediato”, agregó.
Sin embargo, Marí señaló que no debe perderse de vista el panorama global. En este sentido, dijo que la Argentina sigue siendo una economía que viene a cumplir 13 años con el PBI moviendo cíclicamente alrededor de una tendencia estancada. “Esto es lo que ha propiciado que casi el 45% de las personas no alcancen la línea de la pobreza. Línea que para un adulto equivalente se ubicó en unos US$250 en marzo de este año”, analizó el economista.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por la nueva modalidad de reajustes, las jubilaciones subirán en mayo un 11%
Según lo establecido, los haberes aumentan siguiendo la variación de precios de dos meses atrás; cómo quedan los montos
Silvia StangDesde el actual mes de abril, las jubilaciones y pensiones suben siguiendo el IPC
Los haberes previsionales del sistema que gestiona la Anses tendrán un reajuste del 11% en mayo. Será así porque el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274, referido a la actualización de las jubilaciones, estableció que en ese mes los ingresos tendrán una suba de un porcentaje equivalente a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, es decir, un aumento igual a la inflación. El Indec informó ayer que el índice del tercer mes del año fue, justamente, de 11%.
De esta manera, la jubilación mínima pasará de $171.283,31 a un monto de alrededor de $190.124, en tanto que la máxima subirá de $1.152.574,47 a $1.279.358. Los números mencionados son valores en bruto y aproximados (muy probablemente sean algo más elevados), porque las cifras exactas dependerán de los decimales que tenga el índice que finalmente se utilice. Antes de mayo deberán oficializarse los números con una resolución.
La recomposición del 11%, que será para todos los niveles de ingresos, se aplicará sobre los haberes de este mes, que, a su vez, tienen incluido un aumento de 27,4% respecto de las cifras de marzo. Entre marzo, abril y mayo, el incremento acumulado será de 79,9%. Ese es el reajuste, en rigor, acumulado desde el inicio del año, ya que en enero y en febrero no hubo ninguna mejora.
En los primeros tres meses de 2024 la inflación fue de 51,6%, según consigna el informe del Indec difundido ayer por la tarde; en marzo las prestaciones tuvieron su primera suba en el año, y en ese mes los jubilados pudieron comprar con sus ingresos, tomando como referencia el IPC del Indec, un 16% menos de lo que habían podido adquirir en diciembre pasado con lo percibido en ese entonces (en febrero, la pérdida contra el último mes de 2023 había trepado al 26,8%).
El aumento otorgado en marzo fue de 27,18%, porque ese fue el resultado de la fórmula de movilidad vigente desde 2021, que ahora el Gobierno busca dejar atrás. Para el actual mes se estableció, por DNU, un alza de 27,4%, un índice que resulta de acumular un “incremento extraordinario” (tal como lo llama el decreto) de 12,5% y el porcentaje de variación del IPC de febrero, que fue de 13,2%. Y en mayo, tal como se consignó, corresponderá un 11%.
Sin definición sobre el bono
Si bien puede conocerse ya el porcentaje de la suba del mes próximo, aún no se sabe qué ocurrirá con los bonos que cobra mensualmente un grupo de jubilados y pensionados. Para el mes actual, el primero en el cual los haberes propiamente dichos se actualizan por inflación, el Gobierno decidió mantener el monto hasta $70.0000, luego de que en marzo lo había incrementado en un porcentaje muy similar al de la suba de los ingresos por movilidad.
Si se decide seguir a partir de mayo con la misma cantidad de pesos, el refuerzo se seguirá licuando. Y la suba efectiva del ingreso total de bolsillo para quienes cobran la mínima o un poco más, no será de 11%, sino de un nivel inferior (este mes, al no incrementarse el bono, la suba del total percibido por quienes tienen el haber básico es de 18%, en lugar de 27,6%).
Luego de años de pérdida de poder adquisitivo con la vigencia de dos fórmulas de movilidad y con decisiones discrecionales tomadas en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández, el DNU 274, de marzo último, establece una nueva modalidad para la actualización de las jubilaciones y otras prestaciones gestionadas por la Anses.
El decreto publicado en el Boletín Oficial del 25 de marzo dispone la utilización del IPC como valor de referencia para incrementar mensualmente los haberes, en reemplazo de la fórmula de movilidad de la ley 27.609, que contempla subas trimestrales, basadas en la variación de lo salarios y de la recaudación, y que tiene un tope que en 2023 perjudicó fuertemente a los jubilados.
La nueva modalidad de reajustes, según se establece, regirá desde julio. Pero la norma del Poder Ejecutivo también incluye disposiciones para un período de transición o “empalme”, que se extenderá entre abril y junio. Para ese trimestre, que es el actual, se estableció que se darán aumentos mensuales por IPC, además del ya mencionado incremento extraordinario en abril. Concretamente, se decidió tomar como referencia la inflación de febrero para la suba de abril, la de marzo para el reajuste de mayo, y la de abril para el incremento de junio.
En el sexto mes del año, el aumento acumulado entre abril y junio se comparará con el resultado de la fórmula de la ley 27.609. Si de este
El mes próximo el haber mínimo será de un monto algo superior a $190.100
El pago de bonos depende de una decisión discrecional del Poder Ejecutivo
Los ingresos acumularán un reajuste de 79,9% entre marzo y mayo cálculo surge un porcentaje superior al de la mejora aplicada, se les pagará la diferencia a los jubilados. Si el índice, en cambio, es inferior, no se modificará nada y las alzas dadas quedarán incorporadas a los haberes mensuales.
Si bien con la nueva modalidad de aumentos se frena la pérdida de las jubilaciones frente a la suba de precios, lo cierto es que en los últimos tiempos se acumuló una muy fuerte caída. En el período de 12 meses finalizado en febrero, el valor real de los ingresos cayó 29%, 47% o 44%, dependiendo de la situación frente a los bonos: si se los percibió en todo el período considerado (entre marzo de 2023 y febrero de 2024), si se los cobró durante unos meses y luego ya no, o si nunca hubo acceso a ellos. Entre diciembre de 2019 y ese mes de 2023 el deterioro acumulado fue de entre 32,4% y 44,6%

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 17 de enero de 2024

COSTO DE VIDA




Costos logísticos y tasas explican la diferencia de precios de la nafta
En el interior del país, los valores en el surtidor pueden costar hasta $100 más que en la Capital Federal
Sofía DiamanteLos precios subieron 155% en dos meses
Cada vez que sube el precio de la nafta y del gasoil quedan en evidencia las diferencias de valores que hay en todo el país. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el litro de nafta súper de YPF cuesta $700, en las provincias puede llegar a valer hasta 16% más, en torno de $810. Estas variaciones se deben a tres motivos, según explican las empresas, en los cuales influyen las distancias con las refinerías, las tasas municipales y la cantidad de estaciones de servicio por habitante en el lugar.
Las principales plantas donde se refinan los combustibles se encuentran en el conurbano bonaerense, repartidas en La Plata (YPF), Dock Sud (Shell) y Campana (Axion). Allí se refina alrededor del 70% del total de la nafta y el gasoil que se consumen en la Argentina. Si bien parte de ese combustible terminado se traslada por ductos a las terminales de almacenamiento y despacho, la mayoría se distribuye por el país en camiones. Por ejemplo, solo de la refinería de La Plata, salen por día alrededor de 120 camiones durante el verano para abastecer las estaciones de servicio.
Por lo tanto, cuanto más lejos están las bocas de expendio de las refinerías, mayor es el costo final del litro de combustible. Esta es una parte que explica por qué es más caro cargar el tanque en las afueras del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Otro motivo no menor son las tasas que la mayoría de los municipios carga sobre el litro de nafta y gasoil. Un relevamiento de la Confederación del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha) muestra que cada municipio opta por aplicar una “tasa vial” o “tasa por servicios de protección ambiental” que puede ser un valor fijo por litro o un porcentaje del precio final.
Según el relevamiento, Pinamar es una de las localidades más caras para cargar combustible, ya que cobra una tasa de 3% sobre el valor del precio de un litro en el surtidor (aproximadamente $18). Le siguen el municipio de Merlo, con una tasa de 2,5% sobre la nafta súper y 3% sobre la premium; Ituzaingó, con un 2% sobre cualquier litro de combustible; la ciudad de Rosario, con 1,6%; los municipios de Tigre, Escobar y Florencio Varela, con 1%, y Avellaneda, con 0,6%. Entre los municipios que cobran un valor fijo están José C. Paz, con $5,10; San Isidro, con $4,39; Castelli, con $4, y Hurlingham, con $0,85.
Las estaciones de servicio dicen que las tasas municipales son inconstitucionales, ya que se trataría de una doble imposición porque el Estado ya grava la compra con el impuesto a los Combustibles Líquidos (ley 23.966), que además es coparticipable. Sin embargo, la mayoría de los municipios recauda de manera directa.
Un tercer factor que determina el valor final de los precios de los combustibles es la competencia. En los lugares donde hay más bocas de expendio, los precios tienden a comprimirse para ganar mercado y porque los costos fijos disminuyen cuando se vende más volumen. En cambio, en las zonas donde hay menos estaciones de servicio, las empresas tienen más margen para subir los precios y los costos son mayores ante la menor actividad.
En los últimos dos meses, los precios de los combustibles subieron 155% en promedio. Previo al balotaje del 19 de noviembre, un litro de nafta súper de YPF costaba alrededor de $275 en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que actualmente vale $700. Esto significa un aumento mayor que el salto del tipo de cambio, que pasó de $350 a $816 en el mismo período (suba de 133%). Por lo tanto, en dólares, los precios de la nafta y el gasoil aumentaron 7,5%, ya que pasaron de 80 centavos de dólar a 86.
Estos aumentos tuvieron un impacto en el consumo: las proyecciones provisorias dan cuenta de una caída mayor del 10% interanual en las ventas durante diciembre. En las estaciones de servicio situadas en las ciudades limítrofes con otros países, la caída de la demanda podría llegar al 20%, ya que dejó de ser tan conveniente para los vecinos cruzar al país para cargar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Para los CEO locales, la mayor preocupación es la inflación
Una encuesta privada muestra que la volatilidad es otra de las cuestiones que desvelan a los hombres de negocios en la Argentina; en contraste, a nivel global hay optimismo
A contramano de la región y el mundo. Así podrían resumirse las expectativas de los CEO argentinos que participaron de la 27a Encuesta Anual Global de CEO de Pricewaterhou se Coopers–PwC -. Si bien la tendencia global y de Latinoamérica es de mayor optimismo en el corto plazo, en la Argentina la perspectiva es mala.
Entre las mayores preocupaciones de los CEO locales se destaca la inflación (61%), que en 2023 fue de 211,4%. La siguen la volatilidad económica (53%) y los ciberataques (26%). Después vienen la desigualdad social (21%), la crisis climática (12%) y los conflictos geopolíticos (12%).
En contraste, la caída global de la volatilidad macroeconómica y de la inflación hace que a nivel mundial el 38% de los encuestados sea optimista respecto de las perspectivas de crecimiento económico en los próximos 12 meses, lo cual refleja un aumento respecto del 18% registrado en 2023. La tendencia se repite cuando se analizan los países de Latinoamérica: 35% de respuestas positivas. Pero en la Argentina el 82% de los ejecutivos consultados sostuvo que sus empresas no crecerán en 2024. El 56% se prepara para una caída del PBI y dos de cada 10 piensan que ese retroceso será significativo.
A pesar de la mala perspectiva para este año, los CEO argentinos son optimistas a futuro: un 53% piensa que volverá a crecer en los próximos tres años.
Se debe tener en cuenta que el reporte de PwC se basó en entrevistas a 4702 CEO de 105 países, realizadas entre el 2 de octubre y el 10 de noviembre pasado. Es decir, empezaron antes de la elección general de 2023 en el país –ya definidas las PASO–, y terminaron antes del balotaje que consagró a Javier Milei como nuevo presidente, el 19 de noviembre pasado.
A la hora de responder cuál es hoy su principal obstáculo, los empresarios argentinos responde que es el entorno regulatorio (un 58% lo ubicó en el primer lugar), seguido de una inestabilidad en la cadena de suministro (30%) y las limitaciones de acceso a recursos financieros (28%).
El peso otorgado por los ejecutivos locales a las regulaciones está por encima de la opinión regional, donde un 42% le otorga una importancia alta, y de la global (36%). Menos importancia relativa adjudican los CEO locales a las trabas internas: la falta de especialización de los empleados solo fue mencionada por un 7% de los encuestados; la burocracia interna, por el 9%, y apenas un 11% mencionó la falta de apoyo del directorio.
“Enfrentamos un escenario local de incertidumbre y vientos de cambio que condicionan nuestra hoja de ruta, y se deberán balancear los desafíos de la coyuntura local con las demandas de transformación de mediano y largo plazo: una agenda que exigirá una cuota extra de habilidad y foco a lo largo de 2024”, dijo Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina.
Más allá del impacto de las tendencias macroeconómicas y políticas globales, el informe de PwC destaca una “megatendencia”, como la llama, que amenaza con cambiar el panorama general del mundo de los negocios.
Según el reporte, el 70% de los CEO encuestados espera que la inteligencia artificial –IA– generativa cambie significativamente la manera en que sus empresas generan valor en los próximos tres años. Casi la mitad (45%) muestra preocupación respecto de la viabilidad de sus empresas más allá de la próxima década si no se reinventan –lo cual refleja un aumento respecto del 39% registrado en 2023–.
A nivel global, la gran mayoría de los CEO considera que la IA generativa es un catalizador para la reinvención que promoverá eficacia, innovación y un cambio transformador. Son optimistas respecto del impacto a corto plazo. En los próximos 12 meses, el 58% espera mejorar la calidad de sus productos o servicios y casi la mitad (48%) afirma que aumentará su capacidad para generar confianza con sus grupos de interés.
También esperan mejores resultados: el 41% cree que tendrá un impacto positivo en los ingresos y el 46%, en la rentabilidad. El sector de tecnología, medios y telecomunicaciones es el más positivo sobre el impacto en las ganancias (54%), mientras que el de energía, servicios públicos y recursos es menos optimista (36%).
Si bien los CEO buscan cada vez más los beneficios transformadores de la IA generativa, la gran mayoría sostiene que deberá capacitar a su fuerza laboral (69%). También expresaron inquietud es respecto del aumento relacionado del riesgo de ciberseguridad (64%), información errónea (52%), responsabilidades legales y riesgo reputacional (46%).
Mayor riesgo
Ahora bien, la encuesta indica principalmente que las empresas más pequeñas están en mayor riesgo: el 56% de los CEO que lideran empresas con ingresos anuales inferiores a US$100 millones cree que no serán viables en 10 años o menos si continúan por el mismo camino. Este porcentaje cae al 27% en el caso de las empresas que generan ingresos anuales de US$25.000 millones o más.
El 97% de los encuestados tomó medidas en los últimos cinco años para realizar cambios en su modelo de negocios, y el 76% indica que al menos una medida tomada tuvo un impacto significativo o muy significativo. A pesar de ello, se enfrentan a varios desafíos: el 64% considera que el entorno regulatorio limita su capacidad para reinventar su modelo de negocios, el 55% señala inquietudes operativas contrapuestas y el 52% hace referencia a la escasez de habilidades específicas de su fuerza laboral. También perciben ineficiencias significativas en diferentes actividades rutinarias de las empresas.
En la Argentina, el 58% de los líderes locales dijo que no logró incorporar tecnología de IA en sus organizaciones durante el último año, y la mitad (51%) desestimó la idea de que la irrupción de esta tecnología haya cambiado la estrategia tecnológica de sus compañías. Al ser consultados sobre los riesgos que supone la adopción de la IA, la mayoría cree que se podrían incrementar los ciberataques, las campañas de desinformación y los daños reputacionales.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 9 de agosto de 2023

COSTO DE VIDA, DOLAR BLUE Y CAÍDA DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE PAMI


La inflación porteña trepó al 7,3% en julio
De vida. La mayor suba en el índice de precios porteño se registró en el rubro de restaurantes y hoteles, que aumentó 12,5%; el dato del Indec se conocerá tras las PASO
Los restaurantes y hoteles, con las mayores subas
Es un anticipo del dato oficial caliente que se conocerá la semana que viene, tras las PASO. Según el índice de precios al consumidor (IPC) de la ciudad de Buenos Aires, la inflación llegó al 7,3% en julio y acumula 117,9% en 12 meses. Así lo informó ayer la Dirección General de Estadística y Censos porteña, que publicó su reporte mensual, donde detalló que los mayores incrementos se registraron en la categoría restaurantes y hoteles, con un ajuste del 12,5% en el mes.
Según los datos oficiales del ente estadístico de la Ciudad, el aumento de los precios en los primeros siete meses del año alcanza ya un 62,3%. Con ese valor, ya se supera la proyección del 60% que el Gobierno había estimado para todo el año en el presupuesto 2023 aprobado en el Congreso nacional.
El dato cobra relevancia porque es el último indicador de precios que se difundirá antes de las elecciones del próximo domingo. El número de inflación nacional de julio del Indec se publicará el martes 15 de agosto. Ese mismo día también se difundirá el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), que fue postergado.
De todas maneras, la cifra oficial en la ciudad de Buenos Aires se ubica en línea con las proyecciones que las consultoras privadas estiman a nivel nacional, con una inflación esperada en torno al 7,5%. Ese es el dato que arrojó la firma LCG, que mide semanalmente la evolución de 5000 precios de forma online y ya prevé una aceleración de los precios en agosto, producto del tipo de cambio diferencial para las exportaciones agrícolas (dólar agro), la aplicación del impuesto PAIS para las importaciones, el alza en los precios de los combustibles y la suba de los tipos de cambio paralelos, entre otros factores.
En el análisis por categorías, la mayor variación se registró en el segmento de restaurantes y hoteles, con una suba en el mes del 12,4%, que llevó el alza interanual al 137,8%. Luego se ubicaron el rubro recreación y cultura (11,5% en el mes, 115,9% interanual), y, en tercer lugar, el de educación (11% en el mes, 123,4% en 12 meses).
En tanto, la categoría alimentos y bebidas, que es la de mayor ponderación en el indicador de la inflación porteña, registró un alza del 5,6% en julio, una cifra por debajo del promedio de aumentos del mes. Con este número, acumula una suba del 63,9% en lo que va del año y del 119,2% en los 12 meses.
Otros ajustes relevantes se dieron en el rubro salud (8% en julio), por las subas en los precios de la medicina prepaga; el de bebidas alcohólicas y tabaco (7,3%), y en el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,9%), asociado a los ajustes en tarifas y en el precio de los combustibles. En tanto, el ajuste en el rubro de prendas de vestir y calzado fue del 3,5%.
En conjunto, el segmento bienes tuvo una suba del 6,3% en el mes, mientras que el rubro servicios registró un alza del 8%.
Desde la DGEyC porteña indicaron también que los precios de los rubros estacionales tuvieron un alza del 9,3%, mientras que los regulados se movieron al 6,7% promedio. Según el informe oficial difundido ayer, este movimiento se dio “principalmente por los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y de medicina prepaga. En menor medida, se destacaron los incrementos en los precios de los combustibles para vehículos de uso del hogar”.
El peso de la núcleo
De esta forma, la inflación núcleo, que excluye a las dos categorías anteriores, registró una variación del 7,2% en el mes. De esta forma, ese indicador acumula un 117,4% en los últimos 12 meses.
El dato del IPC de la ciudad de Buenos Aires, el último número oficial de precios que se conocerá antes de las PASO, mantuvo la tendencia prevista por las consultoras privadas para el mes pasado.
La firma C&T Asesores Económicos, que lideran Camilo Tiscornia y María Castiglioni, estimó que la suba de precios el mes pasado fue del 7,7%, vinculada a ajustes en rubros de esparcimiento, asociado “al pico que tuvo el turismo debido a las vacaciones de invierno” y los ajustes en alimentos y otros rubros en la segunda mitad del mes, vinculados al movimiento al alza del dólar blue, los tipos de cambio financieros y el impuesto PAIS aplicado a las importaciones de bienes y servicios. En tanto, la medición de la firma EcoGo, dirigida por la economista Marina Dal Poggetto, arrojó en julio una suba del 7,1%, mientras que en Econviews el relevamiento dio un 7,2%.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Cada vez hay más precios atados al dólar blue
El 30% de los productos de la economía se ajustan al ritmo de tipos de cambio distintos del oficial
Sofía Diamante
El país está a pocos días de cumplir cuatro años desde que se instauró el último cepo cambiario. Fue el domingo 1º de septiembre de 2019, cuando se limitó el cupo a US$10.000 por mes. Desde entonces, se fue restringiendo a tal punto que los analistas económicos debaten acerca de qué porcentaje de los precios de la economía todavía se mueven al ritmo del dólar mayorista oficial, que actualmente cotiza en torno de $280.
El análisis no es menor, ya que todos los candidatos presidenciales prometen eliminar el cepo. La diferencia está en la velocidad de la quita. Para ello, se analiza cuánto impacto tendría en la inflación aplicar una devaluación brusca.
En primer lugar, los analistas económicoscoinciden en que, a diferencia de diciembre de 2015, cuando se quitó el cepo cambiario en los primeros días de gobierno de Mauricio Macri, esta vez hay más productos de la economía que ajustan sus precios al ritmo del movimiento de los dólares paralelos y financieros, entre los que se encuentran el MEP ($524) y el CCL ($551). Sin embargo, todavía sigue siendo la minoría.
La consultora Equilibra estima que el 30% de los productos ajustan al ritmo del tipo de cambio del CCL, que es el dólar que se usa para ingresar y girar divisas del país, sin pasar por el mercado oficial de cambios (MULC). Para fin de año, por las mayores restricciones para importar, este porcentaje podría subir a 40%.
“Entre los rubros que seguirían más la evolución del tipo de cambio financiero que el dólar oficial están hoteles, equipos audiovisuales, autos y autopartes, diarios y libros, equipos telefónicos, muebles y electrodomésticos. En cambio, alimentos sigue más al tipo de cambio oficial, razón por la cual una devaluación tradicional impactaría con más fuerza en las canastas de los sectores más vulnerables”, dice Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra.
El sector energético es otro de los rubros que están atados fuertemente al tipo de cambio oficial, por lo cual una devaluación brusca impactaría en un mayor costo del gas y la generación eléctrica y, por lo tanto, haría subir el gasto que destina el Estado a los subsidios económicos.
La consultora Econviews mostró en un gráfico cómo se diferencia cada vez más la evolución de los precios de los productos importados del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Esta brecha empezó a acelerarse a partir de octubre de 2022, cuando en la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía se aplicaron mayores restricciones a las importaciones
En el primer semestre del año, si bien las cantidades importadas cayeron 4,8%, el nivel se mantuvo casi constante gracias al mayor endeudamiento de las empresas con sus proveedores del exterior. Esta deuda comercial históricamente fue de US$20.000 millones, pero en los últimos meses superó los US$32.000 millones.
“Las importaciones tienen, además del impuesto PAIS, posdatado el acceso al mercado de cambios oficial. El Gobierno les autoriza a importar, pero deben esperar entre 60 y 180 días para poder comprar los dólares oficiales. Las empresas entonces van al mercado de futuros a cubrirse del riesgo de una devaluación. Eso tiene un costo financiero que se le carga al precio final de venta. Por lo tanto, los productos que aún consiguen el permiso de importación tienen igualmente atados sus precios a un dólar más alto que el oficial, porque incluye este costo financiero de cobertura”, dice Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.
La cobertura que toman los importadores ante una eventual devaluación, sin embargo, no sirvió para protegerse del último encarecimiento del tipo de cambio oficial. Al aplicar el impuesto PAIS de 7,5% sobre el dólar que se utiliza para comprar bienes y de 25% sobre el que usa para importar servicios, el Ministerio de Economía encareció los costos sin tocar el tipo de cambio. Como no hay mecanismo s financieros para cubrirse de esta“d evaluación fiscal ”, los importadores tuvieron un impacto en su rentabilidad.
“A futuro, como el riesgo de que el impuesto PAIS sea mayor luego de las PASO, los importadores van a cubrirse de ese riesgo a través de su margen de rentabilidad, porque no lo pueden hacer a través del mercado financiero. Es un riesgo inherente a la operación. Van a remarcar por las dudas. Por eso, poner el impuesto PAIS a las importaciones, que se ajusta por una resolución de AFIP, es una solución peor, porque es discrecional y no hay cobertura”, afirma Caamaño.
La consultora Empiria estimó que actualmente el 40% de los precios de la economía ajustan según el tipo de cambio oficial, mientras que el 60% restante tiene dólares diferenciales. Entre ellos están también los productos de exportación que reciben un tipo de cambio más alto, como el dólar soja o el agro.
“De los que demandan dólares, 70% lo consigue a un tipo de cambio diferencial, mientras que solo 30% puede comprar a $280. Entre los que venden, está más parejo entre los que exportan al tipo de cambio oficial y los que lo hacen al diferencial más alto”, dice Milagros Gismondi, analista de la consultora Empiria.
Los principales tipos de cambio de referencia son: mayorista ($280), para sectores que pueden importar sin impuesto PAIS; minorista ($293); ahorro y tarjeta con consumos mensuales menores a US$300 ($512); consumos con tarjeta mayores a US$300, dólar Qatar ($585); blue ($596); MEP ($524); CCL ($551); para importación de bienes ($301); dólar para importación de servicios ($350), y dólar agro (sorgo, girasol y maíz), a $340.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Salud: a casi una semana del hackeo, siguen afectados los servicios online de PAMI
El ataque informático obligó a la obra social de los jubilados y pensionados a volver a la receta y las órdenes en papel; se renovaron automáticamente tratamientos oncológicos, ambulatorios y especiales que se vencían a partir del 2 de este mes
Fabiola Czubaj
La intrusión a través de un virus informático habría encriptado la información alojada en los servidores que administra la obra social
En las farmacias, esta tarde se seguían dispensando medicamentos a afiliados de PAMI solo con receta en papel. La caída del sistema informático de la obra social de los jubilados está a punto de cumplir una semana y aún se desconoce en qué consistió el ciberataque que informó la institución ni en cuánto podrá resolverse.
“Reiteramos que la situación ha sido mitigada, la información de servidores protegida y, en el marco del plan de contingencia, se han tomado decisiones a los fines de restablecer pagos, medicamentos y prestaciones”, indicaron a LA NACION desde PAMI.
La intrusión a través de un virus informático, que habría encriptado la información alojada en los servidores que administra la obra social, comenzó antes de que los empleados llegaran el miércoles pasado a encender sus computadoras. Fue ahí que trascendió públicamente que habían hackeado al PAMI. La afectación, como publicó este medio en ese momento, alcanza a los trámites y servicios online que utilizan cinco millones de afiliados. Eso incluye la emisión de recetas por vía electrónica.
Fuentes del organismo aseguraron a este medio que no se recibió un pedido de “rescate” de información sensible tras el ataque, como sí ocurrió en los últimos meses en otras áreas del Estado, empresas o instituciones.
“Queremos transmitir tranquilidad: se garantiza el calendario de pagos de las próximas semanas, tanto de haberes de trabajadores, medicamentos y prestaciones, conforme a los cronogramas establecidos”, señaló el PAMI en su respuesta. “Nuestros protocolos de protección de la información han funcionado correctamente y estamos garantizando la atención médica a nuestros afiliados.”
Otros sistemas
En los servidores de la obra social, ubicados en un edificio en el centro porteño sobre la calle Paraná al 500, también está alojado el sistema nacional de trazabilidad de medicamentos y productos médicos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). A través de ese sistema se puede seguir el recorrido de esos insumos desde que ingresan al mercado local hasta que llegan a los usuarios. Hasta el cierre de esta nota, no se obtuvo respuesta de la agencia regulatoria sobre los inconvenientes que está generando la suspensión del servicio de trazabilidad y el acceso al Vademécum Nacional de Medicamentos.
“Todos nuestros sistemas informáticos son demasiado débiles”, afirmó a este medio una especialista en auditoría de productos médicos que solicitó reserva de su nombre. Refirió, también, que el lunes de la semana pasada ya habían empezado a circular información sobre problemas con recetas electrónicas de la obra social de los jubilados y, al día siguiente, advirtieron anomalías en algunas farmacias que podrían estar asociadas con un uso irregular de prescripciones asociado con este ataque, según se pudo reconstruir a partir de testimonios.
“Están tratando de recuperar la información, pero eso siempre demanda tiempo y algo siempre se pierde –siguió la especialista–. Hay que ver cuánto tiempo se sostiene la falta de trazabilidad de medicamentos y productos médicos.”
En PAMI afirman que la dispensa en la red de farmacias está “en volúmenes habituales”. Aclararon, a la vez, que la entidad renovó automáticamente “todos los tratamientos oncológicos, ambulatorios y especiales vencidos a partir del 2 de agosto. Esto incluye los tratamientos de diabetes y con suplementos nutricionales”.
En las farmacias, esta tarde, continuaba la dispensa con recetas de papel. “Sigue todo como desde la semana pasada. Es posible que dure varios días. En principio, ya que PAMI no puede generar recetas electrónicas, seguimos atendiendo a los afiliados de manera manual, con recetas de los recetarios que tengan los médicos. Basta que tenga todos los datos pedidos en la resolución de PAMI”, explicó Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
Esos datos incluyen firma y sello del médico de cabecera y otros profesionales que no podrán estar escaneados. Lo mismo se aplica para consultas médicas, prácticas y derivaciones. El afiliado debe presentar su carnet y DN
Marcelo Peretta, secretario del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), señaló que desde la semana pasada están recibiendo consultas de sus afiliados, que son directores técnicos de las farmacias. “Esto demuestra la gran vulnerabilidad de los sistemas y que no puede un solo organismo concentrar todos estos servicios”, señaló Peretta.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 2 de agosto de 2023

COSTO DE VIDA


Suben la luz, las prepagas, el transporte y los colegios
Suben las boletas de luz, las cuotas de las prepagas y las de los colegios privados; también combustibles, transporte, telecomunicaciones y salarios del personal de casas particulares
María Julieta RumiEste mes aumentarán 4% las tarifas de electricidad de usuarios de altos ingresos
El mes que comienza trae una batería de aumentos de precios, entre ellos, otro incremento en las tarifas eléctricas, el ajuste acordado para el personal de casas particulares, la suba de las cuotas de los colegios privados con subvención estatal de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, y los incrementos en la medicina prepaga, el transporte y los combustibles.
El mes que comienza hoy arranca con una serie de aumentos de precios ya fijados, entre los que sobresalen el incremento acordado para el salario del personal de casas particulares, la suba de las cuotas de colegios privados con subvención estatal de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal y las de las prepagas.
En particular, la semana pasada, la Secretaría de Energía aprobó un nuevo incremento tarifario de la electricidad a partir del consumo de agosto. La suba estará en torno al 4% solo para los usuarios residenciales de altos ingresos, a los que se les quitó el subsidio (los de nivel 1) y para los de ingresos medios cuyo consumo mensual sea mayor a los 400 KWh.
Con este nuevo aumento tarifario, las facturas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) acumularán cinco ajustes en el año (febrero, abril, mayo, junio y agosto) para los usuarios de ingresos altos y medios, ya que en tres ocasiones se trató de una quita de subsidios a la generación eléctrica. Esta suba no alcanzó a los hogares de ingresos bajos (nivel 2), a partir del esquema de segmentación implementado por el Gobierno.
En total, en el último año, las boletas de luz acumulan un aumento real (descontada la inflación) de 140% para los usuarios de ingresos altos, que se ve reflejado en las últimas boletas emitidas.
En tanto, las cuotas de las prepagas tendrán un incremento de 8,72% en agosto, en este caso, para todos los usuarios por igual. Cabe recordar que el porcentaje de incremento que el Gobierno autoriza cada mes y que las prepagas efectivamente aplican surge de un índice de costos de salud, elaborado y publicado por la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación. En el caso de las cuotas de este mes, el alza responde al resultado que arrojó ese indicador al 31 de junio y fue publicado en una página oficial (ver página 21).
Otro aumento que se espera para este mes es el de los combustibles que subirían un 4,5%, según el acuerdo que mantiene el Gobierno con las petroleras y las refinadoras.
En julio hubo una sorpresa en los surtidores, ya que el incremento se produjo antes de lo pensado.
En junio, en tanto, había habido un contrapunto entre las empresas y el Gobierno porque las compañías presionaban por una suba mayor, superior al 6%, pero en el Palacio de Hacienda dijeron: “Sergio Massa cruzó a las petroleras y dijo que no pueden aumentar más del 4,5%”.
El boleto de los colectivos y trenes bajo jurisdicción nacional también volverá a subir desde agosto, ya que en marzo pasado se determinó que el transporte público se actualice todos los meses, tomando de referencia la variación del último índice de precios en el AMBA (5,8%).
De esta manera, el pasaje de colectivo en el área metropolitana pasará a costar $52,96 para el tramo mínimo, hasta 3 kilómetros; $59, de 3 a 6 kilómetros; $63,54, de 6 a 12 kilómetros; $68,09, de 12 a 27 kilómetros, y $72,61, de 27 a 45 kilómetros.
Por otro lado, el boleto de las líneas de trenes Mitre, de la Costa, Sarmiento y San Martín pasará de un mínimo de $33,29 a un máximo de $52,95; mientras que el de las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte subirá a un mínimo de $25,72 y a un máximo de $40,85.
Otro aumento que definió la semana pasada la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue el del personal doméstico, cuyo salario mínimo subió un 20% en julio y lo hará otro 8% en agosto y otro 8% en septiembre de forma no acumulativa (eso significa que los porcentajes se aplicarán en cada caso, sobre los valores de junio).
Consultado por la nacion, Carlos Brassesco, apoderado de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp), explicó que los que trabajan por hora, por día, por semana o por quincena, por julio ya les corresponde cobrar ese 20% de aumento por lo que trabajaron, es decir, en forma retroactiva. Y los mensualizados deberán cobrar con el 20% a partir del cuarto día hábil de agosto. “Lo mismo va a suceder en los meses siguientes con el 8% y va a haber una nueva revisión en septiembre”, agregó.
Por otro lado, el gobierno bonaerense autorizó a los colegios privados con subvención estatal de la provincia a aumentar hasta un 18% sus cuotas desde este mes. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires, también subirán un 8,5%.
En cuanto a los servicios de telecomunicaciones, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) estableció a través de la resolución 557/2023 que las tarifas de los servicios de internet, telefonía móvil y televisión satelital se podrán ajustar un 4,5% mensual hasta diciembre de 2023, inclusive.
Cabe recordar que la mayoría de las empresas del sector tiene presentadas medidas cautelares contra el decreto 690/2020, que habilita al Gobierno a establecer los precios de los servicios, es decir, que siguen pudiendo fijar sus propios valores más allá de las resoluciones del Enacom.
Por último, quienes firmaron un contrato de alquiler bajo la Ley de Alquileres en agosto de 2022 tendrían un aumento de alrededor del 110%, por debajo de la inflación interanual esperada. La ley establece ajustes anuales que contemplan en partes iguales la inflación que mide el Indec y la variación de los salarios, medida por el indicador Ripte.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La carne viene con alzas de entre 20 y 30%
Es por la recuperación de los valores de la hacienda en pie tras la sequía y el impacto del dólar maíz
Mariana Reinke
Cuando faltan menos de dos semanas para que se lleven a cabo las PASO, al Gobierno se le abrió un nuevo frente de batalla que golpea de forma directa los bolsillos de los consumidores: un fuerte incremento del precio de la carne vacuna en el mostrador. Y no es para menos: la hacienda en pie recompuso en parte su pérdida frente a la inflación y en los últimos días subió hasta un 40% su valor. En tanto, ya el viernes, en las carnicerías hubo un incremento de $300 promedio el kilo, equivalente a entre un 20% y un 30% según los cortes. El alza podría seguir esta semana, según informan los expertos.
“Los precios ya impactaron en las góndolas. Una parte del traslado fue la semana pasada y se va a terminar trasladando toda la suba la semana entrante”, dijo un carnicero que posee varios locales en el conurbano y en CABA.
“El campo se maneja por expectativas”, dicen en el sector tras la recuperación del ganado. Luego de la sequía, con la reactivación de las lluvias se espera que haya más pasto en los campos y una retención para hacer engordes, lo que luego significará una mayor oferta de carne, pero menor en el mientras tanto.
Por otra parte, según alertaron, la cadena se ve impactada en los costos por el dólar maíz, insumo clave para los feedlots, que engordan a corral. A junio pasado, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) la carne acumulaba un aumento del 71,3% en los últimos doce meses, por debajo de la inflación general interanual del 115,6% del Indec.
El viernes pasado, tras la suba del “precio vivo”, los matarifes y frigoríficos no tuvieron más remedio que trasladar esos aumentos a los carniceros y estos a sus mostradores. De hecho, “ya el viernes hubo una importante suba promedio de $300 por kilo, que impactó de lleno en los bolsillos flacos de los consumidores”.
Para Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), la hacienda va a seguir subiendo. “El mes de junio hubo la faena más grande, pero fue porque los productores estuvieron liquidando sus animales por la sequía; sumado a que la vaca flaca de exportación a China empezó a empujar. Esperando un dólar distinto con un cambio de política económica, el que pueda aguantar hasta diciembre, lo va a hacer”, dijo a la nacion.
Para Pedace, una cuestión sustancial que llevó a que se produzca este primer salto fue la última medida del Gobierno, del dólar maíz, insumo básico para los feedlots, que produjo un incremento en los costos de producción muy importante.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 15 de julio de 2023

COSTO DE VIDA


La inflación de junio fue de 6% y alcanzó un 115,6% en 12 meses
El IPC del mes pasado volvió a mostrar una desaceleración, pero en niveles elevados; Alimentos tuvo la menor suba, de 4,1%; el IPC núcleo fue de 6,5%; es el peor dato interanual desde agosto de 1991
Francisco Jueguen
La inflación sigue siendo la principal preocupación de los argentinos
La inflación volvió a desacelerarse en junio, pero sigue todavía en niveles muy elevados. Son tan altos, de hecho, que se asemejan mucho a los que, a mediados del año pasado, se registraban con la corrida cambiaria que desató el portazo de Martín Guzmán y que determinó la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía en medio de un incendio económico y político. El índice de precios del mes pasado fue de 6% y en lo que va del año, ya acumula un 50,7%.
Vale recordar que en junio de 2022, el Indec había reflejado una inflación de 5,3%. Por otra parte, la inflación interanual de este mes fue de 115,6%, la más alta desde agosto de 1991. El IPC núcleo, que elimina precios estacionales y regulados, marcó un 6,5% en el mes (había sido 7,8% el mes pasado). Los precios de los Alimentos mostraron una fuerte desaceleración (4,1%) ayudados por los estacionales. De hecho, esos precios tuvieron un alza de 1,8% , mientras los regulados subieron 7,2%.
La mayor suba del mes se dio en el rubro Comunicaciones (10,5%) por la suba de servicios de telefonía e Internet. Le siguió Salud (8,6%) por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%) debido a los incrementos en la electricidad. “La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos”, contaron los especialistas de la dirección de Precios del Indec.
Los analistas privados preveían en sus propios relevamientos un índice en torno al 7%. Sin embargo, la mayoría coincide en que es probable que en julio se vuelva a acelerar por el impacto de precios estacionales vinculados, por ejemplo, con las vacaciones de invierno o al cambio de temporada de la ropa. Todo, pese a los acuerdos de precios vigentes.
Quienes participan del Relevamiento de Expectativas del Banco Central (BCRA) habían estimado una inflación mensual de 7,3% para junio. “Sin embargo, al igual que el mes pasado, luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo. Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya publicado (7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada por las y los analistas del REM”, había informado la entidad que dirige Miguel Pesce en su último informe publicado.
Sergio Massa y Miguel Pesce
El último REM aseguró que los especialistas esperan una inflación de 148% para fin de año. No obstante, LatinFocus, que también agrupa a diversos actores del mercado, la situó en 116%. Ambas mediciones superan lo registrado en 2022.
A pesar de lo que diga el índice general, los analistas siguen además de cerca dos cuestiones. La primera es observar la tendencia de la inflación núcleo para prever posibles nuevas subas de tasas de interés. El BCRA hoy informó que mantuvo sin cambios sus tasas de interés. La segunda es la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que determinará los dólares que tendrá la economía.
¿Punto de inflexión?
“La inflación es muy alta y es un tema que está en nuestra permanente preocupación bajarla. En mayo hubo una inflexión positiva, junio también esperamos que sea positivo”, había dicho semanas el viceministro de Economía, Gabriel Rubintein, previendo una desaceleración. Fue apenas Massa fue confirmado como candidato de Unión por la Patria. El ministro de Economía participó de un acto hoy en San Martín, pero no dijo nada sobre el dato de inflación.
Rubinstein, Leonardo Madcur (jefe de asesores de gabinete) y Lisandro Cleri (vice del BCRA) son el equipo económico que espera terminar las negociaciones por Zoom con el FMI para viajar a Washington y cerrar el acuerdo. No tienen fecha. Para despejar las dudas en el mercado, Massa aseguró hoy que va a arreglar con el Fondo.
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein
“Lo que indican algunas consultoras privadas y algunas provincias o la ciudad de Buenos Aires, que generalmente se van anticipando de alguna manera al índice que difunde el Indec, es que estaríamos frente a una tendencia a la baja y a un número bastante más bajo que el de la última medición, lo cual nos permite pensar que estamos de nuevo en un sendero de descenso de la inflación, que había tenido un impacto en los primeros meses del año por las consecuencias de la sequía y que esperemos que entonces hayamos entrado de nuevo en un descenso”, dijo hoy la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de prensa de todos los jueves.
La elevada inflación afectó con fuerza los ingresos de los trabajadores. En los últimos tres años, lo que los salarios de los trabajadores se llevan de la riqueza producida por el país cayó de 46,1% a 44,9%. Por otra parte, esta situación afecta principalmente a los estratos más pobres y medios. Los más pobres vieron caer sus ingresos un 2,45% en un año. En el mismo período, según los datos del Indec, cayeron 6,35% en el estrato medio.
La opinión de los especialistas
“El relevamiento de precios de Alimentos y Bebidas de LCG había cerrado junio con un aumento promedio del 5,6% en el mes, 2,4 puntos por debajo del registro de mayo, lo que anticipaba una marcada desaceleración”, indicó la economista Melisa Sala, de la consultora LCG. “Junio suele ser un mes en el cual la estacionalidad juega a favor, sobre el que, además, en esta oportunidad no se sumaron ajustes sensibles de tarifas y el BCRA convalidó un crawling [microdevaluaciones] más bajo del tipo de cambio oficial que en los meses previos. Así las cosas, el registro de 6% luce todavía alto”, estimó.
“Más allá de la desaceleración de los últimos meses, similar a la de finales del año pasado, que se revirtió fuertemente en pocos meses, no creemos que vaya a observar un cambio de tendencia durante este año. Las expectativas sobre un nuevo gobierno y futuros cambios de precios relativos seguirán sosteniendo la inflación en niveles elevados”, agregó.
Según LCG, en las dos primeras semanas de julio, la inflación de alimentos se sostuvo la baja (5% promedio últimas cuatro semanas), pero con una elevada proporción de productos con aumento: un 25% del total por semana, lo que implicaría, dicen, que todos los bienes relevados aumentan una vez al mes. “Proyectamos una inflación en torno a 135% anual a diciembre, consistente con una suba promedio del 118% en todo el año”, cerró Sala.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos afirmó que el dato que publicó el Indec sorprendió “por lo bajo”. En su consultora esperaban un 6,7%. “En concreto, bajó por Alimentos, pero ayudado por verduras y frutas. Los valores estacionales subieron solo 1,8%. El tema estacional jugó mucho. En mayo, además, había aumentado la electricidad y gas, y el mes pasado sólo se incrementó el gas. Lo mismo con el aumento a los encargados. Eso moderó en junio. La primera semana de este mes vemos más dinamismo en alimentos y además tenés un efecto por el turismo”, afirmó Tiscornia. En la consultora que dirigen esperan que este mes marqué una aceleración de la inflación por arriba del 7%.
“Si bien el dato de inflación del mes de junio muestra una desaceleración respecto de los niveles que se registran desde marzo, sigue constituyendo un nivel de variación mensual alto. Esto se desprende de un abordaje ineficaz”, indicó el economista investigador del IAE Business School Martín Calveira, que señaló que aún no se evidencia el freno a los excesos monetarios que se prometieron desde el Gobierno. “Es prácticamente imposible arribar a un sendero desinflacionario persistente sin programa, sin anclas, sin disminución del financiamiento monetario al Tesoro y en un año electoral”, cerró.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 31 de mayo de 2023

COSTO DE VIDA


En junio suben las tarifas de luz y las boletas tendrán un alza de 154% en un año
Para los usuarios de ingresos medios, la suba real interanual (descontada la inflación) es de 5%29 de mayo de 2023
Sofía Diamante
Aumento de la luz
Por cuarta vez en el año, las boletas de luz subirán en junio para los usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El incremento será de alrededor de 11% para los hogares de ingresos altos, de 24% para los de ingresos medios y de 35% para los de menores recursos.
El aumento se circunscribe solo a los usuarios del AMBA, porque se trata de un incremento en el valor de distribución (VAD), el servicio que ofrecen Edenor y Edesur. El valor de las boletas de electricidad se compone de cuatro segmentos: el costo de generación de la electricidad; el transporte de esa energía a los centros de consumo; la distribución en los hogares, y los impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Con esta nueva suba tarifaria, las facturas en el AMBA habrán aumentado cuatro veces en el año (febrero, abril, mayo y junio) para los usuarios de ingresos altos y medios, ya que en dos ocasiones se trató de una quita de subsidios a la generación eléctrica, que no alcanzó a los hogares de ingresos bajos.
Esta alza en la distribución de electricidad, por otro lado, es mayor en proporción para los usuarios de ingresos bajos porque el segmento de distribución representa un costo mayor en el valor final de las boletas en comparación con el resto de los hogares, que paga más caro por la generación eléctrica.
Con todos los incrementos, en junio, las boletas de luz acumularán un aumento real (descontada la inflación) de 154% en el último año para los usuarios de ingresos altos. En números concretos, pasarán de un valor promedio de $13.815 en junio de 2022 a otro de $35.125 el próximo mes (a precios constantes de mayo), para un consumo medio de 258 KWh por mes, según cálculos de la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo. Este incremento alcanza a 1,5 millones de hogares (33% del total de usuarios residenciales de AMBA).
Aumento de las tarifas de luz, según cálculos de la consultora Economía & Energía
Para los usuarios de ingresos medios (1 millón de clientes en el AMBA), que reciben subsidios hasta un consumo de 300 KWh por mes, el aumento real interanual de las tarifas es de 5%, ya que pasaron de pagar una boleta promedio de $13.815 a una de $14.530 (a precios constantes de este mes).
Por último, para los 1,9 millones de usuarios de ingresos bajos del AMBA (44% del total de hogares), a los que no se les quitó el subsidio, las tarifas de luz tuvieron una caída de 12% en términos reales, ya que subieron muy por debajo de la inflación. En concreto, las boletas pasaron de valer $13.815 a $12.225 (a precios constantes de mayo).
En lo que respeta al aumento puntual de distribución de junio, en marzo pasado, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que el incremento de ingresos para Edenor y Edesur (el valor de distribución) sería de 262% para el año, repartido en dos subas: 108% en abril y 73% en junio.
El alza, mucho mayor que la inflación estimada para el año, compensará en parte el congelamiento tarifario de los últimos tres años. Durante el gobierno de Alberto Fernández, los ingresos de las dos distribuidoras aumentaron solo 32%, mientras que la inflación fue más de 300% en el mismo período.
Por otro lado, en febrero y en mayo las tarifas de electricidad aumentaron en todo el país luego de que la Secretaría de Energía decidiera hacer dos quitas de subsidios para los usuarios de ingresos altos y medios. De esta forma, los hogares de mayores recursos -o aquellos que no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)- ya no reciben subsidios directos del Estado, mientras que los de ingresos medios todavía tienen subvencionado los primeros 300 KWh de consumo por mes.
En los primeros cuatro meses del año, el Gobierno destinó $589.128 millones a subsidiar la energía, lo que significa un aumento de 34% con relación al mismo período del año pasado, muy por debajo de la inflación interanual. Si se tiene en cuenta la variación de precios, la caída real en el gasto de subsidios fue de 34%, según cálculos de la consultora LCG.
Si bien el aumento de tarifas ayuda a la reducción del gasto en subsidios, la caída mayor está explicada principalmente por un retraso en el pago que hace el Tesoro a Cammesa, la compañía con control estatal encargada de los despachos de energía eléctrica. Esta empresa, a su vez, se atrasa en pagarles a los proveedores, los principales generadores de electricidad, según recopiló

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un mes con alzas en el pan, el transporte y los colegios
También subirán las cuotas de los colegios privados y de la medicina prepaga, y los alquileres
Camila Dolabjian
En un contexto de elevada inflación, junio llegará con aumentos de distinta magnitud en las cuotas de colegios privados, las prepagas, el transporte público y los combustibles, entre otros, que se sumarán a la inercia en canastas sensibles, como la de alimentos.
Uno de los productos que subirán será el pan. El martes pasado, a través de la resolución 502, publicada en el Boletín Oficial, se confirmó un alza del 6,01% en precios de referencia de la harina común 000, lo que implica subas en el precio del pan de hasta 12%, con lo que el kilo se iría a $750.
Otro rubro que se encarecerá será el transporte público, ya que los boletos de colectivos y trenes están indexados desde este año y suben al ritmo del último índice de precios del AMBA. Por lo tanto, desde el 1º de junio aumentarán 8,6%.
A su vez, el 5 de junio llegará un ajuste en el boleto del subte, que quedará en $74 por viaje. Igualmente, se reduce el valor en un 20%, 30% y 40% cuando se superan los 20, 30 o 40 viajes en un mes, respectivamente.
El 15 de junio les tocará el turno a los combustibles, que subirán un 4%, según el acuerdo de las cuatro petroleras principales con el Gobierno. Los precios promedio por litro en surtidor en la ciudad de Buenos Aires (CABA) para YPF pasarían a ser: nafta súper, $183; nafta premium, $235; diésel súper, $196,5, y diésel premium, $276,6.
Asimismo, el empleo doméstico tendrá un incremento de 6%, correspondiente al tercer tramo acordado en el ajuste paritario más reciente, que fue del 27% no acumulativo, y que tiene como base el sueldo de marzo.
Las facturas de luz también tendrán reflejado un aumento en junio para los usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El incremento será de alrededor de 11% para los hogares de ingresos altos, de 24% para los de ingresos medios y de 35% para los de menores recursos. Las subas serán tan solo para usuarios del AMBA debido a que se trata de alzas autorizadas para Edenor y Edesur (ver aparte).
Por su parte, los colegios privados que reciben algún tipo de aporte estatal tendrán subas de 7,5% para el caso de la provincia de Buenos Aires y del 11,1% en la ciudad.
La medicina prepaga, que se rige por el índice de costos de la salud elaborado por el ministerio del rubro en base al índice de remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte), entre otros factores, tendrá una suba de 5,49% en junio, como máximo.
Tampoco escaparán al aumento los alquileres, que se calculan sobre la base de un índice elaborado por el BCRA y que surge a partir del dato de inflación comunicado por el Indec en el período y de la evolución de los salarios en el Ripte. Se estima que en la primera quincena de junio eso implicaría subas en el orden del 100%

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA