viernes, 25 de octubre de 2019

LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO,


¿Cómo le cae a la Argentina tener un sistema bimonetario?

Juan Carlos de Pablo
Preguntas al economista Manuel Guitián (1939-2000): Nacido en La Coruña, desde 1970 trabajó por un período de 29 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue considerado uno de los mejores economistas del mundo
La insatisfacción con la evolución económica genera todo tipo de iniciativas. Una de ellas se presenta en dos variantes, extremas y contrapuestas. Me refiero, por una parte, a la idea de dolarizar la economía, haciendo desaparecer el peso; y por la otra, a la contraria: "lavarles el cerebro" a los argentinos para que se olviden del dólar y solo utilicen el peso. ¿Debería alguna de ellas formar parte de la política económica del próximo gobierno?
Al respecto conversé con el español Manuel Guitián (1939-2000), quien desde 1970 y durante 29 años trabajó en el FMI. Desde 1977 dirigió el departamento de relaciones cambiarias y comerciales; desde 1987 fue subdirector del departamento europeo y, a partir de 1991, director auxiliar del departamento de asuntos monetarios y cambiarios. Siete años después de su fallecimiento, el ayuntamiento gallego le dedicó una plaza. En el discurso que pronunció en el evento, el alcalde lo describió como una persona desconocida en su país, que fuera de España estaba considerada uno de los mayores economistas del mundo, que trabajó desde la modestia y la humildad.
-Casi tres décadas trabajando en el Fondo, habrás visto muchas decisiones difíciles y habrás participado en muchas de ellas.
-Así es. Entre otras tareas, participé en la fusión económica de las dos Alemanias, la transición de la Unión Soviética a la economía de mercado y la resolución de la crisis del sudeste asiático. Pero no se trató de una labor individual, sino de equipo.
-En Toledo, España, a mediados de 1987 me dijiste algo que te salió del alma.
-La Fundación Ortega y Gasset cobijó durante un día y medio a casi medio centenar de economistas, para analizar la evolución de los programas antiinflacionarios que se estaban implementando en la Argentina desde junio de 1985, en Israel desde julio, en Bolivia desde agosto y en Brasil desde febrero de 1986.
-¿Quiénes se ocuparon del caso argentino?
-La versión oficial fue presentada por José Luis Machinea y José María Fanelli; la extraoficial por Alfredo Juan Canavese y Guido José Mario Di Tella. Los comentarios estuvieron a cargo de Carlos Daniel Heymann, Sylvia Piterman, Carlos Alfredo Rodríguez y vos. Escuché fuertes críticas al plan Austral, que por entonces estaba haciendo agua, pero, por cómo veía a tu país entonces, dije: "Cuídenlo a Alfonsín", afirmación que como bien dices, me salió del alma. No lo cuidaron mucho en su momento, pero observo con alegría que con el paso del tiempo su gestión presidencial resultó revalorizada.
-Lamentablemente, en la Argentina nunca pudimos recuperar la estabilidad de precios de manera permanente; lo más cerca fue la década de 1990, cuando se aplicó la convertibilidad. A raíz de lo cual algunos recomiendan dolarizar la economía, entendiendo por tal que desaparezca por decreto o por ley la moneda local. ¿Qué te parece?
-Comienzo por esto último, porque se trata de forzar un resultado. Ni en la hiperinflación de 1989 la moneda local dejó de ser utilizada por la población; ahora mucho menos porque, si bien la tasa de inflación es alta, está muy lejos de una hiperinflación. Tu pregunta se refiere a que el Banco Central anuncie que los tenedores de pesos tienen hasta cierta fecha para cambiarlos en cualquier entidad financiera por dólares o euros, y que "nunca más" se emitan, no importa lo que pase.
-Esa es la propuesta. ¿Qué te parece?
-Toda propuesta que merezca ser considerada tiene que representar una mejora con respecto a la realidad. La Argentina tiene hoy un sistema bimonetario. La moneda tiene tres usos principales: unidad de cuenta, medio de pago de aceptación general y reserva de valor. Quien hoy pregunte por el precio de un café y el mozo le diga que cuesta $120, no tendrá ningún inconveniente en pagarlo con US$2: se usó en tal caso el peso como unidad de cuenta, el dólar como medio de pago de aceptación general, aunque también se podría haber pagado con pesos. Y nadie utiliza la moneda local para ahorrar a largo plazo. Ergo, los partidarios de la dolarización intentan solucionar un problema que no existe.
-Entiendo, pero; ¿no sería mejor utilizar una única moneda para los tres usos?
-Sí, si fuera posible.
-No entiendo.
-Imaginemos que el Banco Central rescata todos los pesos, cambiándolos por dólares a determinado tipo de cambio, y que nunca más emite moneda local. A fin de cada mes, cada jurisdicción pública tiene que pagar sus salarios con dólares. ¿Qué hará, si no cuenta con suficiente cantidad? Los partidarios de la dolarización sueñan con que gobernadores e intendentes ajustarán las erogaciones a los ingresos.
-Obvio.
-¿Obvio? El análisis económico enseña que cuando falta un bien aumenta la demanda de los sustitutos más cercanos. En el caso que nos ocupa, lo que cabe esperar es que el gobernador o el intendente, que no puede cubrir sus gastos con dólares, emita cuasimonedas. Como ocurrió en el pasado. Cuasimonedas que eventualmente fueron rescatadas por el Estado nacional, en una buena aplicación del principio de la restricción presupuestaria blanda, planteado por Janos Kornai. La historia argentina muestra que la pretensión de forzar una reforma, como consecuencia de la creación de una restricción, no suele terminar como imaginan quienes la proponen.
-Vayamos por un instante al otro extremo, a quienes recomiendan que los argentinos se olviden del dólar y solo utilicen la moneda local.
-¿Por qué los argentinos, como los venezolanos y los rusos, no utilizan la moneda de su país para ahorrar a largo plazo? Porque desde fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando el país comenzó a padecer inflación por encima de la tasa de internacional, castigó el ahorro en pesos de manera sistemática. El fogonazo inflacionario de 1959, el Rodrigazo, la hiperinflación de 1989, el plan bonex, el corralito-corralón, etcétera, le quitan las ganas a cualquiera de ahorrar en moneda local.
-Pero, entonces, no hay posibilidad de inversión y de crecimiento.
-El ambiente necesario para que actores del sector privado se decidan a invertir no tiene tanto que ver con la moneda en la cual mantienen sus fondos, como con las oportunidades de inversión. Concretamente, primero y principal tiene que ver con la rentabilidad esperada de los proyectos; seguida por los riesgos inherentes no solamente al proyecto en sí, sino también al contexto macroeconómico en el cual se implementará la inversión. Cuando alguien dice que hay que "blindar" Vaca Muerta, ¿está diciendo algo terrible con respecto al resto de las inversiones?
-No hay nada que hacer, entonces.
-Por el contrario, Juan Carlos, hay mucho por hacer. Pero lo que les recomiendo es que se concentren en los problemas que existen, más que dedicar recursos, que son siempre escasos, a tratar de solucionar problemas que no existen.
-Estimado Manuel, muchas gracias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.