sábado, 31 de octubre de 2020

UNA VIEJA CONOCIDA....LA HIPER


Hiperinflación: qué es y qué episodios hubo en el mundo y en la Argentina
La teoría económica explica cuáles son los límites a partir de los cuales hay hiperinflación 



Santiago Bulat


1.Definición. En 1956, Phillip D. Cagan, profesor de economía en la Universidad de Columbia y un estudioso de tópicos inflacionarios, definió a la "hiperinflación" como el episodio en el cual la inflación mensual es superior al 50%. Finaliza cuando esa tasa cae por debajo del 50% por al menos un año seguido. Otra manera internacionalmente aceptada de definir un fenómeno hiperinflacionario viene dado por el IFRS (International Financial Reporting Standards) que forma parte de la IASB (International Accounting Standard Board), cuyos representantes determinan reglamentaciones internacionales de contabilidad (NIC) y afirman que un país es hiperinflacionario si la inflación acumulada en tres años suma más de 100%. En el primer caso no podríamos hablar de que nuestro país está en una hiperinflación; en el segundo caso sí, desde el año 2014.

2. Debut. El primer episodio que cumple con la definición de Cagan de una hiperinflación se asigna a la Francia revolucionaria: hubo al menos cinco meses entre 1795 y 1796 en los cuales la inflación mensual superó el 50%. En aquel entonces, la vinculación de la revolución con el fenómeno de hiperinflación se asoció a la excesiva emisión monetaria para financiar un déficit fiscal muy abultado, causado por guerras, revoluciones, el fin de los imperios y el establecimiento de nuevos Estados. Entre 1947 y 1984 no hubo registro de hiperinflaciones bajo la metodología de Cagan, y desde 1984 hubo episodios en países como Angola, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, Georgia, Nicaragua, República del Congo, Serbia, Ucrania y Venezuela.

3. Alta inflación. El fenómeno inflacionario se ha controlado en la mayor parte del mundo y los estándares para referirnos a la hiperinflación, improbablemente puedan ser los mismos que en épocas pasadas. Mientras que en América Latina y el Caribe, la inflación promedio en los años 70 y 80 rondaba el 13% anual, con picos del 25%, desde comienzos del 2000 ese promedio es del3% anual. En la Zona Euro, los estándares fueron más bajos siempre, rondando el 7% anual para aquellos años, mientras que hoy se ubican en torno al 2%. Se evidenció un claro descenso de la inflación para los países avanzados y de Europa a partir de mediados de los 80, mientras que en nuestra región se logró una estabilización hacia fines de los 90.



4. Coincidencias.
Las similitudes entre episodios de hiperinflación tienen que ver más que nada con factores internos de cada país. Los altos déficits fiscales, en algunos casos financiados con deuda externa al inicio y con señoreaje después; y la imposibilidad de mantener un régimen cambiario y las restricciones a las transacciones en la cuenta financiera de la balanza de pagos, son las variables cuyo desempeño coincide con el advenimiento de un ciclo de hiperinflación. Surgen en contextos donde la población prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera estable. También, donde la principal referencia de precios pasa a ser en una moneda extranjera estable y donde las tasas de interés, salarios y precios se vinculan a un índice general de precios.

5. En nuestro país. La inflación más fuerte que sufrió la Argentina se dio en 1989. Durante el primer año de la vuelta de la democracia se había tenido un déficit fiscal en torno a 8% del PBI y la inflación había alcanzado más de 700% anual. Para frenar esa dinámica, en 1985 se dispuso el "Plan Austral", que logró calmar las aguas en una primera instancia. Sin embargo, la permanencia de desequilibrios macroeconómicos y expectativas desacopladas, el abuso en la utilización de controles de precios y anclas nominales, sumado a un bajo nivel de reservas, no permitieron que aquel resultado se mantuviera. Luego llegó el "Plan Primavera", que tuvo corta vida. En marzo de 1989 la inflación fue de 17% y en mayo ya rondaba el 80%, con una brecha cambiaria de 110%. La inflación de ese año superó el 3000%.

: http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.