| | | | | | TIENDA DE LIBROS EL HISTORIADOR | OCTUBRE 2022 |
|
---|
| |
|
| | | Celebramos el lanzamiento de nuestra tienda en Instagram y Facebook y lanzamos una promo hasta el 10/10 Colocando el código DESCUENTOSEP en el pago de tu compra, tenés un 10% de descuento que se aplica en el total de tu compra NO APLICA A COSTOS DE ENVIO (◔◡◔) SEGUINOS EN INSTAGRAM SEGUINOS EN FACEBOOK |
|
---|
| |
|
| | | | ¡SORTEO POR EL DÍA DE LA MADRE EN NUESTRAS REDES! SI QUERÉS PARTICIPAR: SEGUINOS EN INSTAGRAM |
|
---|
| |
|
| | | | | | 4/10 DE 2009 MUERE MERCEDES SOSA |
|
---|
| |
|
| | | Mercedes Sosa. La Negra, Corazón adentro Por Rodolfo Braceli
Apenas abren la puerta de la casa de Mercedes, la Negra blanca, me doy cuenta de que la bandera ya está izada. ¿Qué bandera? Esa bandera única que no necesita verse ni tocarse: la del olor a comida recién hecha. Entrecierro los ojos, aspiro bien lindo, ya sé que una bandada de empanadas se está gestando. Empanadas y algo más: un profundo locro. En estos casos uno no quiere, no puede evitarlo: siente una emoción de la madre que lo parió. Y el pecho se le pone chico para tanto corazón emocionado. La Negra, con un hoyuelo en la sonrisa, mirándome por la rendija de sus pestañas, me pregunta:
Adivina, Rodolfo.
¿Que adivine qué?
Adivina quién está en mi casa.
No hace falta adivinar, ya me lo informó el olor a comida: está tu mamá.
Sí, la traje de Tucumán. Va a estar conmigo para mi cumpleaños. Qué lindo poder tenerla cerca, poder tocarla, abrazarla. ¡Ay, qué felicidad y qué miedo!
¿Cuántos años tiene la mama?
Ochenta… ochentaisiete…
Negra, ¿tan pronto te vas a poner a llorar?
Es que soy tan feliz con ella aquí. ¡Pero qué miedo…!
Fuente: Revista Gente, Nº 1668, 10 de julio de 1997.
Podés leer la entrevista completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 12/10 DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL |
|
---|
| |
|
| | | 12 de octubre de 1492, la primera invasión española Por Felipe Pigna El 2 de agosto de 1492 las tres naves estaban listas para zarpar, con toda la tripulación y provisiones para un largo viaje. Al día siguiente la expedición partió rumbo a las islas Canarias, a las que llegaron el 9. Allí repararon las embarcaciones, recargaron provisiones y el 6 de septiembre volvieron a zarpar poniendo proa hacia lo desconocido. Colón calculaba que deberían navegar unas 700 leguas (3.500 km.) más para llegar a las tierras del gran Kan (la China). A principios de octubre muchos comenzaron a impacientarse y algunos propusieron regresar. Colón consultó con sus capitanes y Martín Alonso Pinzón propuso ahorcar a los que no quisieran seguir, diciendo que si no se animaba el almirante lo haría el mismo, “porque no había de volver atrás sin buenas nuevas”. Durante la noche del 11 al 12 de octubre, Colón sostuvo que había sido él el primero en ver las luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes al humilde marinero de la Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido en Triana. Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 17/10 DÍA DE LA LEALTAD PERONISTA |
|
---|
| |
|
| | | El 17 de octubre de 1945 – Testimonio de un obrero A principios de octubre, durante el gobierno de Edelmiro J. Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y trasladado a la isla Martín García. El Comité Central Confederal de la CGT declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. La iniciativa sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a dejar sus lugares de trabajo. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se acercaron a Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el general fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. La gente venía del sur El 17 de octubre de 1945 me encuentra cumpliendo tareas en un establecimiento
metalúrgico ubicado en Constitución, sobre las calles Luis Sáenz Peña y Pedro Echagüe. Yo tenía entonces 24 años de edad. Mi oficio era oficial tornero mecánico… En la mañana del 17 de octubre, aproximadamente a las 9, grupos de personas venían desde Avellaneda y Lanús avanzando hacia el centro de la ciudad. Pasaron por la calle Sáenz Peña, observaron que había un taller mecánico (donde trabajaban 130 personas) se acercaron a nosotros y nos dijeron: “Muchachos hay que parar el taller, hay que salir a la calle a rescatar a Perón”. Fuente: Relato testimonial de Sebastián Borro, un obrero que participó de la jornada aquel 17 de octubre, aparecido en La Opinión Cultural el 15 de octubre de 1972. Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | 30/10 DE 1983 TRIUNFO DE ALFONSÍN |
|
---|
| |
|
| | | Se van y nunca volverán. El triunfo de Raúl Alfonsín – Octubre de 1983 Por Felipe Pigna La tarde del 14 de junio de 1982 gente no muy acostumbrada a los gases lacrimógenos -oficinistas, amas de casa- y otros, con cierta gimnasia del pañuelo y el bicarbonato eran víctimas en la Plaza de Mayo de una brutal represión. Los que disparaban enloquecidos sus lanzagases eran los esbirros de uno de los peores presidentes de la historia argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri, recordado popularmente por su amplia cultura… alcohólica. Y por llevarnos a una enloquecida guerra por una causa justa pero ensuciada al ser promovida por una dictadura cívico-militar absolutamente antinacional incapaz de encabezar ninguna cruzada anticolonialista. El general Galtieri, que soñaba con tener el carisma de Perón, era en realidad un genocida de triste y recordada actuación represiva en aquel Rosario fabril, portuario y estudiantil que en 1969 se había adelantado a Córdoba en aquello de los “azos”. Galtieri convocó a un pueblo que ya no era el suyo a la Plaza, que desde hacía cinco años era de las Madres. Pretendía Galtieri explicar que a pesar de los 164 comunicados militares victoriosos expedidos por el “Comando Mayor Conjunto” que él encabezaba, habíamos perdido la guerra. No pudo hacerlo. La gente de toda condición social y edad fue a la Plaza pero para repudiarlo, para decirle que se fuera y que convocara inmediatamente a elecciones. Podés leer la nota completa aquí |
|
---|
| |
|
| | | | ᕙ (^◡^ ) (◔◡◔) (◠‿◠) ᕗ
NOVEDADES de la TIENDA ONLINE | |
|
---|
|
|
| | | | ENTREGAS EN CABA POR MOTOMENSAJERÍA | |
|
---|
|
|
| | | | NUEVO LIBRO 2022 Calles Para perderse y encontrarse en la historia argentina Esta colección de misceláneas, curiosidades y datos ocultos que contiene varias formas de lectura en simultáneo. Por un lado, es una manera poco académica de leer nuestra historia a través de los nombres que forman el trazado urbano. Por otro, es la puerta de entrada para realizarse varias preguntas respecto de la elección de esos nombres: ¿Quién tiene más calles relacionadas, San Martín, Sarmiento o Colón? ¿Hay más unitarios o más federales? ¿Quiénes son los peronistas, radicales y socialistas? A través de las batallas intestinas y los conflictos basales de nuestra nación, podemos entender decisiones políticas, económicas y sociales que todavía hoy nos definen como sociedad. Por último, es una oportunidad para revelar algunas historias poco contadas, como la tragedia de los monjes palotinos durante la última dictadura militar, la novelesca vida de Eduardo Arolas o descubrir a personajes que han cambiado nuestra vida y ni siquiera lo sabemos, como el químico Miguel Faraday. De yapa, es un buen lugar para preguntarse por las calles que todavía nos faltan: ¿Diego Maradona estará en La Paternal o en La Boca? |
|
---|
| |
|
| | | | NUEVO LIBRO 2022 Al gran pueblo argentino salud La historia del vino argentina de la mano de Felipe Pigna Infaltable en el brindis, en los buenos momentos compartidos y en la mesa cotidiana, el vino argentino es nuestra bebida nacional, en los últimos tiempos reconocida, apreciada y premiada por los paladares más exigentes del mundo. Para ello ha sido necesaria una larga historia de casi cinco siglos, forjada por la labor de generaciones de mujeres y de hombres que arraigaron y adaptaron las vides provenientes del Viejo Mundo, las cultivaron e hicieron nuestros vinos, muchas veces en las condiciones más desfavorables. Al gran pueblo argentino, salud recorre cinco siglos de historia cuyos orígenes se remontan a un pasado casi legendario, desde la introducción de la vid en suelos americanos hasta el presente. |
|
---|
| |
|
| | | | | | | | La Historia Argentina contada para nuestros pequeños grandes lectores! | |
|
---|
|
|
| | | Los cuentos de Don Manuel Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los Cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también. "Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna. |
|
---|
| |
|
| | | | La historieta Argentina “Hago saber a los paisanos criollos, moradores de la provincia de Chichas y sus inmediaciones, que viendo el yugo fuerte que nos oprime con tanto [el] pecho, y la tiranía de los que corren con este cargo [el corregidor] sin tener conmiseración de nuestras desdichas y exasperado de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir este yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos." (Documentos históricos del Perú en las épocas del coloniaje, Tomo I, Lima, 1863) |
|
---|
| |
|
| | | Más de El Historiador.com.ar | | |
| |
---|
|
|
| | | Seguime en las redes y en YouTube |
|
|
---|
| |
|
| | EL HISTORIADOR.COM.AR de Felipe Pigna www.felipepigna.mitiendanube.com
| |
|
| | © 2021 EL HISTORIADOR de Felipe Pigna | |
|
| | |
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.