El dólar blue abandonó la calma, dio un salto de $8 y cerró en $354
El mercado cambiario retomó la tendencia alcista y la cotización paralela tuvo un rebote impulsado por una mayor demanda en la plaza; aún está lejos de su récord histórico
Esteban Lafuente
Luego de una jornada de estabilidad, el mercado cambiario retomó ayer el movimiento y las presiones alcistas. En la segunda rueda del año, el dólar blue mostró un rebote en la cotización empujado por una mayor demanda en la plaza.
Luego del cierre a $346 del lunes pasado, ayer el tipo de cambio paralelo trepó $8 y cotizó a $354 en cuevas y arbolitos de la City porteña. Se trata de un alza de 2,3% en la jornada, que marca un cambio de tendencia con lo ocurrido anteayer, cuando el dólar blue comenzó el día con una baja de $4 (cayó hasta los $342) y luego rebotó a lo largo del día para revertir toda esa caída.
Con el rebote de la jornada de ayer, el blue queda a $5 de su récord nominal, alcanzado a mediados de la semana pasada. Fue el pico de $359 (ese día cerró finalmente a $357) en un contexto de presión cambiaria, por mayor demanda en el mercado por el cobro del aguinaldo, incertidumbre por la veloz escalada de los tipos de cambio libres y la diferencia de esta cotización con el precio la más alto del mercado (el dólar Qatar, que supera los $370).
“Más allá de los vaivenes, lo que vemos es que la tendencia al alza no se terminó. Lo de la semana pasada fue un respiro y una toma de ganancias momentánea, pero la tendencia principal sigue estando al alza”, comentó el analista financiero Christian Buteler.
“En algún momento va a tender a encontrar un equilibrio o empezar a morigerar la suba y no vamos a ver todos los días incrementos del 2%, pero cuando mirás el movimiento con respecto a otras variables, como la inflación o el stock de pesos, comprobás que el dólar blue en 2022 creció bastante por debajo. Por lo tanto, tengo la visión de que lo que estamos viendo es un tipo de cambio ajustando con respecto a otras variables. Siempre que sube, el blue lo hace de forma violenta, pero más que sorprendernos con la suba, deberíamos sorprendernos de que en 2022 estuvo más de 20 puntos porcentuales por debajo de la inflación”, agregó el especialista.
El retroceso del dólar blue sobre el cierre de diciembre estuvo acompañado por un fortalecimiento en las reservas del Banco Central, que cerró 2022 con tres jornadas de fuerte ingreso de divisas (US$498 millones entre miércoles y jueves, y US$133 millones el viernes 30) y logró así terminar diciembre con un saldo positivo de US$1987 millones. Claro que lo hizo con el aporte del dólar soja II, que ofrece un tipo de cambio diferencial a las exportaciones del sector, que también implica costos en términos de emisión y erosión del patrimonio del BCRA.
Anteayer, en tanto, la entidad monetaria concluyó la rueda con un saldo “neutro”, en un mercado condicionado y acotado por un feriado en los Estados Unidos y ya sin el régimen de tipo de cambio espeeconómico, cial para la soja, que concluyó la semana previa. Ayer, la intervención del BCRA en el mercado terminó con compras de sólo US$3 millones para las reservas, de acuerdo a fuentes del mercado.
“Con el dólar soja II ya en el pasado, ahora arranca la etapa de defender las divisas acumuladas hasta la próxima cosecha; y de ahí que se monitoreará el drenaje que deberían ir dejando las intervenciones en los próximos meses. Los dólares financieros continúan transitando una etapa de mayor respiro, en medio de intervenciones que apuntan a ello, pero aún así los operadores siguen anticipando una próxima reanudación del reacomodamiento alcista ya que dichas referencias continúan atrasadas y la dolarización habitualmente empuja de fondo durante un año electoral”, planteó el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Otras cotizaciones
En este contexto, el dólar mayorista oficial, cuya demanda se mantiene restringida por el reforzado cepo que administra el BCRA, subió 0,7% y operó a $178,39. El dólar minorista, por su parte, se ubicó en $185,98, según reflejaron las pantallas del Banco Nación. A partir de esa cifra surgen otras cotizaciones de la divisa estadounidense, como el dólar ahorro, que suma un 30% de recargo correspondiente al impuesto PAIS y un 45% a cuenta de Ganancias ($325), y el dólar Qatar, que incorpora a los anteriores otro 25% de recargo a cuenta de Bienes Personales, ya escaló a $371.
La tendencia en el dólar blue no se vio acompañada por la del resto de los tipos de cambio financieros. El dólar MEP, la operación que permite dolarizar activos mediante la compra y venta de bonos y otros instrumentos financieros, cotizó a $329, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL), que utilizan individuos y empresas para conseguir divisas y depositarlas en cuentas del exterior, se ubicó en $342,30.
Y pese a quedar a $8 de su récord ($359), el dólar blue aún se mantiene lejos de su récord histórico. Es que, más allá de acercarse a su mayor valor en términos nominales, todavía está por debajo de los máximos reales que había alcanzado: si se actualizara por inflación el pico de $195 al que llegó en octubre de 2020, hoy ese valor estaría por encima de los $600, de acuerdo con las estimaciones del economista Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos. A su vez, el anterior récord nominal de $338 de fines de julio a valores actuales implicaría una cotización del dólar blue de $454.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.