Publican las cartas entre Victoria Ocampo y Ortega y Gasset
En Conexión Buenos Aires-Madrid, se presenta el libro Entre el corazón y la razón
Diana Fernández Irusta
Ella le escribía en francés; él respondía en castellano. Él a veces la llamaba “Gioconda en la Pampa”, “Nike” (diosa de la victoria en griego); ella le decía “querido filósofo” o, simplemente, “Ortega”. Cuando se conocieron, Victoria Ocampo rondaba los 27 años y José Ortega y Gasset los 34. Él ya era un pensador reconocido; ella aún no se había convertido en la figura clave de la cultura argentina que estaba destinada a ser.
Educada por institutrices francesas –consideraba al francés su lengua madre– y dueña de una inquietud intelectual que desentonaba con lo exigido a las mujeres por aquel entonces, Victoria vivía con los ojos puestos en la literatura y el pensamiento de Francia y Gran Bretaña. Lo español estaba fuera de su radar, hasta que en 1916, durante la primera visita del filósofo a Buenos Aires, coincidieron en la casa de una conocida en común.
Para la argentina –así lo contaría ella mucho tiempo después, en un número de la revista Sur– el encuentro tuvo algo del orden de la revelación. “En él, descubrí a España. Una España deslumbradora”, escribió Ocampo en 1965, diez años después de la muerte de Ortega y Gasset. Lo cierto es que, luego de aquella primera charla en la que ella quedó obnubilada ante la erudición del filósofo, y él maravillado por la sagacidad de la aristocrática muchacha, ambos iniciaron un profuso intercambio epistolar que se extendió durante unas tres décadas. Los respectivos recorridos personales e intelectuales terminarían impregnando esas misivas, así como el empuje, consuelo, estímulo y acompañamiento que se fueron brindando, según fueran las circunstancias, el uno al otro.
En la Casa de América de Madrid, en el marco del programa Conexión Buenos Aires Madrid, se presentó Entre el corazón y la razón, libro que reúne las cartas que Ortega y Gasset y Ocampo intercambiaron entre 1917 y 1941. Editado por Biblos, el volumen (que se presentará en Buenos Aires, en la Feria del Libro) es fruto de la colaboración entre la Fundación Ortega y Gasset Argentina y la Fundación Ortega Marañón España, y del trabajo que, en Buenos Aires, encaró Marta Campomar, secundada por Alejandra López Goñi y la traductora Cecilia Verdi.
“Había un encargo inicial de Victoria y Soledad Ortega Spottorno [hija del filósofo] de publicar las cartas”, explica Inés Viñuales, directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina. En 1955, tras la muerte de Ortega, Victoria continuó el diálogo epistolar con Soledad, quien, entre otros proyectos, impulsó la creación de la Fundación. Entre los proyectos está publicar, también este año, un segundo volumen de cartas: las de Victoria y Soledad.
Entre el corazón y la razón es el resultado de casi ocho años de trabajo, con una pandemia en el medio. Hubo que ubicar manuscritos, sistematizar la enorme cantidad de material, establecer una cronología (algunas cartas no tenían fecha precisa), traducir las que estaban en francés (en el libro se publican las dos versiones), abordar el trabajo de las notas que ayudan al lector a entender la profusión de citas, menciones a obras literarias o artísticas, referencias a músicos, artistas y escritores, comentarios sobre hechos acontecidos en la Argentina, en España o en otra parte del mundo. Quienes intercambiaron esas cartas eran dos personas abiertas a todo cuanto pasaba en su tiempo, ávidas de cruzar fronteras geográficas, lingüísticas e intelectuales, y devotas de un diálogo que no estuvo exento de fricciones y sonoros silencios.
Como ocurre con los diarios íntimos o las memorias, el género epistolar discurre por una zona difusa, entre lo íntimo y lo público. En estas cartas asoma la profunda tensión y productividad inherentes al cruce entre ambos aspectos. A mediados de los años 30 sobrevino la Guerra Civil Española, luego la Segunda Guerra: Ortega partió al exilio mientras su continente se desangraba; Victoria no dudó en ayudarlo.
Arte de la conversación transmutado al papel: también eso, en todo lo que el diálogo tiene de ejercicio reflexivo y construcción de lazo, late en las cartas de ambas figuras, ahora al alcance de especialistas y curiosos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.