viernes, 10 de marzo de 2023

PERSONAS PERDIDAS


PERSONAS PERDIDAS
Qué se debe hacer durante las primeras horas
Texto: Lorena Oliva
1
¿Hay que esperar 24 horas para denunciar que una persona se perdió?

VER


2
¿Qué datos piden para hacer la denuncia?

VER


3
¿Solo un familiar puede denunciar que se perdió una persona?

VER


4
¿Qué se puede hacer si no quieren tomar la denuncia?

VER


5
¿Quiénes son los encargados de investigar una desaparición?

VER


6
¿A dónde hay que llamar si creo haber visto a una persona perdida?

VER


7
¿Cómo puedo acompañar a alguien que tiene un familiar perdido?

VER


8
¿Por qué no se sabe cuántas personas perdidas hay en el país?

VER


9
¿Cuáles son las causas por las que hay personas perdidas?

VER


10
¿Por qué con algunos niños y adolescentes se activa una alerta especial?

VER


11
¿Se pierden más mujeres que varones?

VER


12
¿La desaparición de mujeres suele estar vinculada a temas de género?

VER


13
Si recibo un mensaje viral de una persona perdida, ¿lo comparto?

VER


14
¿Qué hay que hacer una vez que la persona perdida aparece?

VER


15
¿Qué organizaciones ayudan a buscar personas y cómo puedo colaborar?

VER
SUBIR

1
¿Hay que esperar 24 horas para denunciar que una persona se perdió?

No. Cualquier persona puede hacer la denuncia inmediatamente en la comisaría, fiscalía o juzgado más cercanos.

Es importante reclamar una copia de esa denuncia. Y también preguntar los datos del juzgado y de la fiscalía que se toman el caso.

En caso de que se nieguen a recibirla, se puede llamar en forma gratuita a la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

La denuncia puede hacerse en la jurisdicción en donde se produjo la desaparición o en la que resida la persona que denuncie.

Tampoco es necesario hacer antes una exposición civil.



2
¿Qué datos piden para hacer la denuncia?

Es necesario saber el nombre completo de la persona desaparecida, su edad, DNI y número de celular. Además, contar con una foto de la persona, la más actualizada que se tenga.

Es importante ofrecer en ese mismo momento toda la información que pueda parecer relevante para resolver la desaparición, como por ejemplo cuáles son sus redes sociales o con quién estuvo en las últimas horas.

También hay que dar uno o varios teléfonos de contacto y tenerlos encendidos las 24 horas.

Es importante reclamar una copia de esa denuncia. Y también preguntar los datos del juzgado y de la fiscalía que se toman el caso.

3
¿Solo un familiar puede denunciar que se perdió una persona?

No hace falta ser familiar de una persona perdida para hacer la denuncia. Al momento de hacer la denuncia, solo hay que dar todos los datos posibles sobre la persona y los teléfonos del entorno de esa persona para completar la información, además del propio.

4
¿Qué se puede hacer si no quieren tomar la denuncia?

Hay que comunicarse a la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Es gratuita y atiende las 24 horas. Ahí se puede denunciar la desaparición y, además, la negativa que recibiste al querer hacer la denuncia en el lugar que fuera.

5
¿Quiénes son los encargados de investigar una desaparición?

Si bien la Justicia, a través de la fiscalía de turno, es la que lleva adelante la investigación, las actuaciones suelen estar a cargo de la policía local.

Los oficiales que llevan adelante las actuaciones deben estar en comunicación constante con fiscales y jueces, que son los encargados de autorizar las medidas que se tomen.

Como las primeras horas de una desaparición son fundamentales, hay que buscar que los investigadores cumplan con los siguientes pasos:
● Hablar con el entorno de la persona desaparecida para trazar hipótesis de la desaparición: extravíos, problemas intrafamiliares, de salud mental, de consumo de drogas u otros vinculados a delitos.
●Comunicarse con hospitales y comisarías, morgues y casas de abrigo (sobre todo en niños y adolescentes) para chequear si ingresó la persona buscada.
●Pedir las filmaciones en espacios públicos ya que muchas veces esas imágenes se borran pasada una determinada cantidad de horas).
●Pedir el rastreo del celular y los movimientos de tarjetas de transporte (como la SUBE en el AMBA).

6
¿A dónde hay que llamar si creo haber visto a una persona perdida?

Hay que comunicarse con la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Es gratuita y anónima.

Si se trata de una urgencia y la información la tiene que recibir la Policía, se puede llamar al 911.

Y si hay sospechas de que el caso está vinculado con trata de personas, se puede llamar a la línea 145 de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.

7
¿Cómo puedo acompañar a alguien que tiene un familiar perdido?

Principalmente, con contención emocional.
●Abrazar y escuchar al familiar es clave.
●Si no hizo la denuncia, es importante decirle que la haga lo antes posible.
●Además, hay que intentar que la persona descanse, que coma y que esté hidratada en todo momento.
●Si la búsqueda se prolonga, es determinante ofrecer ayuda para mantener pequeñas rutinas.
●Y sin dudas, es clave difundir la búsqueda de la persona perdida.

8
¿Por qué no se sabe cuántas personas perdidas hay en el país?

Por deficiencias en la información que aportan comisarías y fiscalías. El sistema nacional de registro que existe en la actualidad se nutre de las denuncias por averiguación de paradero que se generan en todo el país. Cuando una persona aparece, es necesario darla de baja del registro. Pero eso no pasa siempre. A veces, incluso la propia familia no avisa en la comisaría o fiscalía que la persona desaparecida regresó.

Más allá de estas falencias, especialistas, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil estiman que en el país hay unas 10.000 personas desaparecidas actualmente. De esas, poco más del 50% serían mujeres.

De ese total, algunos cientos de casos pueden conocerse con nombre y apellido, imagen y algunos detalles de la desaparición en el sitio argentina.gob.ar. Se trata de las desapariciones en las que la Justicia ordenó hacer pública la búsqueda.

9
¿Cuáles son las causas por las que hay personas perdidas?

En la mayoría de los casos, la desaparición responde a problemas intrafamiliares, consumos problemáticos, accidentes, situaciones relacionadas con la salud mental o incluso decisiones personales.

En menor proporción, las desapariciones se relacionan con delitos que podrían comprometer la integridad física y la vida de la persona, como trata de persona, secuestros, homicidios o femicidios, entre otros.

Las actuaciones de las primeras horas son decisivas para que los investigadores puedan definir con claridad las principales hipótesis.

10
¿Por qué con algunos niños y adolescentes se activa una alerta especial?

Cuando pasaron menos de 72 horas de la desaparición y se comprueba que el niño, niña o adolescente (menor de 18 años) se encuentra en “alto riesgo inminente”, el juez que investiga el caso puede pedir que se active el Alerta Sofía, que se llama así por Sofía Herrera, la niña desaparecida hace 14 años en un camping en Tierra del Fuego.

Se trata de un sistema por el cual se emite una alerta con la cara del niño, niña o adolescente en celulares, medios de comunicación, mails y redes sociales de todo el país.

Algunas de las situaciones que se enmarcan dentro de esta condición son:
●que haya presencia de adultos relacionados con la desaparición
●que el o la menor necesite un medicamento o tenga alguna discapacidad
●que haya un trasfondo de violencia, etcétera..

El Alerta Sofía activa, además, la articulación de fuerzas a nivel nacional.

11
¿Se pierden más mujeres que varones?

La proporción es bastante pareja, aunque, según los registros oficiales, hay una leve inclinación mayoritaria hacia el género femenino.

Desde 2011 a la actualidad, el porcentaje de mujeres sobre el total de personas desaparecidas que registró el sistema nacional es del 53 %.

12
¿La desaparición de mujeres suele estar vinculada a temas de género?

No. La mayoría de los casos están relacionados con problemas intrafamiliares, consumos problemáticos, otros problemas de salud mental y hasta con decisiones personales. Sólo el 1% de las desapariciones estarían relacionadas con delitos como trata o femicidio.

Sin embargo, en aquellos casos en los que la desaparición se sostiene en el tiempo, crece la hipótesis de que la ausencia está relacionada a un delito. Por eso, las actuaciones de las primeras horas son cruciales para descartar que esté en peligro la vida y la integridad física de la mujer desaparecida.

13
Si recibo un mensaje viral de una persona perdida, ¿lo comparto?

Si la persona perdida está siendo víctima de un delito, a veces puede ser contraproducente viralizar su imagen. Por eso es importante verificar la procedencia de esa información. Es recomendable compartirla solamente si la búsqueda está siendo difundida por la Justicia, a través de sus redes sociales, o por las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema, como Personas Perdidas o Missing Children.

14
¿Qué hay que hacer una vez que la persona perdida aparece?

Hay que informar la novedad en la comisaría o fiscalía que lleva adelante la búsqueda para que sea dada de baja del registro que lleva el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

15
¿Qué organizaciones ayudan a buscar personas y cómo puedo colaborar?

Las principales organizaciones que ayudan a buscar personas (en ocasiones, a pedido del propio Estado) son:
●Personas Perdidas: Por WhatsApp al 11-4915-9470 o por Instagram a @personasperdidas. La agrupación necesita voluntarios digitales.
●Missing Children: 0800 333 5500 o por WhatsApp al 11-4157-3101. Podés escribirles a info@missingchildren.org.ar ante cualquier dato o búsqueda que detectes.

Ambas coinciden en que es clave compartir en redes sociales las búsquedas que ellos visibilizan desde sus cuentas en Twitter, Facebook e Instagram.


FUENTES: Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, Ministerio de Seguridad de la Nación, Ministerio Público Fiscal y Personas Perdidas

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.