De Lisboa a la Feria del Libro. Llega a Buenos Aires la vanguardia literaria portuguesa
La ciudad invitada a la edición 2024 del encuentro literario porteño, que empieza el 25 de abril, desembarcará en La Rural con autores emergentes, arte, música, cine y homenajes a Pessoa y Saramago
Texto Fabiana Scherer
“A mo estas plazuelas solitarias, intercaladas entre calles de poco tránsito, y sin más tránsito, ellas mismas, que las calles. Son claros inútiles, cosas que esperan, entre tumultos distantes (…) El movimiento comienza poco a poco por las calles, destaca la separación de los peatones, y en las pocas ventanas abiertas, madrugan también apariciones. Los tranvías trazan a medio-aire su surco móvil amarillo y numerado. Y, de minuto en minuto, sensiblemente, las calles se desdesiertan”. Así describe Fernando Pessoa a Lisboa, su amada ciudad, la invitada de honor en la 48ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrirá sus puertas el jueves 25 de abril en La Rural, cuyo clásico túnel de acceso estará intervenido. Los ilustradores André Letria y Sara Feio aceptaron el reto de reflejar en diez imágenes lo que Lisboa significa para ellos.
“La invitación es una oportunidad única para el Municipio de Lisboa de invertir en literatura, así como para los autores portugueses, emergentes, nuevas voces, que de este modo tienen la posibilidad de divulgar su trabajo en un mercado extranjero tan lleno de potencial como el de América Latina –destaca Carla Quevedo, curadora de Lisboa en Buenos Aires–. Buscamos que sea una propuesta amplia que incluirá una gran diversidad de géneros literarios como el cuento, la poesía, la novela y una variedad de estilos de escritura, tan singulares como sus autores, desde los recién llegados hasta los consagrados. Vamos a desembarcar con una presencia significativa de autoras. La literatura infantojuvenil, la ilustración y la historieta también estarán representadas, además de la música y del cine”.
El objetivo principal es mostrar el talento y la calidad de los autores y suscitar la curiosidad y el interés de editores y lectores por sus obras. En ese sentido, se presentará en las jornadas profesionales una línea extraordinaria de traducción, “una especie de subsidio, de apoyo a la traducción al portugués de obras en castellano”, anticipa Quevedo.
“Buscamos que los autores se presenten al público de una manera diversificada, a través de talleres, presentaciones, debates, pero sin duda, uno de los puntos que nos interesa y mucho es el cruce de escritores portugueses con argentinos”, destaca.
Claudia Piñeiro charlará con el escritor Francisco José Viegas sobre la novela policial como el género literario por excelencia en la búsqueda de la verdad (no siempre encontrada); Florencia Canale e Isabel Stilwell intentarán develar cómo se escribe una novela histórica; Darío Sztajnszrajber junto a Bruno Vieira Amaral y Pedro Mexia hablarán sobre las características de los lisboetas y los porteños, coincidencias y diferencias. Yara Nakahanda Monteiro y Ana Wajszcuk conversarán acerca de los modelos de expresión artística, los autores que admiran y han influido en su trabajo
El fútbol no podía quedar afuera. Lisboa es una ciudad apasionada por la redonda. Martín Kohan y Bruno Vieira Amaral indagarán en el terreno del fútbol y la literatura e irán un poco más allá: ¿Ronaldo y Messi podrían ser dos personajes literariamente apelativos? Por su parte, Lidia Jorge, una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas, en su conversación con Jorge Sigal, propondrá abordar la relación entre literatura y poder a partir de la pregunta: “¿Por qué las novelas, la poesía, los ensayos incomodan a los regímenes autocráticos?”.
A partir de sus obras, Paula Bombara y André Letria profundizarán sobre la literatura para la infancia como un lugar de debate sobre guerra, libertad, identidad y la búsqueda de un mundo más igual.
El stand será protagonista, pero muchas de las actividades se realizarán en las afueras del epicentro de la Feria del Libro.
En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, desde el 2 de mayo se presentará la colección de libros de artista de la Biblioteca de Arte de la Fundación Calouste Gulbenkian. Los libros de artista ocupan, desde la década del sesenta, un espacio importante en la creación artística contemporánea. Materializaciones de un concepto simultáneamente preciso y fluido, permiten enfoques plásticos más libres y experimentales y formas diversas de lectura y disfrute, a veces interactivas, multidimensionales y multisensoriales. La colección de libros de artista y edición independiente de la Biblioteca de Arte de la Fundación Calouste Gulbenkian comenzó en la década del noventa y es hoy la más relevante de este tipo en Portugal. Esta exposición presenta una selección representativa con libros de diferentes autorías, tipologías, formatos y materiales, con obras de Lourdes Castro, René Bertholo, Carlos Bunga, Isabel Baraona, Catarina Leitão y Alberto Picco.
La curadora de la exposición, Ana Barata, ofrecerá un encuentro con el título “¿Cuántas lecturas caben en un libro de artista?”, en el que abordará algunas de las definiciones posibles, su contexto histórico y su importancia como expresión artística contemporánea. Como cierre, el 13 de junio, Sónia Casquiço, conservadora y restauradora, presentará los desafíos con que los profesionales de la conservación se enfrentan teniendo en vista la preservación de obras tan inusuales, frágiles e inestables como los libros de artista.
La música tiene un gran protagonismo en el programa. El pianista portugués Artur Pizarro tocará el 6 de mayo en el Teatro Colón. Interpretará obras de compositores portugueses y argentinos. Pizarro es considerado uno de los mejores intérpretes del compositor ruso Serguéi Rachmaninoff.
En el barrio de La Boca, en La Usina del Arte, el músico y compositor Rodrigo Leão, formado por una variedad de estilos que van del pop al folk, del jazz al fado, pasando por la música clásica y su pasión cinematográfica, ofrecerá una versión revisada y actualizada del concierto Los portugueses, documental que devino en una serie de televisión. En la Sala Hernández, el 27 de abril, la Lisbon Poetry Orchestra, un colectivo multidisciplinario, presentará Los surrealistas, álbum dedicado a un grupo de artistas y poetas que, en una Portugal gris, percibió la urgencia de la libertad.
La Sala Leopoldo Lugones, desde el 30 de abril, cobijará una muestra dedicada a Lisboa: Palavras en Movimento. “Los cruces entre el cine portugués y la literatura se encuentran a lo largo de toda su historia. Desde el monumental díptico de Paulo Rocha (AIlhadosAmoresyAIlhadeMoraes), inspirado en la vida y obra del célebre autor Wenceslau de Moraes, hasta la fructífera y larga colaboración entre Manoel de Oliveira y Agustina Bessa-Luís, la prosa y la poesía tuvieron ecos y manifestaciones de lo más diversas en la pantalla grande que se extienden hasta el presente –destaca la programadora Maria João Machado–. Se podrán ver títulos realizados en los últimos años, posteriormente a la pandemia, todos inéditos en la Argentina, de manera que da cuenta de una heterogeneidad que reúne a cineastas consagrados junto a realizadores con filmografías tan incipientes como prometedoras, la selección da cuenta esencialmente de la diversidad y riqueza de los puentes con la literatura en el cine portugués contemporáneo”.
José Saramago y Fernando Pessoa, dos de las grandes plumas de la literatura portuguesa, estarán también presentes, con exposiciones y diversas charlas.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.