miércoles, 20 de marzo de 2024

NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS DURANTE ESTE AÑO


El Indec lanzará un nuevo índice de inflación
El organismo que conduce Marco Lavagna planea una actualización del IPC sobre la base de la última encuesta de gastos; las canastas se discutieron con las provincias y el FMI
Francisco JueguenEl kirchnerismo manipuló las estadísticas públicas entre enero de 2007 y diciembre de 2015
En un año en el que la inflación sigue siendo protagonista, el Indec confirmó ayer que se prepara para lanzar un nuevo índice de precios al consumidor (IPC) durante este año. Es un proceso que comenzó hace más de doce meses para actualizar el índice de precios que mide la inflación de acuerdo con la Encuesta de Gastos de los Hogares (Engho) 2017-2018. Hoy el IPC se calcula sobre la base de la canasta relevada en 2004-2005.
En un movimiento que siempre genera suspicacias en la Argentina –sobre todo luego de la era oscura del kirchnerismo con las estadísticas públicas–, el Indec se prepara para lanzar un nuevo índice de precios al consumidor (IPC) este año. La novedad, confirmada por cuatro fuentes, se conoce cion en momentos en que el Gobierno trabaja fuertemente para bajar una inflación que, interanualmente, marcó 276,2% en febrero y cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, está en una disputa pública con empresas de alimentos y supermercados por la metodología de estas para revitalizar sus ventas –luego de fuertes aumentos tras la devaluación de diciembre– a través de promociones, como los 2x1. Para el ministro, esas estrategias comerciales distorsionan el IPC. “Si los precios bajaran se notaría en el índice. Promociones hubo siempre”, dicen dentro del Indec, donde, sin embargo, reconocen que los 2x1 nunca se tomaron porque implica comprar más de una unidad.
Más allá de eso, la decisión del instituto estadístico –adelantada por Infobae– nada tiene que ver con esa pelea. Se trata de un proceso que comenzó hace más de un año para actualizar el índice de precios a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engho) 2017-2018, que reinvitados emplazará a la que se utiliza hoy para el IPC, relevada en 2004-2005.
Hoy por hoy, la mayor ponderación en la canasta del IPC-GBA la tienen los alimentos: pesan un 23,4% en el índice de precios. Le siguen: Transporte (11,6%), Restaurantes y hoteles (10,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10,5%), Saho lud (8,8%) y la ropa (8,5%).
El diseño del actual IPC es de 2016, o sea, posterior a la intervención de Guillermo Moreno en el Indec en la que se falsearon la inflación, la pobreza, el desempleo y el PBI.
“Desde hace un año se comenzó a trabajar en la nueva canasta del IPC con base en los resultados de la Eng2018, como está contemplado en los planes de trabajo que difunde el instituto periódicamente. Todavía no hay una fecha establecida para la difusión del índice con la nueva canasta y no bien tengamos precisiones del equipo técnico tanto ustedes como los profesionales de la academia y consultores estarán a la presentación de los detalles metodológicos del indicador”, dijeron ayer en el Indec.
Fuentes del organismo estadístico ratificaron a que la idea es que el nuevo IPC vea la luz este año. “Estamos con las pruebas de sistemas”, contaron sobre la necesaria adaptación tecnológica.
El índice de precios debe cambiarse aproximadamente cada diez años, cuando se modifica la encuesta de gastos que sirve para establecer las ponderaciones de la canasta. Es habitual que los organismos multilaterales tengan acceso a estos rediseños, ya que los manuales de buenas prácticas fueron realizados por especialistas internacionales en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros. El nuevo IPC tendrá modificaciones, pero –cuentan– no un salto significativo, según la nueva Engho. En el asesoramiento estuvieron, entre otros, Heber Camelo, Carmen Dopico y Bevacqua, la directora del área de Precios en la época en la que Moreno intervino el Indec. Las canastas que se están diseñando ya se debatieron con los institutos provinciales.
Actualmente, la directora de Precios es Georgina Giglio y la directora nacional de Estadísticas de Precios es Analía Calero. Son dos técnicas respetadas en el organismo. El director técnico del organismo sigue siendo Pedro Lines, hoy hombre con línea directa con el ministro Caputo. Lavagna,hombre del equipo chico de Sergio Massa, sigue al frente del Indec. De hecho, el economista del Frente Renovador fue distinguido días atrás por el presidente Javier Milei.
“El trabajo de Marco Lavagna es impecable. Viene de la gestión anterior y por eso yo he decidido mantenerlo. Él hace un trabajo impecable. Estamos trabajando en un proyecto con el propio Marco para darle independencia total al Indec, que se convierta en una política de Estado y nunca más nadie pueda echarles mano a las estadísticas (...). Marco es un técnico impecable, de una honestidad absoluta, es una gran profesional y un gran ser humano”, describió el Presidente en una entrevista.
Cada vez más gente compra segundas y terceras marcas

También se vuelca a las marcas propias de los supermercados; se redujo el monto por ticket
Luján Berardi
Luego de dos meses afectados fuertemente por el sinceramiento de los precios y la consiguiente licuación de los ingresos, distintos sectores identificaron cambios en los hábitos de compra de los consumidores, quienes priorizan cada vez más los precios frente a las marcas para controlar sus presupuestos.
En el sector supermercadista, por ejemplo, aseguraron a que, la nacion hasta fines de febrero, las compras se mantuvieron como un método de reserva de valor ante la erosión del ingreso. De esta forma, aseguraron que, si bien la gente compra menos y busca el precio más bajo, no detectan una pérdida significativa de la clientela. La contracara, sin embargo, es que los tickets de compra sí disminuyeron los valores, lo que se sostiene en la elección de segundas y terceras marcas, así como marcas propias de los supermercados, “porque lo definitorio en la decisión de compra es el precio”, agregaron.
Víctor Palpacelli, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados (FASA), coincide con este enfoque: “En el consumo vemos una contracción marcada producto de la recesión o de la pérdida del poder adquisitivo, esa es la realidad”. Y respecto de los precios, evaluó que “en lo que va de marzo se ven un poco más calmos que lo que fue enero y febrero. Las empresas proveedoras siguen mandando listas de precios nuevas, pero con índices más bajos que lo que venía pasando en el mes anterior. Tenemos inflación, pero con contracción en el consumo. Y es nuestra preocupación”.
En el sector también mencionaron las promociones, un tema de relevancia en los últimos días, luego de que tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente Javier Milei afirmaran que las ofertas (2x1 o segundas unidades con un porcentaje de descuento) afectan el método para calcular la inflación. Mientras que los especialistas explicaron que estas son, en realidad, herramientas de marketing que no repercuten realmente en las mediciones, los supermercadistas remarcaron que muchos proveedores las restablecieron para mantener el volumen.
“Las promociones son acciones de los proveedores que, conscientes de que los consumidores no homologan sus listas de precios, buscan paliar la caída del consumo”, afirmaron.
Según Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), tras un febrero con fuertes caídas en las ventas, se esperaba que marzo también fuera un mes complicado. Sin embargo, hoy la caída de ventas ronda el 5%, comentó.
“Tanto los mayoristas como las alimentarias habían fijado precios con la expectativa de un dólar a $1300 o $1400, entonces los precios hoy están descalzados, y eso se empieza a ver en los descuentos”, comentó. Así, también resaltó el cambio de hábito respecto de la selección de marcas: “Mucha gente se ha pasado a marcas pyme”. Contó que esto se refleja en las góndolas, donde las segundas y terceras marcas ganan terreno, una tendencia que se sostiene en la demanda: “Estamos comprando mucha más marca pyme porque es lo que vendemos”, afirmó. La tendencia se registra desde febrero, cuando ya se planteaba que el 63% de los consumidores dejaron de consumir las marcas que compraban habitualmente para volcarse a productos más económicos.
El relevo de LCG mostró que en las primeras semanas del mes el rubro alimentos y bebidas llegó a marcar una inflación de 3,3%, lo que muestra una estabilización en torno al 11,5% en la medición promedio mensual y punta contra punta. “El Gobierno viene apostando al desplome de la demanda como el principal factor de disciplinamiento de precios”, resalta.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.