El dólar blue subió $5 y se acercó al valor nominal más alto del que se tenga registro
Los títulos de deuda soberana cortaron la racha alcista, pero las acciones locales treparon hasta 7% en el exterior
Melisa Reinhold
El dólar blue alcanzó ayer la barrera de los $330 luego de haber transitado días de relativa calma durante la primera quincena de diciembre. A pesar de que el último mes del año suele caracterizarse por la mayor demanda de pesos, los economistas apuntan a que la puesta en funcionamiento de “la maquinita” de hacer billetes empezó a presionar sobre las cotizaciones libres.
En las cuevas de la calle Florida, el tipo de cambio paralelo operó a $330, un avance de $5 frente al cierre anterior (+1,5%). Así, quedó apenas a $8 de distancia de la cotización nominal más alta de la que se tenga registro: $338, cifra que alcanzó a mediados de julio, cuando el país llegó a tener tres ministros de Economía. no obstante, por efecto de la inflación, el valor es menor en términos reales.
Los tipos de cambio financieros también operaron en alza, aunque en menor medida. El dólar MEP, que les permite a los argentinos hacerse de divisas de forma legal mediante la compraventa de bonos, se negoció a $324,25. Fue un incremento de $1,50 en comparación con la jornada previa (+0,4%).
El dólar contado con liquidación (CCL) apareció en pantallas a $333,48, apenas cincuenta centavos más que el día anterior (+0,2%). Es una herramienta que se volvió más utilizada por el cepo y las restricciones a las importaciones, ya que la utilizan las empresas para liquidar los billetes verdes en una cuenta bancaria fuera de la Argentina, de forma legal.
“El principal factor que presiona sobre los dólares libres es la emisión que deriva del dólar soja II. Algo similar ocurrió en septiembre, cuando empezaron a llegar los pesos en las cuentas de los productores y los tipos de cambio alternativos subieron fuertemente. Ahora, la suba no es tan marcada porque la liquidación es menor y hay una alta demanda de dinero. Pero, de seguir con las mismas condiciones, es una luz amarilla hacia los meses de enero y febrero”, señaló el analista financiero Christian Buteler.
En la consultora económica LCG apuntaron que en los primeros veinte días del mes el Banco Central (BCrA) expandió la base monetaria en $350.000 millones. Si bien no fue la asistencia directa a la Tesorería nacional, el flujo de oferta fue aportado por intervención sobre el mercado secundario para la compra de títulos de deuda en pesos y por la puesta en marcha del dólar soja II.
“Aun con la ayuda de la estacionalidad que permanecerá hasta enero, los agregados monetarios no logran subir al ritmo de la inflación. El excedente de liquidez que genera el pago de intereses por los pasivos remunerados vuelve a esterilizarse para agrandar la masa de pases y Leliq sobre PBI, que ya roza el 12%”, agregaron.
Al tener en cuenta todo el dinero que circula en la economía (M2) desde que asumió Alberto Fernández la presidencia, el CCL debería tener un valor teórico de $390, de acuerdo con un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Es decir, debería saltar $56 (17%).
En el otro extremo del mercado de cambios, el tipo de cambio oficial mayorista se vendió este jueves a $174,53 (+0,1%). Frente al dólar blue, la brecha de diferencia entre ambas cotizaciones se expandió hasta un 89%.
En la ventanilla del Banco nación, el tipo de cambio oficial minorista permaneció estable en los $180,50. De este valor derivan el dólar ahorro, tarjeta (para compras menores a US$300) y Qatar (compras mayores a US$300 mensuales), cada uno de ellos con diferentes cargas tributarias. Ayer, cotizaron a $297,82, $315,88 y $361, respectivamente.
“Hay un segundo factor que presiona a los dólares paralelos, y que empezará a hacerse más pesado con el paso del tiempo, que es el pago de tarjetas de crédito. Actualmente, cuando se viaja al exterior se tiene que elegir entre pagar un dólar tarjeta a $361 o comprar los billetes $30 más baratos en el mercado. Esa demanda se corre a los tipos de cambio alternativos”, señaló Buteler.
Bonos y acciones
En la cuarta rueda de la semana, el S&P Merval se desacopló del mal clima internacional y logró subir 1,4%, hasta las 182.459 unidades. Las acciones del Banco Supervielle lideraron la jornada, con un alza del 6,7%, seguida por Edenor (+4,7%), Telecom Argentina (+4,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,4%).
“El principal índice bursátil argentino marcó una nueva rueda de euforia, trepando siete puntos hacia una valuación en dólares de 547 puntos. Así, tras una semana completa sin tocar los 500 puntos, pasamos a una en la que parecen un piso. En definitiva, en los primeros cuatro días de la semana el S&P Merval estiró la diferencia con su valor a cierre de 2021 en 134 puntos, alcanzando una ganancia de 30,5%”, agregaron desde la sociedad de bolsa PPI.
Sin embargo, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de nueva York (ADr) registraron variaciones mixtas. Por un lado, se destacaron los papeles del Banco Supervielle (+7,3%), el BBVA (+4,1%), Transportadora de Gas del Sur (+3%) y Edenor (+3%). Por el otro, Globant cayó un 4%; Mercado Libre, un 3%, y Despegar, un 2,5%.
Los números en rojo también llegaron hasta los bonos del último canje de deuda y cortaron la racha alcista de la última semana. En el exterior, los títulos soberanos en dólares mostraron una baja de hasta un 6,9% (Global 2035). En consecuencia, el riesgo país avanzó 17 unidades, hasta los 2097 puntos básicos (+0,8%).
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.