El Gobierno realizó otro canje de deuda para ganar tiempo
Consiguió postergar dos tercios de los vencimientos que tenía en el primer trimestre; abultó los que tendrá en meses electorales
Javier Blanco
El Gobierno logró patear hacia adelante dos tercios de los vencimientos de deuda que había acumulado para el primer trimestre del año.
Lo hizo al canjear parte de los ocho títulos que le vencían en dicho lapso –un universo que representaba el 97% de los compromisos– por tres canastas de instrumentos emitidos a tasa fija o con capital indexado por dos alternativas (dólar e inflación, la más favorable al suscriptor).
Fue a plazos que van desde el próximo fin de abril hasta febrero de 2024, es decir, de cuatro a 13 meses. Sin embargo, el grueso de lo postergado ayer caducará entre julio y septiembre, cuando ya esté en pleno desarrollo de cronograma electoral para elegir a un nuevo mandatario.
Consiguió incluso en la operación una tasa de participación que supera en unos 15 puntos las estimaciones de adhesión previas que había en el mercado, lo que revela que además del descontado rol que en la conversión de los entes públicos, hubo acompañamiento de algunos inversores institucionales locales.
Incluso el Ministerio de Economía, en su comunicado, destacó la participación de algunos bancos: “Entre los que lideraron Banco Santander y Banco Galicia y, en menor medida, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco San Juan y Banco Macro”, detalló.
“En síntesis: nos sacamos casi $3 billones de ven cimientos en el primer trimestre”, valoraban en el equipo apenas terminaron de sacar cuentas, dado que en esos meses se juega buena parte de la apuesta del ministro por lograr una baja leve pero consistente de la inflación.
En concreto, el Tesoro Nacional, que debía afrontar vencimientos por $1,1 billones en enero, $1,2 billones en febrero y $2 billones en marzo, tras esta operación logró reducirlos a $0,39 billones, $0,42 billones y $0,6 billones respectivamente.
Fue tras recibir 1079 ofertas( por un total de $1,6 billones) para llevar adelantela con versión de 8 instrumentos por vencer de acá a fin de marzo por alguna de las 3 canastas ofrecidas:
–Una compuesta por Letras de Descuento( Le des) e integrada un 25% por una con vencimiento en abril de este año (S28A3), 35% con la que vence en mayo (S31Y3), y 40% con otra nueva que caduca en junio (S30J3).
–Otra conformada por Bonos Duales (ajustables por dólar o inflación): 35% con el que expira en julio de 2023 (TDL23), 35% con el que vence en septiembre (TDS23) y otro 30% con un DUAL que caduca en febrero de 2024 (TDF24).
–Y una tercera (agregada anteayer a pedido de bancos) para cambiar Letras del Tesoro ajustables por CER (Lecer) por títulos iguales pero con vencimiento en junio (X1673).
El canje, tercero desde que Sergio Massa conduce esa cartera y décimo tercero de la gestión Fernández, muestra la dimensión que tomó la deuda interna en pesos y los desafíos que enfrenta el Gobierno para administrarla sin generar procesos disruptivos que impacten en la economía, aún cuando la mitad está en poder del propio Estado.
Incluso en su composición está a la vista la desconfianza hacia el peso: tres cuartos está atada a algún indexador (inflación, dólar o ambos) para tratar de mostrarle a los inversores que no se los dejará librados a la debilidad de nuestra moneda.
Con la conversión, el Gobierno “compra tiempo”, pero aumenta el desafío por enfrentar en apenas un semestre y en el momento más incómodo. Y cuando el mercado aún recuerda lo sucedido en las últimas PASO presidenciales cuando, tras la victoria opositora, la administración Macri “reperfiló” la deuda en pesos para tratar de bajar la presión cambiaria y cerrar sus números
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.