viernes, 10 de marzo de 2023

ALERTA...


Solo 43% de los chicos llegan a sexto grado a tiempo y con los conocimientos esperados
Así surge de un estudio de Argentinos por la Educación; el dato, argumentan, anticipa serias dificultades en las trayectorias de los niveles secundarios y universitarios
Silvina VitaleUn análisis de los resultados de las pruebas Aprender del nivel primario arrojó datos alarmantes
La escuela primaria sienta las bases del desarrollo cognitivo de los chicos y es el eje en el que se apoya su trayectoria educativa. Sin embargo, las cifras reflejan que, a nivel nacional, solo el 43% de los estudiantes llegan a sexto grado en tiempo y con los aprendizajes esperados en materias claves como lengua y matemática.
Por otro lado, si se toman en cuenta distintas jurisdicciones existen variaciones significativas: las tres con mejor índice de resultados escolares son la ciudad de Buenos Aires (63%), Córdoba (56%) y Río Negro (47%), mientras que en el otro extremo se encuentran Corrientes (30%), Catamarca (26%) y Chaco (25%).
El estudio del Observatorio Argentinos por la Educación “¿Cómo llegan los estudiantes al final de la escuela primaria? Trayectorias escolares y aprendizajes” analizó el recorrido escolar en el nivel primario a partir de los relevamientos anuales para los chicos que empezaron primer grado en 2016 y llegaron a sexto grado en 2021; incluyó los resultados de las pruebas Aprender en las áreas de lengua y matemática que se realizaron ese año.
Asimismo, el informe destaca que la llegada en el tiempo estipulado a sexto grado es de un nivel alto en todo el país, con algunas diferencias entre las provincias. Según detalla, a nivel nacional entraron a primer grado en 2016 unos 746.565 estudiantes en la edad esperada (6 años a junio) y un el 92% de ellos llegaron a sexto para 2021 (686.665). En cuanto a las provincias, en Córdoba, Jujuy, Neuquén y Río Negro el 99% de los estudiantes alcanzaron sexto grado en el tiempo esperado, mientras que en la otra punta se ubican Misiones (82%), Corrientes (78%) y San Juan (78%).
Sin embargo, el porcentaje se reduce drásticamente al 43% al considerar quiénes alcanzan sexto grado a tiempo y con niveles de aprendizaje satisfactorios o avanzados en lengua y matemática.
De acuerdo con el informe, esto podría explicar, en parte, los problemas de fracaso escolar en el nivel secundario. “Un alto porcentaje de alumnos (57% promedio nacional) está comenzando la secundaria sin los aprendizajes necesarios para continuar su trayecto educativo”, señala el estudio, que tiene como autores a Melina Furman, de la Universidad de San Andrés, y a Gabriela Catri y Martín Nistal, del Observatorio Argentinos por la Educación. Por otra parte, un informe del mismo observatorio realizado durante el año pasado arrojó que solo el 16% de los alumnos llegan en el tiempo esperado y logran niveles de conocimientos satisfactorios en lengua y matemática en el nivel secundario. Por esta razón, los investigadores consideran necesario explorar en profundidad qué sucede en la escuela primaria con el aprendizaje de contenidos.
“La discusión educativa suele estar en secundaria, pero nosotros nos preguntamos cómo sería en primaria. Y cuando realizamos este informe nos sorprendimos porque vimos que en este nivel ya hay serios problemas en las trayectorias escolares. La discusión sobre la escuela primaria se había relegado un poco, pero estos indicadores demuestran que tenemos problemáticas por abordar”, sostiene Nistal. A su vez, dice: “La primaria forma para el futuro, pero que es evidente que hay una proporción elevada de chicos que no llegan como deberían llegar”.
Según el analista, si bien la mayoría de ellos están hoy dentro de la escuela primaria, se olvida la calidad del aprendizaje que tiene una repercusión directa en las trayectorias. Y subraya que hay que poner el foco en los aprendizajes básicos de lengua, tanto en la escritura como en la comprensión lectora, y de matemática. Respecto del impacto de la pandemia, afirma que si bien la investigación incluyó un año de enseñanza en confinamiento y esta situación bajó aún más los niveles académicos, estos ya habían descendido previamente.
En cuanto a las estrategias para abordar esta situación, Nistal considera que es fundamental apoyar a los docentes con sueldos dignos, capacitación adecuada y, principalmente, sin relegarlos de la discusión porque ellos son parte de la solución.
Para Marcelo Rabossi, doctor en Educación y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, que no participó del análisis, es necesario volver la mirada hacia los inicios, que repercuten en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los chicos. En ese sentido, reflexiona sobre el trabajo del Premio Nobel de Economía en 2000, James Heckman, que realizó una exhaustiva investigación sobre el desarrollo cognitivo durante los primeros años de vida.
Efecto dominó
“Lo que Heckman observó es que durante esa etapa, que sería en los primeros cinco años, se desarrolla el 90% del cerebro. De manera que allí resulta fundamental la estimulación temprana y es el momento para intervenir en todo lo que tenga que ver con la educación de los chicos, desde la cuna”, explica. Además, hace hincapié en la buena alimentación, porque las carencias en ese sentido pueden traer problemas de memoria y falta de coordinación, lo que se traduce en un bajo rendimiento académico en el futuro.
Respecto del informe de Argentinos por la Educación, considera que existe un nexo entre las distintas cifras que tienen un corolario en la educación superior. “El informe actual dice que solo el 43% llega en tiempo y con los conocimientos esperados a sexto grado, pero en quinto año ese 43% se transforma en 16%. Y cuando ingresan a la universidad se produce un desgranamiento fenomenal en el primer año, porque solamente seis de cada diez completa el primer año”, sostiene el especialista en educación. En efecto, según datos de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación para 2020/2021, el resto abandona antes de completar el primer ciclo. En este punto, Rabossi destaca que “una de las razones de que ese 40% deje la universidad está íntimamente ligada con la baja formación con la que llegan los alumnos. También la probabilidad de ser expulsado de la universidad se acentúa en el caso de jóvenes de bajos recursos”.
Asimismo, reflexiona que en el recorrido escolar de un niño que se convierte en adolescente y luego en adulto hay distintas problemáticas que necesitan ser abordadas. “La escuela primaria, más o menos, la terminan todos, pero en la instancia siguiente solamente el 55% finaliza la escuela secundaria y la universidad solo la completan un 30% aproximadamente de los que ingresan. Dentro de todo, la escuela se va apiadando, pero la que los expulsa sin piedad es la universidad, que no permite que pasen sin los conocimientos adecuados”, describe. Rabossi resalta la importancia de los números del informe de Argentinos por la Educación porque dan una primera señal de una situación que luego se acentúa
Martín Nistal argentinos por la educación “en este nivel ya hay serios problemas en las trayectorias escolares. la discusión sobre la escuela primaria se había relegado un poco, pero estos indicadores demuestran que tenemos problemáticas por abordar” Marcelo Rabossi universidad di tella “en los primeros cinco años de vida, se desarrolla el 90% del cerebro. de manera que allí resulta fundamental la estimulación temprana y es el momento para intervenir en todo lo que tenga que ver con la educación de los chicos”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.