Día de la Mujer: con escenarios divididos y alto contenido partidario, habrá dos marchas por el 8M en la ciudad
Partirán desde la intersección de las avenidas 9 de Julio y De Mayo; una irá hacia el Congreso y la otra, hacia el Cabildo; el sesgo machista en la Justica, uno de los principales reclamos
Lucila Marin
Con dos escenarios,se realizó un nuevo paro y movilización por el Día Internacional de la Mujer. El punto en común de las dos principales marchas en la ciudad será la intersección entre las avenidas 9 de Julio y De Mayo. Desde allí, la marcha convocada por el colectivo Ni Una Menos –entre otras organizaciones sociales y sindicales– se dirigirá hacia el Congreso de la Nación, mientras que la segunda, a la que se adhiere la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, irá en sentido contrario, hasta Plaza de Mayo.
“Con esta Justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadores”, es la consigna principal elegida por las organizaciones feministas sindicales y los partidos políticos que se dirigirán al Parlamento. La cita es a partir de las 16 y avanzará por Avenida de Mayo. Sobre la calle Entre Ríos estará montado uno de los dos escenarios, donde unas 20 personas, que representan a las agrupaciones que organizaron, leerán un documento cerca de las 18.30.
“Vamos a continuar con la agenda económica y lo que implica la autonomía económica para salir de las violencias con un eje muy importante en las trabajadoras –entendidas no únicamente como las sindicalizadas, sino también las que trabajan en las casas y en los espacios comunitarios– y, al mismo tiempo, un señalamiento en contra de la Justicia y de la violencia política”, resumió en diálogo la socióloga Lucía Cavallero, integrante del colectivo Ni Una Menos.
En ese sentido, resaltarán que aún hay muchas medidas que reclaman los feminismos que todavía no fueron cumplidas. Respecto a la situación económica, Cavallero enumeró a modo de ejemplo el reconocimiento de la labor de las trabajadoras comunitarias, que los salarios le ganen a la inflación y mejores planes de acceso a la vivienda con perspectiva de género.
Consignas
“Hay muchas demandas que todavía no fueron cumplidas y que venimos exigiendo con la consigna de que la deuda es con nosotras y entonces es necesario priorizar una agenda redistributiva con perspectiva de género antes que el pago de la deuda y a los acreedores externos”, apuntó. En este punto también hicieron énfasis el año pasado cuando las críticas de la jornada se centraron en los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El otro eje será “el carácter patriarcal” de la Justicia. “Es muy difícil denunciar los casos de violencia de género, en general terminan revictimizando a la víctima, pero también los problemas que tienen las mujeres que reclaman por la cuota alimentaria. La Justicia está siendo parte de un sistema de criminalización de liderazgos feminizados: tenemos un montón de compañeras criminalizadas en situaciones de protesta social, también de persecución por acompañar un aborto, sumado al caso de Milagro Sala y la proscripción de la vicepresidenta [Cristina Fernández de Kirchner]. Hay una denuncia muy fuerte de la violencia política y de los discursos que intentan disciplinar la participación política de las mujeres”, expresó la socióloga.
Forman parte de esta convocatoria la CTA, la CGT, La Cámpora, el Movimiento Evita, la UTEP, la CCC, Patria Grande y Actrices Argentinas, entre otras. Además, la CTA, junto con otras organizaciones sindicales, realizó una conferencia de prensa a las 8 en la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. Tras la marcha, bajo el lema “la proscripción, al carajo”, La Cámpora convocó a una vigilia desde las 21 hasta la medianoche en ese espacio verde porque el jueves se conocerán los fundamentos de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad.
Al Cabildo
Con reclamos encontrados, la segunda convocatoria de la que, entre otras organizaciones participan Las Rojas, MST Teresa Vive y Polo Obrero, tendrá su escenario frente al Cabildo. Se concentrarán también en Avenida de Mayo y 9 de Julio, pero a partir de las 16.30.
“Es fundamental seguir construyendo un movimiento de lucha independiente para frenar y derrotar los zarpazos de los antiderechos y para pelear contra el ajuste del Gobierno. Exigimos presupuesto para erradicar la violencia hacia las mujeres y el colectivo LGBTTI, por la implementación efectiva de la IVE [Interrupción Voluntaria del Embarazo] en todo el país, por una ESI laica, científica y feminista, contra los femicidios y transtravesticidios y por la destitución de los jueces y funcionarios que amparen la violencia”, planteó Manuela Castañeira. La dirigente del Nuevo MAS y Las Rojas agregó que también marchan “en solidaridad con el movimiento feminista y el pueblo peruano para decir bien fuerte abajo el golpe de Estado en Perú y fuera Boluarte”.
Bajo la consigna “Los pañuelos no se bajan”, en la cuenta de Twitter de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito expresaron: “Aunque conquistamos la ley, la implementación sigue encontrando obstáculos, barreras políticas, objetores, sigue habiendo presas por abortos y eventos obstétricos y se sigue criminalizando a quienes garantizan la IVE y la ILE [Interrupción Legal del Embarazo]. En un año en donde la Argentina se expresó en todos los foros internacionales a favor de los derechos de la mujeres y del colectivo LGBTTTINB, aún las políticas públicas que garantizan derechos son insuficientes”. En la ciudad, la organización se suma a la convocatoria que marcha hacia Plaza de Mayo.
Según difundieron desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad, el perímetro comprometido por las marchas se extenderá desde las avenidas Córdoba, Leandro N. Alem/Paseo Colón, Belgrano y Combate de los Pozos. Los desvíos para vehículos particulares y para el transporte público serán: hacia el Norte, por Sarandí, Belgrano y Paseo Colón/Leandro N. Alem y hacia el Sur, por Leandro N. Alem, Córdoba y Riobamba. Se dispondrán agentes de tránsito para ordenar el flujo vehicular y en cuanto al Metrobus, como suele suceder, priorizarán su circulación para que funcione.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JLELL4WUIFAOBFEGGRGUHKPEKE.jpeg)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Diana Fernández Irusta
Estudiar, trabajar, disponer de los propios bienes, votar, decidir cuándo y cómo ser madre: nada de esto era considerado “natural”, apropiado, obvio, justo o legal en buena parte del Occidente de hace apenas dos siglos. En términos históricos, un suspiro. En términos políticos, ningún regalo. Por eso la escritora Margaret Atwood no se cansa de recordar que la democracia, como sistema capaz de amparar los derechos de las mujeres, “siempre es provisional y depende de la capacidad de la gente y de su voluntad de defenderla”.
Ayer fue 8 de marzo y, como suele ocurrir con las fechas significativas, cada quien –individuo, sector político, organización social– busca imprimirle su sentido. En mi caso, quisiera honrar la enorme deuda que las mujeres contemporáneas tenemos con quienes nos precedieron, anónimas o conocidas, sufragistas, intelectuales, obreras, feministas: mujeres que tuvieron el valor de exigir lo que para el sentido común de su época era impensable.
Pero está también la deuda a futuro: qué, de todos los reclamos que vienen haciendo las múltiples variantes del feminismo, sigue permaneciendo allí, en el listado de lo pendiente. Y me anticipo a la pregunta que cada tanto se escucha: “¿Qué más quieren?”, versión menos exasperada de aquello de “¿No aparecen ya en todos lados? ¿Nunca están satisfechas?” La respuesta es que no pasa por “querer más”, sino por recordar que la mayoría de los avances es abrumadoramente reciente, su alcance no llega a ser universal y la concreción de algunos logros todavía está por verse (las estremecedoras cifras de los femicidios así lo indican).
Entre los grandes temas pendientes, están los cuidados. Numerosas entidades, entre ellas el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, vienen impulsando hace años la creación de un posible “sistema nacional integral de cuidados”. ¿De qué se habla cuando se habla de cuidados? De la base para otras dos cuestiones también irresueltas: igualdad económica y representatividad.
En nuestras sociedades, las mujeres siguen siendo las que se ocupan, si no totalmente en su mayor parte, de los cuidados ligados a la salud física y emocional de los seres cercanos –hijos, parejas– y de todo lo que implica la vida doméstica (un compendio de tareas tan despreciado, repetitivo y costoso como exigente y absolutamente imprescindible). La prolongación de la expectativa de vida inauguró una nueva dimensión; mujeres en pleno desarrollo laboral y plena crianza de sus hijos, que también deben ocuparse del cuidado de los padres ancianos. La agenda del feminismo actual está poniendo el ojo, justamente, en esto: ¿cómo lograr que estructuras forjadas a mediados del siglo XX, en el reinado del ama de casa y el varón “proveedor”, se adapten a nuestras vidas? ¿Cómo salir de la rueda conocida: mujeres de clase media que dejan a sus hijos al cuidado de otras mujeres que, a su vez, dejan a sus hijos solos o al cuidado de un hermano, en una cadena frágil, plena de tensiones, que las empuja a vivir al borde del burn out crónico?
Guarderías cercanas y accesibles, horarios escolares ampliados y articulados con otras instancias de educación y cuidado infantil, reparto equitativo de las tareas de la casa, esquemas de cuidado para los adultos mayores, concientización. Entre el siglo XIX y el siglo XX se logró que, de ser inexistentes, los derechos cívicos y legales de la mujer pasaran a formar parte de la vida democrática. En este tramo del siglo XXI probablemente les toque a los cuidados salir de la trastienda y ser discutidos como lo que son: la trama sobre la cual nos sostenemos todos.
Trama de la que también depende buena parte de otros pendientes: por caso, la igualdad económica. Nadie que arrastra el yunque de lo doméstico va a estar en igualdad de condiciones con quien no lo hace. A esto se suma la necesidad de aumentar la representación de género en los más diversos ámbitos. Como aquellos ingenieros que decidieron sumar una colega mujer tras descubrir que el airbag que habían diseñado, magnífico para la corpulencia media masculina, resultaba letal para los cuerpos femeninos: en cualquier espacio, la incorporación de otras miradas arroja luz sobre lo que ni siquiera se había considerado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.