Usar casco reduce tres veces el riesgo de lesiones graves
La probabilidad de muerte en los motociclistas que lo llevan es aun menor
Fabiola Czubaj
No usar casco al andar en moto aumenta tres veces el riesgo de sufrir lesiones graves en la cabeza y todavía más –cuatro veces– el de morir por esa causa en el caso de tener un incidente vial, según surge de un análisis de datos de más de 6000 motociclistas atendidos en hospitales bonaerenses, porteños y mendocinos que participan del Registro Hospitalario de la Fundación Trauma. Y el 52% de todos los lesionados en el tránsito son motociclistas.
“El uso obligatorio de casco al conducir motos es la manera más eficiente de reducir la carga de enfermedad y mortalidad por las lesiones relacionadas con el uso de esos vehículos”, señalaron desde la fundación sobre los resultados en 6100 motociclistas de los que, tras asistirlos, quedaron asentados si estaban o no usando casco al momento en que ocurrió el choque.
Todos fueron atendidos en centros de la red hospitalaria para la atención del trauma (caídas, agresiones o autoagresiones, quemaduras, intoxicaciones, ahogamientos y lesiones en el tránsito, entre otros) que adhieren al registro desde que empezó a funcionar, hace 13 años. Los datos corresponden a la unidad de pronta atención (UPA) Lezama, sobre la ruta 2, y los hospitales Sor María Ludovica y San Martín (La Plata), El Cruce (Florencio Varela), San Roque (Gonnet), Simplemente Evita (La Matanza), Erill (Escobar), Allende (Mar del Plata) y Eurnekián (Ezeiza), en la provincia de Buenos Aires; al Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires, y a los hospitales Central, Schestakow, Lagomaggiore y Notti, en Mendoza.
En el 31% de los 40.565 pacientes incluidos en el registro hasta el momento, la lesión estuvo asociada con el transporte, ya sea como peatón o conductor de auto, moto o bicicleta. Son 12.572 casos: más de la mitad (6504) eran motociclistas. Pero solo en 6100 se consignó si usaban o no casco al momento de sufrir un traumatismo y fueron el grupo analizado. La mayoría (76%) no tenían protegida la cabeza al caer de la moto.
En estos últimos, el riesgo de sufrir un traumatismo encefalocraneano grave aumentó tres veces respecto de los que habían usado casco y la mortalidad fue cuatro veces mayor. No llevar protección elevó 2,3 veces el riesgo de sufrir lesiones físicas graves en todo el cuerpo (trauma grave).
En general –incluidos los motociclistas– la mayoría (80%) de esas lesiones en los menores de 18 fueron leves, mientras que entre los 18 y 59 años esa proporción bajó a menos del 60% y en los adultos mayores, a entre 40% y 50%.
“La gravedad de las lesiones aumenta con la edad, mientras que la letalidad lo hace de acuerdo con cuán severa fue la lesión”, definió Ezequiel Monteverde, pediatra especialista en terapia intensiva y director científico de la Fundación Trauma.
Para él, los resultados no solo reafirman que el uso del casco sigue siendo bajo entre los motociclistas, sino que también describen cuánto aumenta el riesgo de sufrir una lesión, ya sea moderada o grave, en la cabeza o de morir en el caso de tener un incidente vial.
“Disminuir las muertes prevenibles por trauma es una tarea compleja, que precisa un abordaje intersectorial. A través de nuestro Programa Trauma contribuimos con los hospitales para que tengan datos de calidad e identifiquen las oportunidades de mejora y para que otros sectores diseñen estrategias de prevención adaptadas a la realidad de cada lugar”, explicó Laura Bosque, directora ejecutiva de la fundación.
De acuerdo con el registro, el 15% de los motociclistas atendidos necesitaron internación en terapia intensiva, mientras que el 37% requirió cirugía. El 13% tenían menos de 18 años.
“Comparados con los automovilistas, los peatones y los ciclistas, las lesiones más comunes en los motociclistas son en los miembros inferiores [56% en el registro], seguidas por las de la cabeza [52%], que siempre son mucho más graves”, explicó Monteverde, que también es especialista en estadística para ciencias de la salud.
También fueron mayores el tiempo de internación y las complicaciones en el grupo sin casco al momento del traumatismo. En promedio, esos pacientes pasaron tres días hospitalizados.
A los que peor les va
Pero son los peatones a los que peor les va, con una mayor mortalidad y más lesiones en todo el cuerpo, sobre todo en la cabeza, las piernas y el tórax. De la información en el registro sobre 1670 atendidos por trauma, dos tercios habían sido arrollados por un automóvil (54,6%) o una moto (20,8%). El resto, por transporte pesado o colectivos.
“Son los que tienen el peor pronóstico”, dijo Monteverde. “La mortalidad en todos los pacientes registrados por trauma asociado al transporte es del 6,5%, pero al mirar solo los peatones asciende al 10,2%, lo que es muy alto porque se trata de muertes evitables –añadió–. En los motociclistas es del 6,4% y en los automovilistas, del 5,2%”.
Entre los ciclistas, en tanto, la proporción que llega a los hospitales es del 7% entre las personas que sufren alguna lesión en el tránsito y aun cuando no todos andan con casco. “Es una proporción baja y no se ve por el momento la misma gravedad que en los motociclistas o en los automovilistas”, explicó a partir de los datos recolectados desde 2010 en la red de hospitales y unidades con atención especializada en trauma.
“Con respecto a la moto, está claro que usar casco está directamente asociado con una menor incidencia de lesiones y mortalidad. En relación con los ciclistas, que en el registro fueron 945, el 4% usaba casco, el 41% no y en el 55% se desconoció el dato –continuó Monteverde–. No sé qué pasará con los monopatines eléctricos. No tuvimos registros”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Murió un conocido ginecólogo al caer por un ascensor
Germán Cipulli tenía 55 años; conmoción en la comunidad médica
Germán de los Santos
Germán Cipulli
ROSARIO.– Una tragedia se llevó la vida del médico Germán Cipulli, un reconocido ginecólogo de Rosario, cuyo fallecimiento provocó conmoción en los ámbitos académicos, como la Facultad de Ciencias Médicas de esta ciudad, que cerró sus puertas ayer. Cipulli tenía una extensa trayectoria –fue presidente de la Asociación de Mastología– y un rasgo que destacan sus colegas es que era “una persona muy sociable y querida” en el ambiente de la medicina.
Cipulli, de 55 años, murió anteayer a la tarde tras caer por el hueco del ascensor del edificio donde vivía, en la zona de Ciudad Ribera, en Puerto Norte. Según fuentes judiciales, el fallecimiento ocurrió a las 16.30, cuando intentaba ayudar a una vecina que se había quedado encerrada en el elevador.
De acuerdo con la información judicial, Cipulli cayó desde el segundo piso hasta el tercer subsuelo y falleció en el acto a causa del impacto. En su intento de ayudar a la persona que había quedado atrapada en el ascensor, el ginecólogo habría abierto la puerta y buscado, de manera infructuosa, rescatar a su vecina, pero tuvo la mala fortuna de caer por el hueco y precipitarse hasta el fondo del conducto.
Mientras se investiga si el ascensor estaba en buen estado, la municipalidad confirmó que estaba habilitado y contaba con el mantenimiento reglamentario.
Acudieron al lugar bomberos, policías y ambulancias, pero nada pudieron hacer porque el médico había fallecido por el impacto. La investigación quedó a cargo de la fiscal Mariela Oliva. En ese edificio, situado en la ribera de Rosario, una de las zonas más cotizadas de la ciudad, ya se produjeron situaciones que generaron polémica entre los vecinos.
El edificio donde se produjo el accidente mortal es la torre Palco Paraná. Allí, en abril de 2013, murió una joven de 21 años tras el estallido de una garrafa, dentro del complejo Ciudad Ribera. Ese mismo año, pero en octubre, un ascensor del mismo edificio se desplomó desde el sexto piso y tres personas resultaron heridas.
La muerte de este profesional de la salud generó fuerte conmoción en el ámbito médico y académico de Rosario, donde se desempeñaba con una trayectoria cargada de prestigio, según comentaron colegas que lo conocieron.
Germán Cipulli estudió y se graduó en la Universidad Nacional de Rosario en 1992, donde dio clases en la cátedra de Ginecología. Fue presidente de la Asociación de Mastología de Rosario y formó parte de la Asociación de Obstetricia y Ginecológica. Formó parte también de los equipos del Hospital Centenario. A Cipulli sus compañeros los llamaban Chipi. Tenía dos hijas y actualmente trabajaba en un consultorio privado de la calle Italia al 400 y en el sanatorio Centro.
Sus compañeros de promoción lo recordaron en las redes de manera afectuosa y con tristeza por su fallecimiento. “Tuviste una gran vocación hasta el último momento. Amabas a tus hijas y padres. Que descanses en paz, siempre en el recuerdo Chipi”, señala un mensaje acompañado por todo el grupo de graduados que se tomaron una foto cuando en 2017 festejaron los 25 años de egresados.
Uno de los colegas de Cipulli que recordó su trayectoria fue Dardo Dorato, ginecólogo y obstetra, que es actualmente secretario general de la Asociación Médica de Rosario. “Hay una gran conmoción en la comunidad médica de Rosario, porque Germán era una persona muy querida; más allá de lo reconocido por su profesión, también era muy buen tipo”, admitió Dorato, en diálogo con Cadena 3.
“Fui su jefe de residentes cuando cursaba, y compartimos horas de residencia y de café; ahí nos hicimos amigos. Era muy buena persona. Cuando me enteré de la noticia, me tocó la tarea de comunicarlo en la comunidad médica y todo el mundo estuvo consternado y con profunda tristeza. Es algo antinatural en esta etapa de la vida y nos deja con una gran angustia”, relató el ginecólogo.
Luego de conocerse el fallecimiento del médico y docente, la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario dispuso un día de duelo, por lo que ayer no se dictaron clases. En un comunicado, las autoridades de la facultad señalaron que “sus compañeros de trabajo destacan su gran compromiso con la profesión y la docencia, y su preocupación por las y los estudiantes”.
ROSARIO.– Una tragedia se llevó la vida del médico Germán Cipulli, un reconocido ginecólogo de Rosario, cuyo fallecimiento provocó conmoción en los ámbitos académicos, como la Facultad de Ciencias Médicas de esta ciudad, que cerró sus puertas ayer. Cipulli tenía una extensa trayectoria –fue presidente de la Asociación de Mastología– y un rasgo que destacan sus colegas es que era “una persona muy sociable y querida” en el ambiente de la medicina.
Cipulli, de 55 años, murió anteayer a la tarde tras caer por el hueco del ascensor del edificio donde vivía, en la zona de Ciudad Ribera, en Puerto Norte. Según fuentes judiciales, el fallecimiento ocurrió a las 16.30, cuando intentaba ayudar a una vecina que se había quedado encerrada en el elevador.
De acuerdo con la información judicial, Cipulli cayó desde el segundo piso hasta el tercer subsuelo y falleció en el acto a causa del impacto. En su intento de ayudar a la persona que había quedado atrapada en el ascensor, el ginecólogo habría abierto la puerta y buscado, de manera infructuosa, rescatar a su vecina, pero tuvo la mala fortuna de caer por el hueco y precipitarse hasta el fondo del conducto.
Mientras se investiga si el ascensor estaba en buen estado, la municipalidad confirmó que estaba habilitado y contaba con el mantenimiento reglamentario.
Acudieron al lugar bomberos, policías y ambulancias, pero nada pudieron hacer porque el médico había fallecido por el impacto. La investigación quedó a cargo de la fiscal Mariela Oliva. En ese edificio, situado en la ribera de Rosario, una de las zonas más cotizadas de la ciudad, ya se produjeron situaciones que generaron polémica entre los vecinos.
El edificio donde se produjo el accidente mortal es la torre Palco Paraná. Allí, en abril de 2013, murió una joven de 21 años tras el estallido de una garrafa, dentro del complejo Ciudad Ribera. Ese mismo año, pero en octubre, un ascensor del mismo edificio se desplomó desde el sexto piso y tres personas resultaron heridas.
La muerte de este profesional de la salud generó fuerte conmoción en el ámbito médico y académico de Rosario, donde se desempeñaba con una trayectoria cargada de prestigio, según comentaron colegas que lo conocieron.
Germán Cipulli estudió y se graduó en la Universidad Nacional de Rosario en 1992, donde dio clases en la cátedra de Ginecología. Fue presidente de la Asociación de Mastología de Rosario y formó parte de la Asociación de Obstetricia y Ginecológica. Formó parte también de los equipos del Hospital Centenario. A Cipulli sus compañeros los llamaban Chipi. Tenía dos hijas y actualmente trabajaba en un consultorio privado de la calle Italia al 400 y en el sanatorio Centro.
Sus compañeros de promoción lo recordaron en las redes de manera afectuosa y con tristeza por su fallecimiento. “Tuviste una gran vocación hasta el último momento. Amabas a tus hijas y padres. Que descanses en paz, siempre en el recuerdo Chipi”, señala un mensaje acompañado por todo el grupo de graduados que se tomaron una foto cuando en 2017 festejaron los 25 años de egresados.
Uno de los colegas de Cipulli que recordó su trayectoria fue Dardo Dorato, ginecólogo y obstetra, que es actualmente secretario general de la Asociación Médica de Rosario. “Hay una gran conmoción en la comunidad médica de Rosario, porque Germán era una persona muy querida; más allá de lo reconocido por su profesión, también era muy buen tipo”, admitió Dorato, en diálogo con Cadena 3.
“Fui su jefe de residentes cuando cursaba, y compartimos horas de residencia y de café; ahí nos hicimos amigos. Era muy buena persona. Cuando me enteré de la noticia, me tocó la tarea de comunicarlo en la comunidad médica y todo el mundo estuvo consternado y con profunda tristeza. Es algo antinatural en esta etapa de la vida y nos deja con una gran angustia”, relató el ginecólogo.
Luego de conocerse el fallecimiento del médico y docente, la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario dispuso un día de duelo, por lo que ayer no se dictaron clases. En un comunicado, las autoridades de la facultad señalaron que “sus compañeros de trabajo destacan su gran compromiso con la profesión y la docencia, y su preocupación por las y los estudiantes”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.