Hacer ejercicio ayuda a prevenir la depresión
Los estudios muestran que incluso una pequeña cuota de actividad física colabora con el tratamiento
Sara Tabares
MADRID.– “Estaría días durmiendo para que pasen más rápido y no enterarme. Tengo momentos en los que levantarme de la cama es como correr 42 km”, me dijo Aitana (45 años). “Me duele todo. Tanto el psicólogo como el psiquiatra me han recomendado que empiece a hacer ejercicio. Aquí estoy”, añadió.
Puede pasarle a cualquiera. “Padecer depresión va mucho más allá de estar triste”, explicó la psiquiatra y catedrática de psicología de la personalidad de la Universidad de Valencia, Elena Ibáñez. El trastorno depresivo implica un estado de ánimo deprimido, pérdida de placer o interés en actividades durante largos períodos de tiempo.
En la actualidad, los tratamientos recomendados incluyen la psicoterapia y la medicación antidepresiva (o una combinación de ambas), pero cada vez son más los profesionales de la salud mental y los estudios, como el metanálisis publicado por el British Journal of Sports Medicine o el publicado por The American Journal of Psychiatry que recomiendan el ejercicio físico dentro del tratamiento integral de las patologías. Los hombres y mujeres activas registran tasas de depresión menores que las personas sedentarias.
La investigación ya sugiere que en el caso de depresiones no graves no hay diferencia entre el ejercicio y las intervenciones farmacológicas para reducir los síntomas. “No tiene que hacer grandes marcas para beneficiarse del ejercicio. Algo es mejor que nada”, afirma Ibáñez.
Investigaciones como la llevada a cabo por la revista JAMA refuerzan esta idea de la psiquiatra y señalan que se pueden obtener beneficios si los pacientes hacen ejercicio solo unos minutos al día o unos días a la semana. Los resultados sugieren que la mayoría se adquieren cuando se pasa de ninguna actividad a algunas. La acumulación de un volumen equivalente a 2,5 horas de caminata rápida por semana se asoció con un 25% menos de riesgo de depresión, y la mitad de esa dosis, fue un 18% más bajo en comparación con el sedentarismo.
Se pueden lograr efectos positivos sustanciales para la salud mental, incluso por debajo de las recomendaciones de salud pública, con un beneficio adicional si se cumple con el objetivo mínimo recomendado. Según este estudio, “suponiendo la causalidad, uno de cada nueve casos de depresión podría haberse evitado si toda la población estuviera activa al nivel de las recomendaciones de salud actuales”.
El ejercicio aporta beneficios que van desde la arquitectura neuronal del cerebro hasta beneficios psicosociales, conductuales, incluida la mejora de las autopercepciones físicas, la imagen corporal y un aumento de las interacciones sociales.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.