miércoles, 20 de marzo de 2024

MEGAPROYECTO, MERCADOS E INCREMENTO


YPF dio el primer paso para avanzar en la exportación de gas licuado
La petrolera lanzó un proceso para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción
YpfLa productividad de Vaca Muerta es de nivel mundial
Los nuevos ejecutivos de YPF están decididos a avanzar con el proyecto para exportar de forma masiva gas natural licuado (GNL). Para ello, es necesaria la construcción de plantas de licuefacción para pasar el gas de estado gaseoso a líquido. En esa línea, la petrolera bajo control estatal anunció ayer que “lanzó un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción”.
Se trata de un proyecto que lidera YPF en sociedad con Petronas, la petrolera estatal de Malasia, y en la que se espera luego la participación de otras empresas del sector, incluidas Tecpetrol, del grupo Techint, y Pan American Energy (PAE), de la familia Bulgheroni.
“El proyecto de exportación de gas natural licuado alcanzó un nuevo hito que marca el avance en la ejecución de este. Este hito se desprende del joint study and development agreement firmado entre YPF y Petronas el 1º de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto”, dijo la empresa con control estatal.
“Una vez que se alcance la decisión final de inversión, el Proyecto Argentina GNL prevé que le permitirá al país dar un salto cualitativo en la generación de divisas, con una capacidad total de producción planeada de 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA), a ser llevado a cabo en etapas”, agregaron.
Mientras en el corto plazo YPF se enfocará en la producción y exportación de petróleo, en el mediano plazo, el objetivo principal de la empresa será convertir a la Argentina en un jugador mundial de exportación de GNL para 2030.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dio detalles sobre los planes para incrementar las exportaciones argentinas en US$15.000 millones en la última conferencia con inversores. “Es bien conocido que Vaca Muerta tiene una reserva de gas de clase mundial, que supera la demanda local. Para capturar esta oportunidad y desbloquear nuestro potencial, planeamos liderar el único proyecto de GNL argentino. Tendrá una capacidad de procesamiento total de entre 25 y 30 millones de toneladas por año (MTPA) y debería representar la forma clave para poner el gas de Vaca Muerta en los mercados globales, convirtiendo a YPF y a la Argentina en un exportador de GNL de clase mundial”, dijo.
El ejecutivo conoce de cerca el potencial de gas de Vaca Muerta, ya que lideró el proyecto Fortín de Piedra, cuando era ejecutivo de Tecpetrol, del grupo Techint. En 2017, ese yacimiento confirmó que la productividad de Vaca Muerta era de nivel mundial.
“La primera etapa del proyecto es traer a la Argentina una instalación de GNL flotante con una capacidad inicial de entre 1 y 2 MTPA para 2027. La segunda etapa consiste en la construcción de dos nuevas instalaciones de GNL flotante, representando una capacidad de alrededor de 8 a 9 MTPA para 2030, que requiere inversiones de alrededor de US$200 millones en la primera fase de crecimiento”, indicó Marín.
“Déjenme destacar la importancia de que, una vez que el proyecto esté completado, estimamos ingresos totales adicionales de alrededor de US$15.000 millones anuales a la balanza comercial argentina. Esperamos tener el 25% de la capacidad total de GNL, teniendo en cuenta que este será el único proyecto de GNL argentino. Estamos trabajando hoy en día para liderar este proyecto con nuestro socio estratégico [Petronas] y con el resto de la industria. Esperamos posicionar a YPF como jugador global, capitalizando nuestros recursos de clase mundial de Vaca Muerta”, agregó.
Desde este mes, YPF buscará liderar una mesa de trabajo con las principales empresas productoras de gas para construir la planta de licuación y empezar a exportar 40 millones de metros cúbicos diarios en 2031. El proyecto parte del plan de exportar GNL que nació durante la gestión anterior en sociedad con Petronas. YPF mantiene la idea de traer un barco de licuefacción para comenzar a exportar 6 millones de m3/d en 2027.
“Varias de las compañías en la Argentina estaban viendo el proyecto de GNL. Todas hacían proyectos chicos, que no son eficientes porque es difícil competir con los otros grandes internacionales. La única forma de que sea rentable es si se hace un único proyecto a nivel país, con el liderazgo de YPF. La infraestructura es gigante, nadie la puede hacer solo. Entre todos, la inversión por millón de BTU [medida inglesa que se utiliza en el sector] baja significativamente. Podemos hacer un proyecto viable y competir con Estados Unidos. Hay cuatro players de gas interesados y podría haber un quinto que puede llegar a entrar. Petronas e YPF van a exportar la mitad y la otra parte, la industria”, dicen en la petrolera.
Exportar gas no es sencillo. La forma más fácil de hacerlo es a través de gasoductos. La otra es convirtiéndolo a GNL y exportarlo por barco. La ubicación geográfica de la Argentina tiene la desventaja de estar lejos de los principales centros de consumo, pero la ventaja de que, cuando sobra gas en el país, hay bajas temperaturas en el hemisferio norte.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las acciones argentinas subieron un 12% en el exterior
La misma tendencia se vio en la Bolsa porteña; el dólar blue se mantuvo estable en $1025
Melisa Reinhold
El mercado argentino arrancó la semana en terreno positivo. Ayer, las acciones energéticas se destacaron en la Bolsa de Nueva York y registraron alzas de hasta el 12%, mientras que el S&P Merval alcanzó la barrera de los US$1040 y los bonos soberanos de deuda avanzaron hasta un 2%, en un escenario donde el Gobierno volvió a registrar superávit financiero en febrero y crecen las expectativas de un eventual levantamiento del cepo cambiario.
Ayer, el S&P Merval registró un alza del 5,2% y cotizó a 1.124.136 unidades. Al ajustar por el dólar contado con liquidación, se posicionó en los US$1040, valores que no se observaban desde antes del derrumbe post-PASO de 2019.
El panel principal fue impulsado por las acciones energéticas: Central Puerto subió un 13,9%, seguida por Edenor (+12,1%), Pampa Energía (+8,1%), YPF (+7,8%), Transportadora de Gas del Sur (+7%), Transener (+6,9%) y Transportadora de Gas del Norte (+6,6%).
“Esta semana estaremos atentos a datos que señalen en dirección a un nuevo programa con el FMI, pues podría significar que el levantamiento del cepo cambiario se aproxima. Ello sería un driver positivo para las acciones, pues impactaría positivamente sobre la operativa de los negocios que representan”, consideraron en Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La misma tendencia se pudo observar entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Central Puerto treparon un 12,2%, los de Edenor, un 11,3%, Pampa Energía se destacó con un 7,2%, YPF subió un 6,6% y Transportadora de Gas del Sur, un 6,3%.
“Durante la rueda de hoy [por ayer], fueron protagonistas los ADR de acciones energéticas locales, destacándose Pampa Energía, Central Puerto y Edenor, mientras que en el plano local podemos nombrar también a Transener. Creemos que esto podría darse ante un rebote en papeles que venían cayendo fuertemente producto de la demora en los pagos de los subsidios por parte del Tesoro. Hoy [por ayer], estos papeles suben fuerte y consideramos que el movimiento se debe a cierta percepción del mercado de que esos pagos finalmente serán realizados tal como está previsto desde lo normativo. Mirando a mediano plazo, nos gustan los papeles del sector energético y, a las ya mencionadas, agregamos Vista Energy, YPF, TGS y TGN como acciones donde vemos valor”, dijo Juan Manuel Franco, economista Jefe en Grupo SBS.
Los números en verde también se replicaron entre los bonos soberanos en dólares. Los Bonar mostraron alzas de hasta un 2,24% en el exterior (AL35D) y los Globales, del 3,82% (GD41D). Esto impactó favorablemente en el riesgo país, índice que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro norteamericano frente al resto de los países, ya que cedió 22 unidades y terminó el día en los 1581 puntos básicos (-1,37%).
“Creemos que el Gobierno está comprometido en corregir los desequilibrios tanto fiscales como monetarios, por lo que a medida que se sigan viendo resultados, la deuda todavía tiene espacio para comprimir tasas”, consideraron en Invertir En Bolsa (IEB).
Calma en el dólar
Por otra parte, el dólar blue se vendió entre los arbolitos de la City porteña a $1025. Fue el mismo valor que el viernes pasado, incluso en un escenario donde la inflación sigue moviéndose encima del 13% y aunque la semana pasada el Banco Central redujera aun más las tasas de interés.
El dólar MEP mediante la compraventa de bonos GD30 cotizó a $1023,89, lo que implicó una caída diaria de $3,7 (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) operado con Cedear apareció en pantallas a $1080,90, una suba de $12,9 (+1,2%).
“La baja de tasas dispuesta por el Banco Central y un CCL que ‘no voló’ fue una muestra más que elocuente de que a esta economía le sobra cepo más que le sobra tasa. El contado con liqui rebotó desde mínimos, pero sigue estando determinado por el volumen de liquidación de los exportadores [el 80% deben liquidarlo al dólar oficial y el 20% restante al contado con liqui]”, concluyeron en PPI.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $852,50, lo que significó una microdevaluación de $2 tras la inactividad del fin de semana (+0,2%). En contraste con el contado con liqui, la brecha cambiaria se ubicó en torno al 26,8%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El campo logró frenar una suba de tasas viales en Necochea
El gobierno local pretendía un alza de 140% más una nueva tasa del 35%; también quería actualizarlas con el índice UVA
Belkis Martínez
Los productores agropecuarios de Necochea, en la provincia de Buenos Aires, lograron frenar una fuerte suba de la tasa vial rural que buscaba implementar el intendente local, Arturo Rojas (Nueva Necochea). En el proyecto de ordenanza municipal que se trató ayer en el Concejo Deliberante se proponía una actualización del 140% que se aplicó en diciembre pasado por el índice UVA [unidad de valor adquisitivo], más una nueva tasa del 35% para la compra de maquinaria. El gravamen pasaba de $5000 por hectárea a superar los $10.000 o $12.000, según fueran las actualizaciones. No logró avanzar ya que no consiguió el aval suficiente en el cuerpo legislativo local.
“En diciembre tuvimos un aumento de la tasa vial del 140%; quedó en alrededor de $5000 por hectárea”, informó Patricio Bosch, presidente de la Sociedad Rural local. El proyecto de ley volvió a comisión ante la falta de votos afirmativos.
La preocupación de los productores se reflejó este fin de semana, luego de una reunión de la Comisión Fiscal Impositiva local, donde se determinaron los aumentos y actualizaciones de la tasa vial rural.
A los productores les preocupaba el mayor costo de la tasa por ahora frenada. “Si se llegaban a tomar los índices retroactivos, se iría a más de $10.000 en estos tres meses”, precisó Bosch.
Más allá de los números, en el sector alertaron que el municipio se queda con el 50% del presupuesto para rentas generales: no se usa todo lo recaudado de la tasa rural.
A su vez, la Mesa de Enlace, a nivel nacional, expresó su rechazo a la creación de impuestos o tasas que vienen realizando algunas comunas en diferentes provincias. La postura se conoce en medio de la creciente controversia por el aumento del impuesto inmobiliario rural por parte del gobierno bonaerense de Axel Kicillof.
Según expresaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, la Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), estas medidas “se implementan con el único propósito de aumentar los ingresos en lugar de racionalizar el gasto público”. La Mesa de Enlace afirmó: “No estamos en condiciones de recibir aumentos desmedidos como se quiere aplicar y menos aún nuevas tasas que claramente tienen fines meramente recaudatorios.”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.