miércoles, 20 de marzo de 2024

TARIFAS Y EDESUR "ESTÁ SUSPENDIDA "


Protestas de empresarios pyme por el aumento de la luz
Un hombre al que le llegó una factura de $840.000 fue a pagar llevando el monto en billetes de $100 en una carretilla
Gabriela OrigliaDarío Villarruel debió usar una carretilla para pagar la luz
CÓRDOBA.– El dueño de una pequeña fábrica de chacinados en Huinca Renancó, en el sur de Córdoba –al límite con La Pampa–, llevó casi $1 millón en billetes de $100 y $200 a la cooperativa del lugar para pagar su factura de luz. Lo hizo para mostrar la protesta del sector pyme por las subas en el servicio que vienen incrementándose desde diciembre pasado por el alza del costo de la energía, la quita de subsidios puestos en marcha por Nación y el aumento del valor agregado de distribución (VAD) instrumentado por la administración provincial.
“Voy a pagar la luz que me vino en el negocio, $840.000, todos billetes de $100, porque es lo único que estaba ahorrando. Son los ahorros, vamos a ver si el mes que viene podemos venir de nuevo a pagar la luz; ya es imposible, si se lo trasladás a la gente no sirve”, dijo Darío Villarruel a Cabledigital. Y agregó: “Río Cuarto paga menos, Córdoba paga menos”.
El planteo de este empresario da cuenta de las diferencias que existen no solo entre las facturas de energía que pagan los usuarios del AMBA con el interior del país, sino de las que hay en el interior de cada provincia en función de quién sea el prestador del servicio.
En el caso de Córdoba hay ciudades que son atendidas por la empresa provincial (EPEC) y otras, por cooperativas. Además de los impuestos, la provincia tiene 10% extra para el Fondo de Desarrollo Eléctrico (Fodep) que recae sobre el monto final, y la mayoría de los municipios cobran tasa de alumbrado público.
En febrero, el Gobierno dispuso un alza de 117% en el precio estacional de la electricidad. El valor de referencia pasó de $20.460 el megavatio hora (MWh) a $44.401. El impacto sobre las tarifas que pagan los consumidores no es igual en todo el país, ya que en el interior se viene abonando más que los clientes de Edenor y Edesur.
En Córdoba, hace unas semanas, el gobernador Martín Llaryora anunció que los usuarios residenciales que tengan la tarjeta del Banco Córdoba podrán pagar las facturas en tres cuotas sin interés; los comercios y pymes lo podrán hacer con una tasa de 8% mensual.
Ayer, la Federación Comercial de la provincia (Fedecom) emitió un comunicado para reclamar por “la falta de medidas contundentes para acompañar al sector en una provincia con costos elevadísimos de energía que ponen en riesgo la continuidad de las pymes cordobesas y, por ende, de las fuentes de trabajo que generan”. Fausto Brandolín, presidente Fedecom, comentó que una pescadería mediana atendida por una cooperativa eléctrica que en noviembre y diciembre pagó $500.000, en enero pasó a abonar $650.000; en febrero, $980.000, y para marzo tendrá un ajuste de 110% más. Otro caso es el de un usuario de Bell Ville –atendido por EPEC– que en el vencimiento de este mes paga $1.267.534 y en el correspondiente a abril deberá desembolsar $2.290.000.
“Las subas son así, transversales en toda la provincia –enfatizó Brandolín–. Hay que tener en cuenta que del importe de una factura, 10% es del Fondo de Desarrollo Eléctrico y en general, otro monto igual, de alumbrado. Sobre $2 millones, son $200.000. Es una barbaridad”.
Brandolín, además, subrayó la “inequidad” que se produce por el hecho de que un usuario residencial pague, en general, 15 veces menos de tasa de alumbrado. En esa línea, Fedecom reclama que el costo de la energía sea “el mismo en toda la provincia; EPEC y las cooperativas deben transparentar sus cuentas. También apuntó que el 80% de la recaudación provincial es Ingresos Brutos y alrededor de 8%, Sellos: “Aportamos muchos y estamos muy golpeados”, insistió


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


La compañía italiana Enel le ratificó al Gobierno que la venta de Edesur “está suspendida”
Representantes de la firma, que tiene el control de la distribuidora eléctrica, se lo comunicaron al ministro de Economía y al jefe de Gabinete
Carlos ManzoniJefatura de gabinete...Directivos de Enel se reunieron con Caputo y Posse en la Casa Rosada
Representantes de Enel, la firma italiana que tiene el control de Edesur, se reunieron ayer en la Casa Rosada con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y les ratificaron que la venta de la distribuidora eléctrica “está suspendida”.
Fuentes de la empresa lo confirmaron a y comentaron la nacion además que vieron un “fuerte convencimiento” sobre el rumbo que está tomando el Gobierno. Destacaron la decisión oficial de defensa de la propiedad privada y de los contratos, al tiempo que celebraron que se mantenga el rumbo económico más allá de los traspiés políticos con el megaDNU y la ley ómnibus.
En efecto, ante la pregunta sobre si Enel se quedaba finalmente en el país, en el Ministerio de Economía, respondieron: “Es lo que parece”.
Los ejecutivos de Enel manifestaron a los funcionarios la expectativa positiva por las reformas que está llevado adelante el Gobierno, así como por el rumbo de la economía y, en especial, por las propuestas para el sector energético en la nueva “Ley de bases” que se enviará al Congreso.
Un gran desafío
Asimismo, los ejecutivos de Enel pusieron énfasis en que la desregulación y el futuro del sector representan un gran desafío tras el mal manejo durante años que llevaron a la falta de inversión y desarrollo.
En representación de la empresa participaron Flavio Cattaneo, CEO global de Enel; Claudio Weyne Cunha, country manager de la Argentina; Alejandra Martínez, directora de Relaciones Externas, y Juan Carlos Blanco, presidente de Edesur.
Enel es una empresa multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica y gas cuyo principal accionista es el Estado italiano, y con sus actividades centradas principalmente en los mercados de Europa y América Latina. Cuenta con tres plantas generadoras de energía eléctrica en el país.
Cuando el Mundial de fútbol de Qatar recién empezaba, en noviembre de 2022, Enel sorprendía con el anuncio de que comenzaba un proceso de desinversión que iba a concluir con la retirada definitiva de sus operaciones en la Argentina “producto del intervencionismo estatal de los últimos años”.
Sin embargo, tal como publicó en enero pasado, el cambio de gobierno y la decisión de la nueva gestión de avanzar en una recomposición de ingresos para las empresas hicieron revisar la decisión, según dijeron fuentes de la compañía.
El cambio de opinión pareció empezar a tomar color cuando el 15 de enero pasado el CEO global de Enel, el italiano Flavio Cattaneo, estuvo durante unas horas en Buenos Aires y se reunió con el presidente Javier Milei en una sala reservada del aeropuerto de Ezeiza, horas antes de su partida a Davos.
Allí, el ejecutivo se mostró “optimista” con las palabras que escuchó del Presidente, según pudo saber la nacion. En especial, se entusiasmó con el “compromiso de respetar los contratos y la defensa de la propiedad privada como un valor necesario para apalancar la inversión y desarrollo del país, algo que parece normal en el mundo, pero en la Argentina no se ha dado en los últimos años”, dijeron fuentes de la compañía a este medio.
Ideas claras
“Las ideas claras que tiene Milei sobre cómo recuperar el sector de energía eléctrica, liberalizar el mercado y regularizar las tendencias del pasado, sean en distribución como en la generación hidroeléctrica, podrían hacer repensar los planes de Enel de salir de la Argentina”, dijo en aquel momento una fuente que participó del encuentro.
Finalmente, luego de la reunión entre los representantes de la firma italiana y los funcionarios del Gobierno, lo que quedó en claro es que se dio marcha atrás con lo anunciado en noviembre de 2022, por lo que la venta de Edesur está “suspendida”.
Luego de aquel anuncio, Enel había comenzado a desprenderse de activos en el país. En marzo de 2023 cerró un acuerdo con Central Puerto por US$48 millones por la venta de la generadora eléctrica Central Costanera. Asimismo, también en marzo del año pasado, YPF Luz, el brazo eléctrico de la petrolera con control estatal, se quedó con el 40% de las acciones que la firma italiana tenía en la generadora Dock Sud.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.