sábado, 16 de marzo de 2024

OPOSICIÓN


Los puntos más salientes del ambicioso DNU que dictó Milei
Con más de 300 modificaciones, impulsa una amplia reforma del Estado y una profunda desregulación de la economía
El Senado rechazó ayer el decreto de necesidad y urgencia 70/2023, que tiene 366 artículos y deroga una gran cantidad de leyes. Entre otras iniciativas, el DNU, que seguirá vigente mientras no sea rechazado en la Cámara baja, promueve una amplia desregulación de la economía, así como una ambiciosa reforma del Estado, con modificaciones en el sector aerocomercial, en la Justicia y en la seguridad. Promueve también una reforma laboral, cuestionada por los gremios en la Justicia.
La votación, que le asestó el primer golpe parlamentario a la iniciativa que el oficialismo activó en diciembre, se dio en un contexto de fuerte tensión entre la Casa Rosada y la vicepresidenta Victoria Villarruel por la decisión de convocar a la sesión, con el riesgo de que la oposición consiguiera los votos para rechazarlo.
A fines de diciembre, el presidente Javier Milei dio a conocer en una cadena nacional el megadecreto. El DNU había sido publicado en el Boletín Oficial, con la firma de Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y todos los ministros.
Para explicar este “plan de desregulación económica”, Milei detalló 30 de las medidas que se incluyeron en la norma, en cuya creación tuvo un rol fundamental Federico Sturzenegger, asesor de la Presidencia de la Nación. “En consecuencia, se requiere un cambio de rumbo que comienza hoy”, pronunció el jefe del Estado en aquel momento.
Contenido de la norma
En su mensaje por cadena, el Presidente se limitó a leer 30 de las más de 300 “reformas” incluidas en el decreto. En primer término mencionó la derogación de la ley de alquileres, para que “el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea”, justificó Milei.
Siguió con la ley de abastecimiento, que regulaba la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras y servicios.
“El Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos”, fundamentó el Presidente. La derogación de la ley de góndolas también fue incluida en el decreto, con una justificación similar: “para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos”. La ley de compre nacional, que busca mejorar la industria canalizando el poder de compra del Estado, también fue derogada por el decreto.
Para “evitar la persecución” a las empresas, el Presidente derogó el Observatorio de Precios, un organismo creado en 2022 para monitorear los precios.
El decreto barrió también con la ley de promoción industrial, la de promoción comercial y la normativa que impedía la privatización de empresas públicas, al tiempo que transformó a todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para una eventual privatización.
Milei impulsó, además, una “modernización” del régimen laboral para “facilitar el proceso de generación de empleo genuino”, un capítulo del DNU que se encuentra judicializada.
Con el fin de “facilitar el comercio internacional”, el decreto traccionó una reforma del Código Aduanero y para estimular las inversiones, en uno de los puntos que despertó mayor controversia, derogó la ley de tierras, que en 2011 puso coto a la posesión del suelo en manos de extranjeros.
Entre otros puntos, el DNU desregula el mercado de Internet satelital y el sector turístico, al eliminar el monopolio de las agencias.
A su vez, la iniciativa del oficialismo modificó la ley de sociedades anónimas para que los clubes puedan convertirse en sociedades anónimas, tal como sucede, por ejemplo, en Inglaterra.
Para promover esta masiva desregulación, el DNU declaró la emergencia económica por el término de dos años, período en el cual Milei se atribuye la facultad de reformar por decreto un amplio conjunto de leyes.


Era un chiquito en pantuflas”
“El que mató al playero era un chiquito que iba en pantuflas y medias, salió corriendo y se subió a un auto; no hablamos de grupos comando que atacaron, hablamos de jóvenes que están jugados en la vida, que no les importa su vida y menos la que tienen en frente”. Con esta frase dicha en la sesión de ayer el senador peronista por Santa Fe Marcelo Lewandowski generó una fuerte polémica.
A raíz de las repercusión que generó sus palabras, Lewandowski salió a defenderse en X y trató de esclarecer el hecho. Dijo que fue atacado en redes sociales por un “Troll Center de Balcarce 50 [Casa Rosada]”, quienes divulgaron un “recorte malintencionado” de su alocución en el Congreso. En el propio recinto reaccionó con fuerza su colega radical Carolina Losada, quien lo cruzó duramente.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

A la oposición le falta una decena de votos para avanzar en Diputados
El “medio rechazo” del Senado podría ser utilizado por los gobernadores para negociar el paquete fiscal; bloques dialoguistas insistirían con “leyes espejo”
Laura Serra.Diputados Karina Banfi ayer, al frente de la Comisión de Previsión
La Cámara de Diputados, la misma que hace un mes hizo naufragar la “Ley de bases” que impulsaba el Gobierno y la que el miércoles estuvo a un puñado de votos de emplazar al oficialismo a que debata una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, es la que sellará la suerte no solo del DNU 70/23. De sus votos dependerá también que el gobierno de Javier Milei no quede en jaque si perdiera vigencia el principal andamiaje legal al que hoy se aferra para gestionar.
Esta es una carta tan condicionante como poderosa que ahora tienen en sus manos los diputados. El oficialismo, con el presidente de la Cámara, Martín Menem, a la cabeza, enfrenta un escenario complejo: la base para rechazar definitivamente el DNU suma 109 legisladores seguros, un lote en el que conviven los bloques de Unión por la Patria, la izquierda y media decena de radicales díscolos. A ellos se sumarían el socialismo y Margarita Stolbizer (GEN). De reunir otras 17 voluntades alcanzarían el quorum y, con él, la mayoría simple para sellar la defunción del decreto.
La brecha se acortaría dramáticamente si, como en el Senado, los representantes de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz en Diputados (cinco en total) rechazaran el DNU. También podrían rechazarlo los cordobeses Natalia de la Sota y Juan Brugge. La supervivencia del decreto quedaría en manos de solo una decena de votos.
Pero mientras se mantenga esta diferencia, difícilmente prospere una sesión para voltear el decreto que convoque la oposición más dura. Legisladores dialoguistas enrolados en la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, si bien ponen en tela de juicio la constitucionalidad de la medida, no se sumarán a la ofensiva, al menos por ahora. Entienden que significaría un golpe institucional a un gobierno que da sus primeros pasos y que, además, goza de respaldo popular. Pero buscarán aprovechar este nuevo escenario que les proporcionó el Senado para utilizarlo a su favor.
¿El oficialismo podrá mantener esta diferencia para evitar el mazazo final? La respuesta la dará la política. Para decirlo sin vueltas: con este “medio rechazo” al DNU, gobernadores y diputados se empoderan frente al Poder Ejecutivo con un arma por demás valiosa que, se descuenta, blandirán para negociar –y condicionar– las leyes por venir. Entre ellas el paquete fiscal, el principal interés de los mandatarios provinciales, pues allí están incluidos impuestos y medidas –como el blanqueo de capitales y la moratoria tributaria– que impactarán en la coparticipación.
Con el mega-DNU tambaleante tras el rechazo del Senado, se invierte la relación de fuerzas entre el presidente Milei y los gobernadores. También, entre el Ejecutivo y los diputados opositores “sin techo” (modismo acuñado para englobar a aquellos que no responden a ningún mandatario provincial). Difícilmente Milei pueda sostener su estrategia de subordinar a las provincias cortando unilateralmente las transferencias discrecionales; de persistir en esta política –que Milei adobó con críticas despectivas a los gobernadores–, los diputados ofendidos podrían sumarse al lote decidido a rechazar el DNU.
El Gobierno también queda condicionado frente a la UCR, Hacemos Coalición Federal y demás bloques dialoguistas que si bien por ahora no tienen intención de voltear el decreto podrían cambiar rápidamente de opinión si, por ejemplo, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistiera en que el mayor esfuerzo del ajuste fiscal recaiga sobre los sectores asalariados y jubilados.
¿Qué podría hacer Milei para evitar convertirse en rehén de la oposición y preservar el DNU? Una alternativa que no se descarta por estas horas sería impulsar una sesión para que Diputados apruebe el DNU: así, según la ley vigente, quedaría ratificado. El problema es que el oficialismo, incluido Pro, solo reúne 80 votos. Necesita de los bloques dialoguistas.
Otra posibilidad sería neutralizar el DNU como factor condicionante. La bancada de diputados de Pro, aliada al Gobierno, trazó ayer un camino en este sentido cuando el rechazo al DNU ya se insinuaba en el Senado: impulsar “leyes espejo” sobre los distintos capítulos del decreto, por caso el laboral. El bloque que preside Cristian Ritondo presentó tres proyectos de ley que replican uno de los capítulos claves del decreto, el de reforma laboral, el cual fue suspendido por la Justicia en enero pasado.
El radicalismo también propone replicar, en leyes espejo, otros aspectos del DNU. Proyectos en ese sentido fueron presentados por la senadora Carolina Losada y el diputado Martín Tetaz en enero pasado. El diputado Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal y miembro de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, también cree que la salida más saludable para salvar el contenido más virtuoso del DNU es avanzar en leyes espejo en el Congreso.
El principal problema de los “negociadores” es que Milei no parece interesado en negociar nada. Desde que comenzó la discusión del DNU, los opositores, incluso los dialoguistas, le reclaman a Milei que retire el DNU y lo traduzca en proyectos de ley. Fue la estrategia a la que apeló el expresidente Mauricio Macri en 2018.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.