MARIPOSA DE OTOÑO, de Gustavo Emilio NG.
Por más de 20 años Gustavo Ng no pudo ver a su padre, que vivía en Estados Unidos. El cantonés Ng Ping-Yip había llegado a Argentina desde China en 1954 para montar una fábrica. En la ciudad de San Nicolás se casó con una argentina y formaron una familia.
El reencuentro entre padre e hijo resultó tan fuerte, que Gustavo salió disparado a China, el origen de sus ancestros.
En medio de la aventura, murió su madre.
Los relatos que conforman esta historia, en que se entreveran San Nicolás y Nueva York, parientes chinos con familiares vascos y gallegos, reunión y muerte, forman el libro “Mariposa de Otoño”, fue editado por El Bien del Sauce en 2017.
El director de la editorial, Camilo Sánchez, escribió sobre Mariposa de Otoño:
“Podría decirse, como se ha escrito, que la narrativa que propone Gustavo Ng vuelve vital lo que toca y luego corre al desenlace. Quienes lo conocemos desde hace años intuimos que muchas veces vive historias solo para justificar, después, su escritura. En tiempos tan críticos para la imagen paterna, este libro restituye una trama familiar que bien pudo haberse ido a pique. En Mariposa de Otoño, Gustavo Ng viaja para ser testigo cercano de su padre, hasta reconstruirlo, y lo transforma a su manera: lo convierte en literatura. El autor, que vivió varios años en el barrio de Scorsese en Nueva York y algunos más en la llanura bonaerense, y también en Cuba y en Brasil, y escribió para diarios japoneses y montó una biblioteca, en Retiro, para indigentes, y dirige la primera revista de intercambio cultural entre China y Argentina, detiene su marcha, por fin, en este libro y recupera la intimidad de sus orígenes. Como su apellido, de dos extrañas consonantes, Ng es un sonido nuevo, y a la vez antiguo, entre los escritores argentinos.”
Gustavo Ng (San Nicolás, 1962) es periodista y estudió antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su padre llegó a la Argentina en la década de 1950. Dirige el blog Bitácora en Buenos Aires y trabajó en Clarín y RAE, como corresponsal para América Latina en los medios japoneses The Yomiuri Shimbún, NHK y Fuji TV. Además colaboró en Tiempo Argentino y en el diario español El Mundo; en el Departamento de Prensa y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue docente en el Círculo de la Prensa y en la carrera de Trabajo Social (UBA). En 2011 fundó Dang Dai, revista, portal de internet y programa de radio (con el nombre De acá a la China) dedicado al intercambio cultural, económico, científico, educativo y político entre Argentina y China.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.