sábado, 25 de julio de 2020

SIGÁMOSLA...MUY INTERESANTE Y UN TEMA SINGULAR


LA AUTORA DE POCO ORTODOXA DICE QUE ESCRIBIR LE SALVÓ LA VIDA
Sale esta semana en español el libro que dio origen a la exitosa serie de Netflix; la protagonista de la historia real está convencida de que la publicación la protegió
Alexa VachonFeldman leyó muchas memorias antes de escribir la suya
“Tuve que escribir la historia de mi vida para sobrevivir”, dice Deborah Feldman desde su departamento en Berlín
. La autora de Unorthodox, la autobiografía que dio origen a la exitosa serie Poco ortodoxa, estrenada por Netflix en plena pandemia, está vestida con una remera negra con escote en V y tiene el pelo lacio hasta los hombros. Su look de entrecasa contrasta con el vestuario obligatorio que usó hasta los veinte años: camisas cerradas hasta el último botón, faldas largas que disimulan las formas del cuerpo femenino, medias gruesas que esconden la piel y peluca sobre la cabeza rapada, signo de que a los 17 ya era una mujer casada.
Las imágenes de la vida anterior de Feldman, antes de su huida de la comunidad jasídica Satmar, en el barrio Williamsburg de Nueva York, aparecen en Unorthodox. Mi verdadera historia, que publica Lumen en español por primera vez desde la edición en inglés, en 2012.
La versión digital sale hoy en España y América Latina, mientras que los ejemplares impresos llegarán a las librerías a finales de julio. Cuando salió el libro en Estados Unidos, Feldman recibió amenazas de la comunidad por haber revelado el sometimiento que sufren las mujeres ultraortodoxas, que no pueden estudiar ni leer libros que no sean religiosos y solo deben dedicarse a tener y criar hijos. Muchos hijos.
Como cuenta en su autobiografía, la literatura le salvó la vida: de chica, leía libros “prohibidos” a escondidas; ya adulta, la decisión de contar su historia le permitió, por un lado, denunciar lo que sucede en esa comunidad tan cerrada que, en plena era digital, no usa internet ni celulares. Pero el libro fue, también, una garantía: “Necesitaba llegar a los medios para proteger mi vida. No iban a matarme; no es así como se maneja la comunidad. Pero sí me aconsejaron que me suicidara. Mi familia llegó a decirme que había preparado mi tumba y que estaban impacientes por bailar sobre ella”, contó en una entrevista con medios hispanos 
Unorthodox. Mi verdadera historia de Deborah Feldman – El Placer ...
En Poco ortodoxa, como se llama la serie de Netflix en América latina, hay una escena que muestra la “invitación” al suicidio que recibe la protagonista, Esty Shapiro, después de su fuga a Berlín: le entregan un revólver y le dicen que ella sabe lo que debería hacer si no regresa con su familia.
La adaptación del libro, que tiene casi 400 páginas, a la serie de cuatro capítulos toma la vida real de Feldman en Williamsburg para mostrar la educación rígida, las tradiciones y los rituales, lo que está prohibido, y las obligaciones, pero luego se vuelve ficción: la autora no se instaló en Berlín inmediatamente, sino que se fue a vivir a Manhattan con su hijo de tres años. El deseo de que su hijo no creciera bajo los dogmas de la comunidad la decidió a dejar atrás su vida opresiva.
“Siempre me gustó mucho leer y desde la adolescencia tenía la fantasía de convertirme en escritora. Pensaba en ese sueño todas las noches antes de acostarme. Entre los 14 y los 20 dejé de pensar en eso. Cuando empecé a ir a la universidad en secreto, escribía a escondidas, como cuando era pequeña y leía a modo de escape. Leí memorias de mujeres que habían salido de una situación difícil y entonces pensé que si alguna vez podía ser escritora lo primero que iba a contar sería cómo logré salir de mi propia circunstancia”, dijo Feldman.
A Esty, en la ficción, la salva la música; a Deborah, en el mundo real, la salvó la literatura: las historias de Louisa May Alcott, Roald Dahl y Jane Austen que leyó desde la infancia y alimentaron su curiosidad y sus deseos, y la historia que luego contó en Unorthodox. Así como Esty toca el piano y canta a escondidas, Devoireh (como se llama en el libro) lee Mujercitas, Matilda, Orgullo y prejuicio y hasta la saga completa de Harry Potter. Debe ocultar los libros debajo del colchón para que no enteren sus abuelos, con quienes vive porque su padre tiene problemas mentales y su madre huyó de la comunidad, tal como luego hará ella.
La huida no fue improvisada. Feldman revela que, desde que salió del hospital después del nacimiento de su hijo, empezó a pensar un plan. Primero debía estudiar y asesorarse con abogados, ya que la mayoría de las mujeres que abandonan la comunidad pierden la custodia de sus hijos, como le sucedió a su madre. Todos le decían que no tenía posibilidad de lograr su objetivo. Le recomendaban que esperara a que su hijo creciera. Pero no se rindió. Una abogada que había ganado un caso similar le dio otra idea: “Me dijo que lo único que iba a funcionar era la publicidad, dar a conocer mi historia. Entonces me di cuenta de que no podía darme el lujo de esperar a convertirme en escritora: debía hacerlo enseguida. Publiqué el libro unos meses después de irme. Lo escribí con mucha presión porque era mi única puerta a la libertad. Lo único que me ayudaría a sobrevivir a mí y a mi hijo. No tuve tiempo de reflexionar. Por eso, es un libro crudo, real”.
La autora está convencida de que, después de un juicio complicado, logró la custodia de su hijo gracias al libro. “Me invitaron a programas de televisión muy populares y el caso se hizo conocido”. Era justo lo que necesitaba para proteger su vida y la de su hijo.
Exodus: A Memoir: Amazon.es: Feldman, Deborah: Libros en idiomas ...
El relato de Unorthodox termina con el inicio de la nueva vida de Deborah fuera de la comunidad. Pero Feldman decidió escribir un segundo libro, Exodus, que Lumen publicará en español en febrero
. Allí cuenta el impacto que sufrió como habitante de Nueva York, como una exortodoxa fugada, divorciada y con un hijo.
Deborah Feldman: Überbitten. btb Verlag (Taschenbuch)
 Su tercer libro, todavía no traducido, está escrito en alemán y lleva como título la palabra Überbitten, que en yidis significa reconciliación, pero que en español saldrá como Reconstrucción.

N. B.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.