lunes, 8 de agosto de 2022

EDITORIALES X 2


Dietas y sueldos de funcionarios: hora de dar el ejemplo
Urge terminar con la discrecionalidad de la política en defensa de un Estado burocrático e ineficiente que vive de la rapiña a la que somete al sector privado
Un proyecto de ley de los diputados nacionales Cristian Ritondo y María de las Mercedes Joury dispone el congelamiento por un año de las remuneraciones que bajo todo concepto reciban los legisladores nacionales, el presidente y la vicepresidenta de la Nación y ministros, secretarios y demás cargos jerárquicos de todas las jurisdicciones y entidades del Poder Ejecutivo.
En el contexto de la profunda crisis económica que atraviesa el país, el objetivo es claro: que la dirigencia política dé el ejemplo y contribuya a no seguir aumentando el gasto público. Deberá para ello acompañar con gestos concretos el enorme esfuerzo que el Estado exige constantemente al sector privado y tener en cuenta las penurias de millones de ciudadanos cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza, como la jubilación mínima, actualmente de 37.524 pesos frente a una Canasta Básica Total de 104.216 pesos, según la medición del Indec del mes pasado.
El proyecto mencionado estipula también el congelamiento de las contrataciones y designaciones de personal en la administración central, con excepción de las necesarias para el cumplimiento de servicios críticos, algo que fue prometido en su momento por la fugaz ministra de Economía Silvina Batakis, no obstante lo cual la planta permanente del Estado siguió creciendo de manera sostenida. Ahora es su sucesor, Sergio Massa, quien promete lo mismo. Habrá que ver cómo se lo lleva a la práctica y se lo controla.
Quienes se oponen al proyecto legislativo sostienen que congelar esos haberes por un año no representaría un ahorro importante para el Estado, lo cual es cierto, pero resulta obsceno que, frente a la gravísima situación económica actual, los legisladores busquen sacar ventaja de sus tan conocidos como suculentos privilegios (además de la dieta y los gastos de representación, perciben montos por desarraigo, movilidad y partidas de dinero para subsidios varios). Otros como la exdiputada kirchnerista Fernanda Vallejos opinan que los legisladores argentinos cobran los sueldos más bajos de la región y que eso le provoca vergüenza. La legisladora debería saber que si los salarios de los diputados locales valen mucho menos en dólares es producto de la grosera devaluación a la que el gobierno que ella integra viene sometiendo al peso argentino.
Vergonzosamente, la información oficial sobre los ingresos de los legisladores publicada en las páginas oficiales del Congreso tiene ya varios meses. Los últimos datos informados por la Cámara de Diputados corresponden a diciembre de 2021 y dan cuenta de que el haber de un legislador, compuesto por la dieta más gastos de representación, asciende a 202.181 pesos netos. A ello hay que sumar conceptos como desarraigo y movilidad para quienes usan pasajes en sus traslados hacia y desde el interior del país. Como referencia del monto actualizado pueden tomarse los 366.506 pesos de haber que el mes pasado sorteó el diputado por la Capital Javier Milei. Por su parte, los últimos datos del Senado corresponden a octubre de 2021, cuando un legislador percibía en mano 349.241 pesos de dieta más 90.366 de gastos de representación y desarraigo.
Mediante otro proyecto, la también diputada de Juntos por el Cambio María Eugenia Vidal propone regular los porcentajes de las remuneraciones de los legisladores anclando la actualización de esos haberes a la del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, es decir, que no podrán superar en ningún caso el aumento anual del haber de las jubilaciones ordinarias. Durante su mandato como gobernadora bonaerense, Vidal promovió la ley que derogó los regímenes especiales jubilatorios que beneficiaban a gobernadores, vicegobernadores y legisladores provinciales.
De más está decir cuán irritativo resulta hoy que la vicepresidenta de la Nación, en una escandalosa acción judicial para la que contó con el aval cómplice de organismos del Estado, cobre mensualmente más de 4 millones de pesos de haberes jubilatorios correspondientes a los mandatos presidenciales de ella y de su fallecido esposo, equivalentes a lo que perciben 110 de los 2,8 millones de jubilados, la mitad, que reciben la asignación mínima.
Nuestro país no debería seguir sosteniendo tan irritantes privilegios políticos. Llenarse la boca hablando de eliminar desigualdades mientras se hace lo indecible para mantener las propias prerrogativas es, además de una hipocresía, una perversión.
Urge eliminar gastos, muchos incluso duplicados e ineficientes, terminar con el clientelismo político y la enorme burocracia que ha convertido al Estado en un agente improductivo que vive de la rapiña al sector privado consumiendo todos sus recursos sin siquiera garantizar prestaciones básicas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Aprietes mafiosos al campo
Primero fue Alberto Fernández tildando a los productores agrícolas de “especuladores” por atesorar en silobolsas toneladas de soja que podrían venderse de inmediato y transformarse en dólares para las arcas del Estado. Más tarde, al tiempo que se sucedían ataques contra la propiedad rural, que tuvieron precisamente como blanco las silobolsas, organizaciones piqueteras amenazaron con movilizarse hacia el predio de la Sociedad Rural en Palermo, en ocasión de la inauguración oficial de la tradicional exposición del sector. Y, más recientemente, el nuevo secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Bahillo, no tuvo mejor idea que recurrir a otro gesto que pareció dirigido a amedrentar a los dirigentes rurales: “Les pido que digan a qué partido pertenecen, así sabemos desde dónde estamos hablando y podemos seguir conversando”.
Hasta aquí, todo apuntaba a una campaña coordinada, orientada a convencer a los productores sojeros para que liquidaran la oleaginosa en su poder aunque eso significara una fuerte pérdida para ellos derivada de vender su cosecha a un dólar equivalente a 87 pesos cuando este cotiza a 293 en el mercado financiero.
Esas acciones siguieron con los supuestos incentivos anunciados poco antes del reemplazo de Silvina Batakis por Sergio Massa en el Ministerio de Economía y de Julián Domínguez por Bahillo en la degradada cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, convertida en secretaría. Se propuso a los productores liquidar la soja antes del 31 de agosto con la posibilidad de recibir una cobertura de cambio por hasta el 70% de la venta de granos que concreten y, por el 30% restante, comprar dólares al tipo de cambio oficial más el impuesto PAIS y retenciones a cuenta que percibe la AFIP.
No acostumbrados a jugar a la timba financiera, los productores rechazaron una invitación oficial que lejos está de brindar soluciones a los problemas que deben afrontar para adquirir insumos que cotizan a valores mucho más parecidos a los del dólar blue que al del tipo de cambio oficial. Quedó claro que el aliento a la producción y a la venta de granos no provendrá de alquimias financieras ni de cepos combinados con brechas cambiarias insostenibles.
No es de extrañar, bajo un gobierno kirchnerista, que frente a esta situación se haya recurrido, como otras veces, a los aprietes a productores por la vía de embargos sobre sus cuentas bancarias ordenados por jueces a pedido de la AFIP. El crecimiento de estas ejecuciones fiscales se registró en zonas rurales del Chaco y de Santiago del Estero, sin intimación y, en muchos casos, sin que pueda ser detectada deuda alguna de los damnificados. Según interpretó el productor Juan Monin, de Las Breñas, Chaco, “esto es apriete puro para que no nos quede otra y tengamos que vender soja para hacernos de efectivo y seguir operando”. Una nueva señal de que el Gobierno sigue eligiendo el camino de la confrontación, la confiscación y la violación del derecho que asiste a los actores del sector más productivo del país. El único que hasta aquí puede contribuir a poner a la Argentina de pie.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.