domingo, 7 de agosto de 2022

LECTURA POLICIAL Y ALGO VIOLENTA


Partes de guerra, de Jorge Volpi
La violencia humana, en un hábil policial
Felipe Fernández

Miembros del Centro de Estudios en Neurociencias Aplicadas (CENA) se instalan en Frontera Corozal, un pueblo del estado mexicano de Chiapas, para colaborar en el esclarecimiento del asesinato de Dayana, una adolescente. Este homicidio establece una de las tramas de Partes de guerra, novela de Jorge Volpi (México, 1968). Su narradora es Lucía Spinosi, una psicóloga del CENA. Su relato está marcado por una apelación retórica a Luis Roth (“…de inmediato vuelvo a ti, Luis…”), el neuropsiquiatra que fue su profesor, creó el CENA y dirige un equipo en el que hay otros cuatro especialistas.
Parte de la obra está dedicada a las entrevistas realizadas por estos profesionales a los sospechosos del asesinato, todos chicos. La segunda trama gira en torno a las relaciones conflictivas entre los miembros del CENA, explora la historia personal de Lucía (el vínculo con su padre y sus amantes) y se ocupa de Roth cuya muerte en un accidente de tránsito, en medio de la investigación, dispara una serie de revelaciones que rozan el culebrón.
Partes de guerra combina lo policial con lo psicosocial. En ciertos pasajes se debate sobre el origen de la violencia humana: un gen prevalente entre los primates o la aparición de la propiedad privada son algunas de las teorías que se barajan. Volpi le proporciona una estructura ágil al material narrativo, que incluye citas del diario de la adolescente acusada de asesinato; ofrece una gama de personajes correctamente delineados y se guarda una sorpresa para el final. Su novela entretiene con oficio y recrea temas de actualidad.

Partes de guerra

Por Jorge Volpi

Alfaguara

235 páginas, $ 3899

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.