Pequeña guía para disfrutar del florecer de los cerezos
Solo 30 días dura la flor de estos árboles llamados sakura en Japón, donde son considerados símbolo de la felicidad y la fugacidad de la vida
Vivian Urfeig.... Fotos Ricardo Pristupluk
El Jardín Japonés es el lugar con más ejemplares de cerezos de la ciudad de Buenos Aires
En agosto Buenos Aires se tiñe de rosa. Pero para disfrutar la experiencia de los cerezos en flor hay que estar atentos. Los singulares pétalos rosados no abundan, pero cuando estallan sus pimpollos se dejan descubrir. Se trata de los árboles conocidos como los sakura japoneses, que durante 30 días transforman algunas calles porteñas en una fiesta monocromática.
En agosto Buenos Aires se tiñe de rosa. Pero para disfrutar la experiencia de los cerezos en flor hay que estar atentos. Los singulares pétalos rosados no abundan, pero cuando estallan sus pimpollos se dejan descubrir. Se trata de los árboles conocidos como los sakura japoneses, que durante 30 días transforman algunas calles porteñas en una fiesta monocromática.
El Jardín Japonés es, sin dudas, el epicentro urbano donde se concentran 25 ejemplares. Están ubicados en el Camino de Sakura, frente al lago y al Faro Histórico, y llegaron desde Okinawa para engalanar la inauguración del jardín que levantó la comunidad japonesa en 1967.
Los brotes y las primeras flores también se pueden disfrutar en el lago Regatas de Palermo y en barrios como Caballito Norte y Villa del Parque, donde también quedan algunos ejemplares dispersos que dejan su manto rosado en las veredas.
Por el breve tiempo de floración el cerezo representa en Japón la felicidad efímera y la fugacidad de la vida. Allí el espectáculo adquiere carácter nacional y se lo conoce como Hanami, el festival de la contemplación de sus capullos. La tradición que se mantiene intacta a lo largo de la historia transmite este fervor de generación en generación. El ritual se acompaña con bebida, música y poesía.
Los brotes y las primeras flores también se pueden disfrutar en el lago Regatas de Palermo y en barrios como Caballito Norte y Villa del Parque, donde también quedan algunos ejemplares dispersos que dejan su manto rosado en las veredas.
Por el breve tiempo de floración el cerezo representa en Japón la felicidad efímera y la fugacidad de la vida. Allí el espectáculo adquiere carácter nacional y se lo conoce como Hanami, el festival de la contemplación de sus capullos. La tradición que se mantiene intacta a lo largo de la historia transmite este fervor de generación en generación. El ritual se acompaña con bebida, música y poesía.
“Nuestros cerezos nos recuerdan los tiempos que vivimos en Fuisawa, por eso los plantamos en nuestro vivero de San Miguel. Cuando nuestras hijas eran chiquitas hacíamos un pícnic debajo de los árboles para sostener el ritual”, comenta Yuyi Maehama, que junto a su marido Gustavo están al frente de Ogata Orquídeas: “La madera del cerezo es muy buena para implantar orquídeas porque enraízan muy bien”, pondera.
Según la tradición, el rosa característico del cerezo se le atribuye a la sangre de los samuráis que cometían faltas al código de ética y se debían extraer sus propios órganos. La leyenda dice que originalmente estas flores eran blancas y se tiñeron de rosa al mezclarse con la sangre de los guerreros suicidas. Como estas flores tienen un período de floración reducido, la asociación de los japoneses entre la naturaleza transitoria y la fragilidad de sus propias existencias se inscribe también dentro de la tradición histórica del país que espera los brotes con muchísima ansiedad.
Según la tradición, el rosa característico del cerezo se le atribuye a la sangre de los samuráis que cometían faltas al código de ética y se debían extraer sus propios órganos. La leyenda dice que originalmente estas flores eran blancas y se tiñeron de rosa al mezclarse con la sangre de los guerreros suicidas. Como estas flores tienen un período de floración reducido, la asociación de los japoneses entre la naturaleza transitoria y la fragilidad de sus propias existencias se inscribe también dentro de la tradición histórica del país que espera los brotes con muchísima ansiedad.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.