La Argentina promete, pero el mundo ya no le cree
Florencia Donovan
El FMI no cedería al pedido del país de un adelanto de divisas para intervenir en el mercado
La única economía que se mantiene rodando, y con fuerza, es la informal
Buscar ser creativos puede servir en el corto plazo, pero tiene sus costos
“Las autoridades les están pidiendo a nuestras empresas que operan en la Argentina que les pidan a sus matrices en Europa que les facturen en yuanes, usando para ello a los proveedores o filiales que puedan tener en China”, relataba, con asombro, un diplomático europeo. Lo que para el Gobierno se ha transformado en una genialidad, o al menos una salida creativa ante la escasez de dólares, para el mundo es incomprensible y geopolíticamente inviable.
Pero la Argentina se ha transformado en el país de las anomalías. Lo más preocupante es que ninguna autoridad se sonroja por ello. Ya en Washington está asentada la idea de que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no avanzarán hasta que no se definan las listas de candidatos, el 24 de este mes, y hasta que Sergio Massa no tenga la certeza de haber conseguido el lugar que considera que le corresponde. “Sergio ya pasó el mensaje de que no trabaja para otros”, confió una fuente con acceso al Tesoro de los Estados Unidos. Cerca del presidente Alberto Fernández insisten, con todo, en que la vocación del Gobierno es cumplir con el FMI y no entrar en default. Por ahora, la aspiración del Presidente coincide en los márgenes con el plan de Massa. Pero recién se sabrá a ciencia cierta una vez que se definan las candidaturas.
No importa que la estabilidad cambiaria del país esté en juego ni mucho menos que una vez más la reputación de la Argentina como deudor vuelva a resquebrajarse. Si bien el país debe pagarle al FMI US$2700 millones entre el miércoles y el jueves que viene, ya en el Gobierno especulan con que el pago no se hará hasta fin de mes, el máximo plazo antes de entrar en mora. Consciente de las limitaciones que tiene un gobierno en campaña, el Fondo ahora está negociando con el Gobierno nuevas metas fiscales, monetarias y de reservas, pero además le está pidiendo que avance en una suerte de nuevo desdoblamiento cambiario, imponiendo un sobrecosto a la compra de dólares y a las importaciones .
El staff del FMI ya aprendió de forma acelerada que con la Argentina vale ante todo la creatividad, sobre todo para un gobierno en el que pesa más el parecer que el ser. Si hay que devaluar que no se note. También el FMI exigirá un esfuerzo fiscal adicional. Massa podrá con su poder de lobby conseguir mucho, pero no lo imposible.
“Hay muchas resistencias de los accionistas y del staff del FMI –reconoce una fuente al tanto e las negociaciones–. Pero el acuerdo será un acuerdo de naturaleza política, que es lo que se viene trabajando con la Casa Blanca, más allá lo que desee el Tesoro de los Estados Unidos”, confió.
Lo que está claro a esta altura es que tampoco el FMI cederá al pedido de la Argentina de un adelanto de divisas para volcar al mercado de cambios, como vienen deslizando desde el ministerio que conduce Massa. Ya saben en el Fondo que, con la elección en puerta, será una tentación para el ministro usar ese dinero para anclar al dólar. De hecho, esta seclarados mana volvió el ruido en el BCRA entre quienes consideran en Economía que hay que intervenir para contener los dólares financieros comprando bonos contra divisas y quienes consideran que es demasiado arriesgado seguir perdiendo reservas.
En el FMI gana cada vez más terreno la idea de ir haciendo desembolsos paulatinos. “Los banqueros tenemos un dicho: nunca poner plata mala sobre plata mala. Al mal deudor que pide de nuevo plata y dice que va a ser lo último que pide y que después va a pagar no hay que darle nada”, ilustró un banquero privado, que sin embargo por estos días no tiene más remedio que seguir financiando al Tesoro suscribiendo letras. Siempre es más objetiva la evaluación de la situación de un tercero que la propia…
Tampoco la Argentina tiene fuentes de financiamiento alternativas a las del FMI. El swap (préstamo) con China representa poco más de un mes de importaciones. Y en muchos sectores ni siquiera corren. La crisis que está viviendo el comercio exterior, puntualmente con los fletes marítimos, pronto va a dar qué hablar. “Estamos en un punto crítico; está pasando que en origen, no importa cuál sea, nadie te embarca un contenedor hacia la Argentina si no pagás el flete antes en una cuenta en el exterior”, relató un empresario del sector. Anoche, en el restaurante Puerta del Inca, en San Telmo, se juntaron 59 empresas del sector para idear una estrategia conjunta; algunas ya están operando al límite de la solvencia. “Esto afecta a transportistas, despachantes de aduana, camioneros locales, terminales portuarias, depósitos de mercaderías, todo lo relacionado con el comercio exterior. Y nadie está abordándolo”, dijo el empresario, sumido en una gran frustración.
Por más impulso que intente dársele a la actividad, los números que manejan en privado en el área de Programación Económica ya están convalidando para este año una desaceleración de la actividad del 2%, con una inflación que en el segundo semestre –si no hay una devaluación del tipo de cambio– están estimando en torno al 5% mensual. En el Excel todo es más sencillo. También en el presupuesto 2023 se había estimado inicialmente una inflación para el año de 60%, contra el 148% que ahora estiman las consultoras privadas que cada mes participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que hace el Banco Central.
La realidad siempre termina por imponerse. A poco más de un mes de haber participado del anuncio de un nuevo plan de Ahora 12 con el Gobierno, los banqueros ya están solicitándole al secretario Matías Tombolini una revisión de las tasas de interés contempladas en el plan. Hoy la tasa para financiar las cuotas del Ahora 12 es del 72,75% –muy por debajo de la inflación esperada–. Ningún banco quiere dar préstamos con semejante brecha, de ahí que pocos estén cumpliendo con aquella promesa de elevar de forma generalizada los límites para el consumo en cuotas con tarjeta.
La única economía que se mantiene rodando, y con fuerza, es la informal. No solo es la única que genera empleo en el último tiempo, sino que plantea un gran desafío hacia adelante. En la Argentina de las singularidades, hoy a quien quiera sacar ahorros al exterior por el canal blue se le paga una tasa de entre 1,5% y 2%, mientras quien quiera ingresar divisas no declaradas tiene que pagar entre el 5 y hasta el 6%. Evidentemente la economía de quienes viven de rentas o prestan servicios no deen el exterior es mucho más grande de lo que las autoridades reconocen.
La palabra argentina está devaluada y no solo en la economía. El presidente Fernández no dejó la mejor impresión esta semana cuando pegó el faltazo, con apenas horas de preaviso, al evento organizado por la Unión Europea en un hotel céntrico, en el marco de la visita al país de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De salida, es cierto que es poco lo que puede ofrecer Fernández, pero hoy todos los equipos económicos de la oposición anticipan un interés por avanzar con acuerdos como el de la Unión Europea-Mercosur. La Argentina tiene, en ese sentido, una nueva oportunidad de acercamiento con el bloque a partir de julio, cuando España se haga cargo por seis meses de la presidencia del Consejo de la Unión Europea. Tradicionalmente España es quien pone la lupa sobre las cuestiones vinculadas a América Latina. Y el 17 del mes próximo tendrá lugar en Bruselas la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y de la Celac (la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Si bien la Argentina, de la mano de Brasil, viene coqueteando con un acercamiento al bloque de los Brics –Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica–, las tensiones geopolíticas obligarán a los equipos que asuman a partir de diciembre a manejarse con extrema sutileza. Esta semana, Canadá decidió suspender sus vínculos con el banco de desarrollo asiático, Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (AIIB, por sus siglas en inglés), con el argumento de que el Partido Comunista chino se había infiltrado en la institución.
Buscar ser creativos u originales servirá en el corto plazo, pero tiene sus costos. El Banco Itaú no es la única compañía dispuesta a salir del mercado argentino antes de ver un nuevo gobierno. Hay más casos. Una petrolera grande, que lleva más de un siglo en el país, tiene todo listo a la espera de que surja una oferta de compra atractiva. No importa el potencial que puedan tener sus activos en Vaca Muerta: la Argentina es demasiado riesgosa, demasiado impredecible. Agotadora.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
AEA recibió a Bullrich, que anticipó un “capitalismo con reglas”
Dijo que ordenará los precios y dará seguridad jurídica
Francisco Jueguen
El encuentro fue anteayer, entre las 18 y las 20, en el Palacio Duhau. Allí la poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA) recibió a la precandidata a presidente de Pro, Patricia Bullrich. “Creemos en un capitalismo de reglas”, les dedicó la preferida de Mauricio Macri para las próximas elecciones. Según contaron a
pese a que quedaron muchos temas por conversar, los empresarios se fueron conformes con las definiciones en el encuentro.
“Creemos en un capitalismo de reglas, en la seguridad jurídica, que la actividad privada tiene que ser mucho más importante que la pública, creemos en las empresas grandes, medianas y pequeñas. Necesitamos tener un país que despliegue sus capacidades de inversión, que defienda lo privado. Hay que desarmar la trampa de las leyes que traban la producción”, dijo Bullrich, según un comunicado que AEA envió a los medios de comunicación.
“Se necesita orden en la economía, ordenamiento de los precios, las importaciones, las tarifas, etcétera, para poder entrar en un programa de estabilización cuyo primer objetivo es la seguridad jurídica, la baja de la inflación y la posibilidad de pensar en el largo plazo. Orden en la educación, en la salud. Orden en las calles, en la seguridad, en la lucha contra el narcotráfico. La extorsión no puede ser la regla. Es necesaria una restauración inmediata del equilibrio fiscal para bajar rápidamente la inflación”. La acompañaban Enrique Cristofani, Alejandro Föhrig y Luciano Laspina.
Por AEA, en tanto, estuvieron Jaime Campos, Luis A. Pagani, Paolo Rocca, Héctor Magnetto, Sebastián Bagó, Carlos Miguens, Cristiano Rattazzi, Federico Braun, Luis Perez Companc, Eduardo Elsztain, Alberto Hojman, Jorge Aufiero, Charlie Blaquier, Miguel Acevedo, Roberto Alexander, Claudia Álvarez Argüelles, Martín Brandi, Martín Castelli, Claudio Cunha, Enrique Duhau, Teófilo Lacroze, Santiago Mignone, Aldo Roggio, Gustavo Salinas, Amadeo Vázquez, Guadalupe Mazulo y Cecilia Pasman.
Por AEA, según la nota que distribuyó AEA, Campos destacó la relevancia de las próximas elecciones a la luz de los 40 años de la democracia recuperada. Remarcó “la importancia de respetar las instituciones de la república y de generar las condiciones para la expansión del sector privado en nuestro país”.
“Los empresarios aspiran a que se implementen políticas que dejen atrás las anomalías que significan la altísima inflación, la presión tributaria excesiva sobre el sector formal, la carencia de una moneda respetada, la vigencia de varios tipos de cambio, las restricciones arbitrarias en el comercio exterior, los controles de precios, por solo nombrar algunas de ellas”, estimó el comunicado de la entidad empresaria. Además, Campos subrayó que más desarrollo del sector privado “conducirá a mas desarrollo económico y social del país”. No es el primer encuentro de AEA con precandidatos presidenciales. Previamente, la entidad ya había recibido a Horacio Rodríguez Larreta.
El encuentro fue anteayer, entre las 18 y las 20, en el Palacio Duhau. Allí la poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA) recibió a la precandidata a presidente de Pro, Patricia Bullrich. “Creemos en un capitalismo de reglas”, les dedicó la preferida de Mauricio Macri para las próximas elecciones. Según contaron a
pese a que quedaron muchos temas por conversar, los empresarios se fueron conformes con las definiciones en el encuentro.
“Creemos en un capitalismo de reglas, en la seguridad jurídica, que la actividad privada tiene que ser mucho más importante que la pública, creemos en las empresas grandes, medianas y pequeñas. Necesitamos tener un país que despliegue sus capacidades de inversión, que defienda lo privado. Hay que desarmar la trampa de las leyes que traban la producción”, dijo Bullrich, según un comunicado que AEA envió a los medios de comunicación.
“Se necesita orden en la economía, ordenamiento de los precios, las importaciones, las tarifas, etcétera, para poder entrar en un programa de estabilización cuyo primer objetivo es la seguridad jurídica, la baja de la inflación y la posibilidad de pensar en el largo plazo. Orden en la educación, en la salud. Orden en las calles, en la seguridad, en la lucha contra el narcotráfico. La extorsión no puede ser la regla. Es necesaria una restauración inmediata del equilibrio fiscal para bajar rápidamente la inflación”. La acompañaban Enrique Cristofani, Alejandro Föhrig y Luciano Laspina.
Por AEA, en tanto, estuvieron Jaime Campos, Luis A. Pagani, Paolo Rocca, Héctor Magnetto, Sebastián Bagó, Carlos Miguens, Cristiano Rattazzi, Federico Braun, Luis Perez Companc, Eduardo Elsztain, Alberto Hojman, Jorge Aufiero, Charlie Blaquier, Miguel Acevedo, Roberto Alexander, Claudia Álvarez Argüelles, Martín Brandi, Martín Castelli, Claudio Cunha, Enrique Duhau, Teófilo Lacroze, Santiago Mignone, Aldo Roggio, Gustavo Salinas, Amadeo Vázquez, Guadalupe Mazulo y Cecilia Pasman.
Por AEA, según la nota que distribuyó AEA, Campos destacó la relevancia de las próximas elecciones a la luz de los 40 años de la democracia recuperada. Remarcó “la importancia de respetar las instituciones de la república y de generar las condiciones para la expansión del sector privado en nuestro país”.
“Los empresarios aspiran a que se implementen políticas que dejen atrás las anomalías que significan la altísima inflación, la presión tributaria excesiva sobre el sector formal, la carencia de una moneda respetada, la vigencia de varios tipos de cambio, las restricciones arbitrarias en el comercio exterior, los controles de precios, por solo nombrar algunas de ellas”, estimó el comunicado de la entidad empresaria. Además, Campos subrayó que más desarrollo del sector privado “conducirá a mas desarrollo económico y social del país”. No es el primer encuentro de AEA con precandidatos presidenciales. Previamente, la entidad ya había recibido a Horacio Rodríguez Larreta.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.