Tras la fuerte disparada, el dólar blue cayó $9
Para algunos analistas, que el IPC haya sido inferior al de abril y el resultado de la licitación de deuda ayudaron a bajar el paralelo; para otros, la intervención en los financieros pone un techo
María Julieta Rumi
El dólar blue cotizó ayer a $487 para la venta, $9 menos que el cierre del miércoles, cuando había tocado un récord nominal de $496. Para algunos analistas, que el IPC haya sido inferior al de abril y el resultado de una licitación de deuda ayudaron a bajar el paralelo; para otros, la intervención oficial en los dólares financieros le pone un techo.
El dólar blue cotizó ayer a $487 para la venta, $9 menos que el cierre del miércoles, cuando alcanzó un nuevo récord nominal al terminar el día en $496, algo que algunos economistas calificaron como una luz amarilla en el tablero, si bien descreían que fuera el inicio de una nueva corrida cambiaria como la de abril pasado.
El dólar MEP mediante la compraventa de bonos GD30 figuró a $474,59, $0,06 más que el cierre de anteayer, mientras que, en el mercado mayorista entre privados, el dólar Senebi se negoció a $470,91, $5,33 menos (-1,1%).
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) llegó a los $506,53, lo que implica una suba de $5,01 (1%), mientras que el dólar mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), trepó $0,54 (0,22%) a $248,47.
Consultado por el economista Gustavo Ber explicó que el dólar blue se había reacomodado al alza en las últimas ruedas (en tres días subió $13), y ayer cedió terreno, “en medio de idas y vueltas, posiblemente tras aflojar el efecto del medio aguinaldo y una inflación que resultó finalmente menor a la prevista”.
“El dólar libre aflojó más allá de que siguieron firmes los financieros, que, de todos modos, perdieron impulso sobre el cierre como resultado de las intervenciones del Gobierno”, agregó.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler insistió en que, más allá del movimiento que tuvo el blue en los pasados días, no parecía que estuviesen dadas las condiciones para que fuera el comienzo de una nueva carrera alcista y, probablemente, ayudaron los datos que se conocieron el miércoles. “La inflación de mayo fue menor a lo que se esperaba, aunque no deja de ser un número estrafalario. Es un número realmente alto y preocupante, pero fue bastante menos de lo que las consultoras privadas preveían, en torno al 9%. Y, por otro lado, el dato que a mí me pareció más importante en relación con el tipo de cambio fue la licitación de deuda, porque el Gobierno logró colocar el doble de lo que se vencía, y cada peso que logre colocar de deuda es un peso menos que corre sobre el tipo cambio. Probablemente, eso haya tenido algún impacto en la cotización”, agregó.
Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, en tanto, relacionó la baja del blue con la intervención del Gobierno sobre los dólares financieros porque eso le pone cierto techo al tipo de cambio paralelo ante alguna inestabilidad que pueda tener.
“No perdamos de vista que, en la medida en que los financieros estén intervenidos, el blue tiene un techo porque, en definitiva, termina siendo una posición arbitrada, llamémosle, o por lo menos los grandes inversores, que pueden dolarizarse, lo hacen a través del mercado financiero, donde el volumen es mucho más grande y, al mismo tiempo, con cotizaciones más baratas. Por ende, yo creo que atiende más a eso: a un movimiento normal de mercado, entendiendo que los financieros están intervenidos”, agregó.
Por otro lado, el índice Merval mejoró un 3,47%, a un cierre provisorio de 391.831,38 puntos, luego de renovar en la primera parte de la sesión su récord intradiario en las 392.305,64 unidades.
Las acciones de la petrolera estatal YPF se destacaron con un alza del 8,6% y las del Grupo Financiero Galicia subieron un 5,0%, al ritmo de los ADR en Wall Street.
Los bonos en la plaza extrabursátil revirtieron su tendencia y quedaron con una ligera mejora del 0,1% promedio ante reacomodamientos de carteras, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan subía ocho unidades, a 2341 puntos básicos.
Los financieros perdieron impulso al final de la rueda
“Cada peso que se logre colocar de deuda es un peso menos que corre al dólar”, opina Buteler
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Obligado a volver a vender reservas, el BCRA buscó calmar expectativas
Tras una rueda en la que sacrificó el 77% de lo recomprado por una IED, detalló que crecen las operaciones con yuanes y que impactarán en el mercado desde el próximo mes
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) se vio obligado a reiniciar ayer la racha vendedora de reservas, que había quedado en pausa en las últimas dos ruedas, al tener que aportar al mercado unos US$97 millones para que se puedan cursar los pedidos de compra que habían superado todos los filtros oficiales y no podían ser abastecidos por la oferta voluntaria de dólares.
La fuerte venta, la mayor en los últimos 40 días, se produjo en una rueda en la que el volumen operado de contado se elevó hasta los US$430 millones, creciendo otro 12% respecto del registrado anteayer, de lo que se concluye que más del 22% de las divisas negociadas las aportó el ente oficial.
Claro que a ella, como al nuevo aumento del volumen, colaboró que se hayan cursado en el día pagos por importaciones de energía por unos US$100 millones, según hicieron saber desde el BCRA.
Lo que queda claro es que sin ingresos importantes incentivados vía precio (como los vinculados al dólar soja) ni liquidaciones relacionadas con inversiones extranjeras directas (IED) –como las aportadas en anteriores 48 horas por una petrolera– el BCRA se ve obligado a reasumir el rol de principal aportante de divisas al mercado.
El problema es que lo hace en un momento complejo: cuando su tenencia neta de reservas se mantiene negativas en más de US$1300 millones y el calendario de obligaciones que enfrenta el país comienza a apretar: de hecho la semana que viene el Gobierno debería realizar pagos por US$2670 millones al FMI y en 20 días hay que abonar unos US$1000 millones en intereses a los bonistas que, hace más de dos años aceptaron reestructurar la deuda externa voluntaria.
Un intento de tranquilizar
Tal vez debido a todas estas acechanzas, y el impacto que puede tener sobre las expectativas, el BCRA aprovechó para difundir hoy las bondades que tendría una desdolarización del comercio exterior, al reportar que ya se hay habilitado desde abril a la fecha operaciones por el equivalente a unos US$2900 millones en yuanes (gracias a la disponibilidad conseguida de parte del swap de monedas pactado desde hace años con el Banco del Pueblo de China) que deberían comenzar a impactar más fuertemente sobre el mercado de cambios desde el mes próximo.
Es una estimación que toma en cuenta que los permisos de importación en esa moneda (SIRA) tienen acceso al mercado en promedio, 90 días después de emitidas.
La traducción del mensaje es simple: el BCRA intenta decir que espera que el drenaje de reservas se modere desde el mes que viene gracias a este mecanismo.
“La utilización de yuanes en el comercio fue de 1075 millones en mayo y de 2045 millones en las primeras diez ruedas de junio, mostrando la rápida aceptación entre los agentes económicos. Paralelamente a su uso en el comercio, el BCRA interviene activamente desde octubre de 2020 para impulsar el mercado de futuros de yuanes que va ganando profundidad en el país”, destacó.
Allí también recordó que posee tenencias propias de yuanes, además de los 35.000 millones de “libre disponibilidad”, por un monto global de 130.000 millones renovado este mes. Y explicó una vez más que, como parte de ese acuerdo, “se inició el proceso de ampliación de la activación especial por un monto de hasta 35.000 millones de yuanes renminbi que se irán liberando a favor del BCRA en la medida en que se complete el uso de los primeros 35 mil millones y en la medida que las necesidades lo requieran”.
Por lo pronto, el uso de esta moneda no alcanza hasta aquí para equilibrar al mercado oficial ni el impacto sobre las reservas.
De hecho, con la venta del día, el BCRA debió desprenderse del 77% de los dólares recomprados entre ayer y hoy, y pasa a mostrar un saldo negativo por sus intervenciones sobre el mercado algo mayor a los US$160 millones en lo que va del mes (poco más de US$2300 millones en lo que va del año).
Eso es lo que, precisamente, inquieta al mercado y explica la preocupación oficial por tratar de dar una señal tranquilizadora...
Todo sucedió en una rueda en la que el BCRA confirmó su decisión de no revisar las tasas de interés referenciales, tras el IPC del 7,8% de mayo oficializado anteayer, y en la que volvió a ralentizar el deslizamiento del dólar mayorista que cerró a $248,35 para la venta, con una suba de apenas $0,35 tras un salto de $0,90 en la rueda previa.
Y en la que su directorio habilitó a la empresa china emisora de tarjetas, UnionPay, a implementar el tipo de cambio diferencial para consumos con plásticos emitidos en el exterior desde el mes próximo, como ya rige para turistas de otro origen. Es lo que permite que se liquiden al valor del dólar financiero.
La cNv quiere pLegarse a La “moda deL yuaN”
La Comisión Nacional de Valores (CNV) analiza la posibilidad de habilitar la negociación de instrumentos financieros con yuanes en el mercado local. “Lo estamos analizando con los distintos mercados”, reconocieron desde este ente, algo que se enmarca en las negociaciones y acuerdos llevados adelante por el ministro de Economía, Sergio Massa, en China durante su reciente viaje al país asiático, como resultado del cual hay más yuanes disponibles en el mercado local. En ese viaje Massa renovó el swap de monedas suscripto con el Banco de China por 130.000 millones de yuanes, cifra equivalente a un total de US$19.000 millones, por el plazo de tres años. Esto implicó una ampliación en el equivalente a US$5000 millones de los fondos de libre disponibilidad para el Banco Central (BCRA) con el propósito de evitar el uso de dólares en importaciones desde el gigante asiático.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.