martes, 31 de octubre de 2023

HISTORIA DEL ARTE..EXPERTOS INTERNACIONALES...FERRAN BARENBLIT Y JOCHEN VOLZ




Ferran Barenblit. “El arte puede revertir la amenaza a la democracia”
En el 40° aniversario del triunfo de Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales, el curador de la 16ª edición de la Bienal de Cuenca plantea posibles soluciones a la compleja situación política actual
Texto Celina Chatruc |Barenblit, en Fundación Proa
Globos plateados, con forma de almohadas, flotan dentro de una jaula. La instalación de la brasileña Marilá Dardot evoca una de las famosas obras de Andy Warhol, pero suma un sentido trágico. Zero Tolerance-Silver Clouds representa los sueños de los niños migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos, a quienes cubren para dormir con mantas térmicas de aluminio.
“Esto te demuestra el poder del arte, porque va directo a las emociones. Yo no puedo hablar de esta pieza sin emocionarme, cada vez que la explico se me rompe un poquito la voz”, dijo a en Buenos la nacion Aires Ferran Barenblit, curador de la 16ª edición de la Bienal de Cuenca, que desde el 8 de diciembre abordará un tema clave: qué quiere decir la democracia hoy, a nivel global. Un tema clave para la Argentina, su país natal, en medio de un complejo proceso electoral y cuando se celebra hoy el 40° aniversario del triunfo de Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales.
“El arte puede revertir el proceso de amenaza al sistema democrático”, aseguró el exdirector del Centro Cultural CA2M y del museo Macba de Barcelona. Invitado por la embajada de España, participó días atrás del programa internacional impulsado por arteba y ofreció charlas en San Juan, en el Museo Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Torcuato Di Tella. También visitó las fundaciones Larivière y Proa, donde cocuró dos muestras en 2015.
Entre los 31 artistas de diversos países que participarán de la bienal en Ecuador se cuentan las argentinas Amalia Pica y Magdalena Jitrik. Esta última, anticipó, “pintará un fresco que cuestiona las bases de la modernidad. Eso es relevante en todo el mundo, pero más en América Latina. Porque la región está conformada por Estados que se crearon bajo la noción de progreso, de positivismo. Y ahora, ¿dónde está el paraíso que nos habían prometido? Por eso el título de la bienal es Quizá mañana.”
–¿Qué opinás sobre la situación actual de la democracia en América Latina, en general, y en la Argentina, en particular?
–Creo que lo que está pasando no es exclusivo de América Latina ni de la Argentina. Los populismos se han adueñado de algo que creíamos “nuestro”, de la cultura. A partir de la década de los 60, la subjetividad fue el arma más eficaz que teníamos para luchar contra el crecimiento de las desigualdades, que básicamente se ofrecía bajo el esquema neoliberal. Desde el inicio de la gran crisis financiera de 2008, los pensamientos populistas empezaron a ser subjetivos. Y ahí viene una inmensa contradicción. Debemos reclamar la subjetividad como un lugar para el pensamiento crítico y que pueda cuestionar la realidad sin tergiversar sus bases. Tenemos riesgos inmensos de involución de la democracia, de confrontamientos globales.
–¿Qué puede aportar el arte para enfrentar esos riesgos?
–Muchísimo. El arte y la cultura. Un amigo que va participar de la bienal, Fernando Sánchez Castillo, dice que el artista es más poderoso que el Estado. Porque genera narrativas, subvierte, pregunta, cuestiona. Yo estudié historia, pero mucho de lo que sé lo aprendí de un libro, una obra de arte, una película, una obra de teatro. Lo que sabemos del pasado, lo sabemos mucho más por la visión de un artista. Acabamos de verlo hace muy poco, con una película que tuvo mucho éxito: Argentina, 1985. El mapa del mundo se está redefiniendo a marchas rapidísimas, y de repente lo que decía George Orwell en 1984 no parece muy imposible.
–Hay quienes consideran que el arte es una burbuja disociada de la realidad. Lo asocian con un ambiente snob.
–Es un planteo constante. Pero para eso están las instituciones, las bienales. Para poner la relación entre arte y público como prioridad número uno. Creo que es más bien lo contrario: basta mirar al pasado. ¿Qué sabemos de la revolución de 1830? Delacroix. Y pinturas como La vuelta del malón permiten entender un momento de la historia argentina.
–En el caso de la guerra de Israel, ¿qué puede aportar el arte?
–Uno de los artistas invitados a la bienal es Forensic Architecture, un colectivo muy relacionado con Israel, que expuso en Proa. Ellos van por el camino de la objetividad, de los datos comprobables, de situaciones en las cuales se vulneran derechos humanos y medioambientales. En este caso, el arte puede servir como una estrategia para desentrañar la realidad. Los ojos del artista no solo sirven para crear realidades, sino para entenderlas. Y además, el arte puede revertir el proceso de amenaza al sistema democrático. Primero, porque puede poner en marcha procesos de imaginación política. Puede crear sus propias verdades, sus espacios de realidad, que generen nuevas formas de combinar el conocimiento. Sirve para mirar la realidad de otra manera, para girarla sobre sí misma, para cuestionarla. Y también, a veces, para soñarla

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Jochen Volz. “Los museos ahora son más inclusivos”
El director de la Pinacoteca de San Pablo celebra que crezca la cantidad de público
Celina ChatrucJochen Volz, en Palermo
“Hizo muchos esfuerzos por demonizar el arte como subversivo, pero la reacción fue la opuesta: la gente está hambrienta de cultura”, dijo sobre el expresidente Jair Bolsonaro 
Jochen Volz, director general de la Pinacoteca de San Pablo. La prestigiosa institución aloja en estos días una de las muestras más visitadas de sus casi 120 años de historia: Marta Minujín: en vivo ya atrajo a 195.000 visitantes en solo tres meses.
Claro que afectó “de manera muy directa”, según él, la decisión del gobierno brasileño anterior de cortar los subsidios a las instituciones culturales en 2021. “Fue difícil seguir con la programación y demostrar cuánta gente dependía de este sector”, recordó durante su reciente visita a Buenos Aires, en el marco del Programa Internacional de Fundación arteba, durante la cual entrevistó a Minujín en el Malba con apoyo de la embajada de Brasil en la Argentina.
¿A qué atribuye esa capacidad de resiliencia? Sobre todo, al crecimiento de la diversidad. “Las instituciones culturales se volvieron más inclusivas y sus narrativas ya no se centran en los hombres blancos, sino también en otras historias que hasta ahora no habían sido contadas. Hay un mayor interés por parte de la gente que pensaba que la cultura no era para ellos”, observa. Y señala además que “en el momento que vivimos, de crisis política y social a nivel global, aumentan los visitantes a los museos porque son espacios que permiten imaginar otras posibilidades de futuro”.
Mostrar que “hay otras formas de entender el mundo” y contribuir a generar conciencia sobre el hecho de que “estamos conectados entre nosotros y con otras formas de vida” ha sido una de las prioridades de su trabajo en algunas de las instituciones artísticas más importantes del planeta. Entre otros puestos muy codiciados, Volz ocupó el de curador del Pabellón de Brasil en la Bienal de Venecia (2017), de la Bienal de San Pablo (2016) y de Portikus, en Fráncfort (2001-2004), además de jefe de Programas en las Serpentine Galleries de Londres (20122015) y director artístico del Instituto Inhotim (2005-2012).
Por amor al arte y a una mujer
Fue por amor a la artista brasileña Rivane Neuenschwander que se radicó en San Pablo en 2004, pero se apasionó también por el talento creativo de la región. “Me interesa la conexión especial que hay en América Latina entre arte y sociedad, entre arte y vida –explica–. Supieron convertir objetos cotidianos en arte muy hermoso, y materializar ideas conceptuales con pocos recursos. También está muy presente la búsqueda de una dimensión espiritual”.
Varios argentinos se cuentan en su lista de creadores admirados, con los que trabajó en diversos proyectos. Como Adrián Villar Rojas, Amalia Pica, Eduardo Navarro y el “supervisionario” Tomás Saraceno, a quien conoce desde 2001. Al crear “crea sistemas que redefinen la forma en que nos conectamos, y cómo se procesa la información”, opina, “anticipó discusiones que tuvieron lugar diez o quince años después”. Cada uno a su manera, agrega, los cuatro coinciden en “buscar otra dimensión no centrada en los seres humanos”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.