Los bancos apuran la huida de las Leliq y el BCRA deja de emitir “seguros de cambio”
La entidad monetaria dio de baja las Lediv, con las que ofrecía gratis una garantía cambiaria a algunas empresas tras la polémica que generó la súbita aceleración de esa deuda
Javier Blanco
El BCRA acumuló una deuda en Lediv de unos US$5120 millones
Los bancos aceleraron ayer la migración de inversiones en pesos que tenían en letras de liquidez (Leliq) hacia pases pasivos a solo un día de plazo. Renovaron apenas $56.768 millones de los $2,056 billones en estos títulos a 28 días que les vencían.
Fue el cabo de una jornada en la que el Banco Central (BCRA), además, decidió discontinuar la emisión de las letras internas ajustables según la variación del tipo de cambio (Lediv), que venía ofreciendo a distintas empresas para cubrirse del riesgo cambiario y habían desatado la polémica.
El porcentaje de renovación de Leliq fue apenas inferior al 3%, nivel inédito desde que comenzaron a colocarse entre bancos estos títulos para tratar de esterilizar los excesos de emisión monetaria y que fueran herederos de las Lebac, antecesoras a las que tenían acceso también inversores no regulados.
El nivel de traspasos marca el grado de incertidumbre que se maneja en la transición entre gobiernos, un componente que, a su vez, da más impulso a la alta inercia inflacionaria con la que ya se venía manejando la economía local, en medio de esa borrachera monetaria y una caída extrema en las reservas internacionales. Es que, si bien se trata de colocaciones que se mantienen esterilizadas y dentro de lo que podría definirse como una playa de estacionamiento bajo administración del BCRA, se trata de inversiones fácilmente desarmables y, por lo mismo, en condiciones de expandir la base monetaria si las empresas o ahorristas –dueños finales de esos pesos– así lo decidieran.
“Leliq+pases son 24 billones. No cambia mucho si son a 1 día o a 28 días mientras eso no sea resultado de un cambio en la composición de los depósitos. Lo que importa son los depósitos”, aclara al respecto el economista Gabriel Caamaño, director de Estudio Ledesma.
Claro que esto ocurre en un momento en que los depósitos privados, tanto en pesos como en dólares, siguen mostrando una leve tendencia a la baja (medidos en términos reales), ante las dudas que rodean el previsible cambio de política económica y cambiaria. Puede significar echar algo más de nafta al fuego.
Con el previsible nuevo traspaso, la deuda remunerada del BCRA reconfiguró totalmente su composición en dos semanas: habrá ya unos $16,3 billones invertidos al 126% nominal anual en pases y apenas quedará un remanente de $7,5 billones en Leliq (casi la mitad de lo que había colocado en esos títulos hasta antes del balotaje).
La dinámica que tomó la relocalización de estos pasivos remunerados del BCRA inquieta al mercado, ya que se da cuando se había armado en paralelo otra “bola”: la de las letras internas ajustables según la variación del tipo de cambio oficial (Lediv), que esa entidad entregó a exportadores (ahora vedados, salvo en el caso de petroleras que muestren haber aumentado su producción) e importadores, y ayer decidió cortar tras haber discontinuado esas colocaciones anteayer.
Es una deuda que ronda los US$5120 millones (aunque el BCRA suspendió ayer las adjudicaciones sin explicar aún los motivos), dado que resultan muy atractivas para cubrirse de una devaluación ya descontada por el mercado de futuros y a menor costo.
Adiós a las Lediv
Se trata de papeles cuyo pago es exigible de manera inmediata si el tenedor así lo dispusiera, algo que “obligaría al BCRA a emitir más de $2 billones (cerca de 1% del PBI) en diciembre si una devaluación da incentivo a que quienes tienen hoy esos títulos los rescaten. Esto reduce la ganancia patrimonial del Banco Central posdevaluación y complejiza la administración monetaria en el comienzo del nuevo gobierno”, apuntaron desde Delphos Investment.
Tal vez por eso, y dado el vendaval de críticas recibidas, el BCRA decidió en la reunión de directorio eliminar las Lediv, algo dispuesto mediante la Comunicación “A” 7898.
“A partir del día de la fecha, el BCRA ha dejado sin efecto la Comunicación “A” 7897 del 27 de noviembre de 2023, derogando así también las disposiciones dadas a conocer mediante las Comunicaciones “A” 7557,“A ”7774,“A ”7788,“A ”7803, “A ”7829,“A ”7842,“A ”7885,“A ”7892 y “A” 7897. Se dispone asimismo que las entidades financieras no están obligadas a ofrecer nuevas imposiciones en cuentas a la vista ni a plazo, cuya retribución esté basada en la variación de la cotización del dólar estadounidense”, dice la norma.
Seguidamente, informó que “a partir del 7 de diciembre, a los fines de determinar los importes que pudieran corresponder, cada empresa importadora de producto de consumo masivo que haya ingresado en el programa Precios Justos y mantenga stock de Lediv deberá presentar ante la entidad que la suscribió, en forma previa a requerir su pago, un certificado emitido por la Secretaría de Comercio sobre la fecha hasta la cual se encontraron vigentes y fueron cumplidos los acuerdos suscriptos”.
“Se cortó”, observó Salvador Vitelli, de Romano Group, al conocer la novedad.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Será más fácil operar dólares financieros en el exterior
La Comisión Nacional de Valores flexibilizó condiciones para empresas con inversiones afuera
La Comisión Nacional de Valores (CNV) flexibilizó una normativa que afectaba a los tipos de cambio financieros desde octubre pasado, cuando la cercanía de las elecciones presidenciales había presiona do alas cotizaciones hacia el alza. Ayer, e lente regulador liberó ciertas operatorias para las empresas que tienen inversiones en el exterior, aunque gran parte del cepo cambiario continuará presente a la hora de operar.
La noticia se conoció ayer a la madrugada, a través de la resolución general 984 de la CNV, publicada en el Boletín Oficial. “Esta normativa flexibiliza medidas transitorias que se tomaron en momentos de mayor tensión financiera, como ocurrió con la RG981, que está siendo modificada”, explicaron oficialmente.
En primer lugar, se liberó la operatoria vía bonos para que las emisoras (empresas) que tengan cotización en el exterior puedan pagar a los tenedores de las acciones. Es decir, un inversor que tiene acciones que cotizan en Wall Street (conocidas como ADR) podrá recibir sus pagos dolarizados. La segunda desregulación consiste en la liberación de la transferencia de títulos para inversores afuera.
La medida llega en una semana en la que el dólar contado con liquidación (CCL) registró caídas lunes, martes y miércoles, y recién ayer tuvo un repunte. Esta cotización, que usan las compañías para girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, ayer operó en los $819,64, el valor nominal más bajo de los últimos dos meses, pero finalmente cerró a $834,40.
Sin embargo, gran parte del cepo cambiario que se había establecido en octubre, a través de la Resolución 981, seguirá presente. En aquel entonces se fijó un cupo máximo de operación de $100 millones diarios y la obligación de informar cinco días antes de realizar cualquier operación. Además, se ordenó que los agentes de liquidación y compensación( Al yc) comuniquen cuando una empresa con fondos propios opere más de $200 millones diarios.
“Lo importante de la norma es que libera el tema de pago de dividendos a las empresas locales que tienen ADR, para poder distribuir en GD30 [activo que se utiliza para hacerse de dólares financieros]; además libera la transferencia de títulos para los extranjeros. Pero los límites siguen iguales. El local que quiere comprar más de $200 millones por día al contado con liqui deberá avisar cinco días antes”, resaltó Ariel Sbdar, fundador de la sociedad de bolsa Cocos Capital.
En detalle, seguirá vigente que los inversores extranjeros (tanto empresas como personas humanas) que no son agentes de valores solo podrán operar por cuenta propia y con fondos propios. Deberá informar al intermediario local (por ejemplo, su sociedad de Bolsa) que va a realizar esas operaciones con cinco días hábil es de antelación y podrán hacerlo por hasta $100 millones diarios. “Dicho límite diario no será de aplicación para realizar transferencias de valores negociables –emitidos por residentes– a entidades depositarias del exterior”, agregó la nueva norma.
En el caso de las sociedades de Bolsa del exterior, que operen por cuenta y orden de terceros (clientes argentinos), podrán operar por un monto máximo diario de $100 millones por cada uno de esos clientes. También deberán informar a la CNV con cinco días hábiles de anticipación. Si las Alyc operan por cuenta propia y con fondos propios, también deberán dar el aviso.
Para los inversores locales, que tienen CUIT y operan por cuenta y orden de terceros, aplican los mismos montos y la condición de informar con cinco días hábiles de antelación. Pero si es con cuenta propia y fondos propios, podrán operar sin límites (deberán avisar cinco días antes si el monto supera los $200 millones”.
“Corresponde poner de resalto el carácter extraordinario y transitorio de la presente reglamentación, hasta tanto hechos sobre vinientes hagan aconsejable su revisión y/o desaparezcan las causas que determinaron su adopción”, cerró la CNV.
Los bancos aceleraron ayer la migración de inversiones en pesos que tenían en letras de liquidez (Leliq) hacia pases pasivos a solo un día de plazo. Renovaron apenas $56.768 millones de los $2,056 billones en estos títulos a 28 días que les vencían.
Fue el cabo de una jornada en la que el Banco Central (BCRA), además, decidió discontinuar la emisión de las letras internas ajustables según la variación del tipo de cambio (Lediv), que venía ofreciendo a distintas empresas para cubrirse del riesgo cambiario y habían desatado la polémica.
El porcentaje de renovación de Leliq fue apenas inferior al 3%, nivel inédito desde que comenzaron a colocarse entre bancos estos títulos para tratar de esterilizar los excesos de emisión monetaria y que fueran herederos de las Lebac, antecesoras a las que tenían acceso también inversores no regulados.
El nivel de traspasos marca el grado de incertidumbre que se maneja en la transición entre gobiernos, un componente que, a su vez, da más impulso a la alta inercia inflacionaria con la que ya se venía manejando la economía local, en medio de esa borrachera monetaria y una caída extrema en las reservas internacionales. Es que, si bien se trata de colocaciones que se mantienen esterilizadas y dentro de lo que podría definirse como una playa de estacionamiento bajo administración del BCRA, se trata de inversiones fácilmente desarmables y, por lo mismo, en condiciones de expandir la base monetaria si las empresas o ahorristas –dueños finales de esos pesos– así lo decidieran.
“Leliq+pases son 24 billones. No cambia mucho si son a 1 día o a 28 días mientras eso no sea resultado de un cambio en la composición de los depósitos. Lo que importa son los depósitos”, aclara al respecto el economista Gabriel Caamaño, director de Estudio Ledesma.
Claro que esto ocurre en un momento en que los depósitos privados, tanto en pesos como en dólares, siguen mostrando una leve tendencia a la baja (medidos en términos reales), ante las dudas que rodean el previsible cambio de política económica y cambiaria. Puede significar echar algo más de nafta al fuego.
Con el previsible nuevo traspaso, la deuda remunerada del BCRA reconfiguró totalmente su composición en dos semanas: habrá ya unos $16,3 billones invertidos al 126% nominal anual en pases y apenas quedará un remanente de $7,5 billones en Leliq (casi la mitad de lo que había colocado en esos títulos hasta antes del balotaje).
La dinámica que tomó la relocalización de estos pasivos remunerados del BCRA inquieta al mercado, ya que se da cuando se había armado en paralelo otra “bola”: la de las letras internas ajustables según la variación del tipo de cambio oficial (Lediv), que esa entidad entregó a exportadores (ahora vedados, salvo en el caso de petroleras que muestren haber aumentado su producción) e importadores, y ayer decidió cortar tras haber discontinuado esas colocaciones anteayer.
Es una deuda que ronda los US$5120 millones (aunque el BCRA suspendió ayer las adjudicaciones sin explicar aún los motivos), dado que resultan muy atractivas para cubrirse de una devaluación ya descontada por el mercado de futuros y a menor costo.
Adiós a las Lediv
Se trata de papeles cuyo pago es exigible de manera inmediata si el tenedor así lo dispusiera, algo que “obligaría al BCRA a emitir más de $2 billones (cerca de 1% del PBI) en diciembre si una devaluación da incentivo a que quienes tienen hoy esos títulos los rescaten. Esto reduce la ganancia patrimonial del Banco Central posdevaluación y complejiza la administración monetaria en el comienzo del nuevo gobierno”, apuntaron desde Delphos Investment.
Tal vez por eso, y dado el vendaval de críticas recibidas, el BCRA decidió en la reunión de directorio eliminar las Lediv, algo dispuesto mediante la Comunicación “A” 7898.
“A partir del día de la fecha, el BCRA ha dejado sin efecto la Comunicación “A” 7897 del 27 de noviembre de 2023, derogando así también las disposiciones dadas a conocer mediante las Comunicaciones “A” 7557,“A ”7774,“A ”7788,“A ”7803, “A ”7829,“A ”7842,“A ”7885,“A ”7892 y “A” 7897. Se dispone asimismo que las entidades financieras no están obligadas a ofrecer nuevas imposiciones en cuentas a la vista ni a plazo, cuya retribución esté basada en la variación de la cotización del dólar estadounidense”, dice la norma.
Seguidamente, informó que “a partir del 7 de diciembre, a los fines de determinar los importes que pudieran corresponder, cada empresa importadora de producto de consumo masivo que haya ingresado en el programa Precios Justos y mantenga stock de Lediv deberá presentar ante la entidad que la suscribió, en forma previa a requerir su pago, un certificado emitido por la Secretaría de Comercio sobre la fecha hasta la cual se encontraron vigentes y fueron cumplidos los acuerdos suscriptos”.
“Se cortó”, observó Salvador Vitelli, de Romano Group, al conocer la novedad.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Será más fácil operar dólares financieros en el exterior
La Comisión Nacional de Valores flexibilizó condiciones para empresas con inversiones afuera
La Comisión Nacional de Valores (CNV) flexibilizó una normativa que afectaba a los tipos de cambio financieros desde octubre pasado, cuando la cercanía de las elecciones presidenciales había presiona do alas cotizaciones hacia el alza. Ayer, e lente regulador liberó ciertas operatorias para las empresas que tienen inversiones en el exterior, aunque gran parte del cepo cambiario continuará presente a la hora de operar.
La noticia se conoció ayer a la madrugada, a través de la resolución general 984 de la CNV, publicada en el Boletín Oficial. “Esta normativa flexibiliza medidas transitorias que se tomaron en momentos de mayor tensión financiera, como ocurrió con la RG981, que está siendo modificada”, explicaron oficialmente.
En primer lugar, se liberó la operatoria vía bonos para que las emisoras (empresas) que tengan cotización en el exterior puedan pagar a los tenedores de las acciones. Es decir, un inversor que tiene acciones que cotizan en Wall Street (conocidas como ADR) podrá recibir sus pagos dolarizados. La segunda desregulación consiste en la liberación de la transferencia de títulos para inversores afuera.
La medida llega en una semana en la que el dólar contado con liquidación (CCL) registró caídas lunes, martes y miércoles, y recién ayer tuvo un repunte. Esta cotización, que usan las compañías para girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, ayer operó en los $819,64, el valor nominal más bajo de los últimos dos meses, pero finalmente cerró a $834,40.
Sin embargo, gran parte del cepo cambiario que se había establecido en octubre, a través de la Resolución 981, seguirá presente. En aquel entonces se fijó un cupo máximo de operación de $100 millones diarios y la obligación de informar cinco días antes de realizar cualquier operación. Además, se ordenó que los agentes de liquidación y compensación( Al yc) comuniquen cuando una empresa con fondos propios opere más de $200 millones diarios.
“Lo importante de la norma es que libera el tema de pago de dividendos a las empresas locales que tienen ADR, para poder distribuir en GD30 [activo que se utiliza para hacerse de dólares financieros]; además libera la transferencia de títulos para los extranjeros. Pero los límites siguen iguales. El local que quiere comprar más de $200 millones por día al contado con liqui deberá avisar cinco días antes”, resaltó Ariel Sbdar, fundador de la sociedad de bolsa Cocos Capital.
En detalle, seguirá vigente que los inversores extranjeros (tanto empresas como personas humanas) que no son agentes de valores solo podrán operar por cuenta propia y con fondos propios. Deberá informar al intermediario local (por ejemplo, su sociedad de Bolsa) que va a realizar esas operaciones con cinco días hábil es de antelación y podrán hacerlo por hasta $100 millones diarios. “Dicho límite diario no será de aplicación para realizar transferencias de valores negociables –emitidos por residentes– a entidades depositarias del exterior”, agregó la nueva norma.
En el caso de las sociedades de Bolsa del exterior, que operen por cuenta y orden de terceros (clientes argentinos), podrán operar por un monto máximo diario de $100 millones por cada uno de esos clientes. También deberán informar a la CNV con cinco días hábiles de anticipación. Si las Alyc operan por cuenta propia y con fondos propios, también deberán dar el aviso.
Para los inversores locales, que tienen CUIT y operan por cuenta y orden de terceros, aplican los mismos montos y la condición de informar con cinco días hábiles de antelación. Pero si es con cuenta propia y fondos propios, podrán operar sin límites (deberán avisar cinco días antes si el monto supera los $200 millones”.
“Corresponde poner de resalto el carácter extraordinario y transitorio de la presente reglamentación, hasta tanto hechos sobre vinientes hagan aconsejable su revisión y/o desaparezcan las causas que determinaron su adopción”, cerró la CNV.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.