Tras la baja de tasas dispuesta por el BCRA, subieron los dólares libres
El tipo de cambio paralelo se vendió a $990, mientras que los financieros cortaron con la racha bajista de las últimas ruedas; la brecha cambiaria está en el 24%
Luján Berardi y Melisa Reinhold
Tras las caídas que venían registrando durante las últimas ruedas, los dólares libres retomaron las subas. El incremento ocurrió un día después de que el Banco Central dispusiera un cambio importante en su política de tasas de interés, que bajaron del 133% al 110% anual para los plazos fijos minoristas. Para los analistas del mercado, esta modificación podría incentivar el desarme de esas posiciones y presionar la cotización del dólar blue.
En la segunda rueda de la semana, el tipo de cambio paralelo se ubicó a $990, lo que representó una suba de $5 con respecto al cierre de anteayer (+0,5%), cuando cotizó a $985. En los primeros dos días de la semana, acumula un avance de $20 (+2%).
“Desde la óptica de los depositantes, la medida del BCRA configura un escenario de pérdida importante de poder adquisitivo (‘licuación’) en el corto plazo por la combinación de rebaja de tasas de interés y aceleración inflacionaria. Se incentiva el desarme de depósitos a tasa fija hacia plazos fijos indexados, otras alternativas (dólar, bienes durables, entre otros) o cubrir necesidades de liquidez estacional. Esto explica el creciente interés por los plazos fijos indexados (UVA), que luego de muchos meses de letargo subieron 15,1% desde fin de noviembre”, señalaron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.
Los tipos de cambio financieros también cotizaron con algunas alzas y marcaron un cambio de tendencia, luego de que ayer registraron caídas de hasta $46. El MEP o “Bolsa”, cotización que se obtiene a través de la compra de títulos públicos en pesos y su posterior venta en dólares, cotizó $964,69. Fue un incremento de $1,50 frente al valor del cierre del lunes (+0,2%).
En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) se ubicó a $948,83, unos $2,50 más que los valores alcanzados durante la rueda anterior (+0,3%). Esta cotización se ve favorecida por el nuevo esquema exportador, que les permite a quienes venden fuera del país liquidar un 80% de las operaciones al dólar oficial y el 20% restante al contado con liqui. Esta medida aumenta la oferta de divisas en el mercado.
“Tras el agresivo cambio en la estrategia del BCRA, poniendo fin a las Leliq junto a la reducción de las tasas de plazos fijos, podría experimentarse un reacomodamiento alcista en los dólares financieros, especialmente tras la retracción reciente. De todos modos, en un escenario de carry trade (buscar rendimientos en tasas), el deslizamiento del MEP y CCL en esta coyuntural etapa sería ordenado y limitado”, consideró Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $803,15, una suba diaria de $0,55 (+0,1%). Según adelantó el Gobierno, en el corto plazo correrá a un ritmo del 2% mensual, muy por debajo de la inflación estimada para los próximos meses. Frente al blue, la brecha cambiaria fue del 24%.
El dólar tarjeta o Qatar, luego de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinara que las compras con moneda extranjera tendrán un recargo del 60% por cargas tributarias, ayer tuvo un precio de $1316,80 en las pantallas del Banco Nación.
Estas modificaciones impactan, entre otras cosas, en los abonos de las plataformas de streaming como Netflix o Spotify, por lo que hoy también se habla del “dólar Netflix”, aunque se aplica a varios canales, como Disney+, Amazon Prime, HBO Max y otros. Usualmente, este suele tener un valor similar al del dólar tarjeta. Para conocer su valor se debe sumar al dólar oficial la carga impositiva del 8% del impuesto PAIS, el 21% del IVA y el 30% de percepción de Ganancias. En este sentido, este tipo de cambio se ubicó en los $1308.
Bonos y acciones
El riesgo país, además, ayer subió hasta los 1853 puntos básicos, un avance de 9 unidades frente al cierre del lunes pasado (+0,49%). Este incremento tuvo relación con la baja que presentaron los bonos del último canje de deuda, que retrocedieron hasta un 4% en el exterior (AL30D).
El S&P Merval, el principal índice accionario argentino, se ubicó en las 920.912 unidades (+0,4%). Las acciones se orientaron a la baja, principalmente los papeles de Transportadora de Gas del Sur (-4,06%), Central Puerto (-3,76%) y Edenor (-3,62%).
Entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, conocidas como ADR, ayer se registraron variaciones mixtas. Por un lado, subieron Tenaris (+1,8%), Telecom Argentina (+1,8%) y Ternium (+1,6%). Por el otro, cayeron los papeles de Transportadora de Gas del Sur (-3,9%), Edenor (-3,8%), el BBVA (-3,8% y Cresud (-2,3%).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Central hizo la menor compra de reservas de la era Milei
La entidad sumó ayer US$180 millones; ya adquirió US$1000 millones tras la devaluación
El Banco Central (BCRA) realizó ayer la menor compra de reservas en lo que va de la administración Milei: se alzó con US$180 millones por sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, con lo que captó el 63% de los US$286,07 millones operados en la rueda.
La merma está en línea con el achicamiento que mostró en la jornada la oferta de divisas, lo que derivó a su vez en el menor volumen de operaciones registrado tras la última y fuerte devaluación del peso.
Aun así, nada de eso impidió que la entidad comandada por Santiago Bausili haya ya recuperado por esta vía US$1041 millones para sus reservas al cabo de las últimas cinco jornadas (promedio de US$208,2 millones por día). Aunque si se consideran los US$33 millones adquiridos entre lunes y martes de la semana pasada, cuando no se había realizado aún el cambio de gestión en el BCRA, esa cifra sube hasta US$1074 millones.
Esto es algo posibilitado por el rezago con que, tras el cambio de normas, opera parte de la demanda importadora. Ya que rige a pleno el nomenclador para ordenar el nuevo flujo mientras el stock de ventas adeudado –por la emisión de SIRA hecha por la gestión anterior– se reempadrona para tratar de acceder al bono en dólares, pero suscribible en pesos (Bopreal), que el BCRA les ofrecerá para absorber circulante hoy con una promesa de pago diferido hasta 4 años para esas divisas.
Al respecto, el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, estima que los importadores pudieron comprar “un promedio de US$120 millones por rueda” desde la devaluación. “Lo que estamos viendo es el reacomodamiento del mercado cambiario. El nuevo equilibrio entre oferta y demanda solo podrá verse en unos meses”, explicó al respecto días atrás a un experimentado la nacion agente cambiario.
De allí que se espera que, en la medida en que la oferta no se vea restringida en adelante, la entidad monetaria logre seguir recuperando reservas en las próximas semanas, en especial porque se aguarda ver crecer en las próximas semanas las liquidaciones vinculadas a la cosecha fina (trigo).
Por lo pronto, el BCRA, que pasó a incluir el dato de intervenciones sobre el mercado en su reporte diario, ya muestra una recuperación de U S $1454 millones en su tenencia total de reservas (la que publica), que pasó de los US$21.208 millones en el último día hábil de la gestión de Alberto Fernández hasta los US$22.662 millones, en buena medida por el salto de US$1183 millones que anotó al ingresar un préstamo. A su vez, las estimacionesde su tenencia ne ta vuelven a acercarse a lo s-US $10.000 millones, tras haber tocado un mínimo en torno a los -US$11.500 millones en la despedida del exmandatario.
La sostenibilidad de la compra de reservas es clave en momentos en que se tiende a confirmar que el gobierno de China congeló el último tramo del swap por un equivalente a US$6500 millones que había concedido al gobierno de Alberto Fernández, algo comprobable además por las gestiones que debió realizar la nueva administración oficial para cubrir los pagos de deuda que enfrenta con el FMI este mes con un ingreso proporcionado por la Corporación Andina de Finanzas (CAF).
Vale recordar que el propio presidente Javier Milei le envió a comienzos de la semana anterior una carta a su par chino, Xi Jinping, para solicitarle su apoyo político para destrabar el acceso a ese tramo del swap en un intento de obtener de allí los fondos para afrontar esos vencimientos con el Fondo.
Todo sucedió en una jornada en la que el Banco Central terminó convalidando otra suba de $0,55 para el dólar mayorista, que cerró a $803,15 para la venta y se sigue moviendo a diario a una tasa compatible con el deslizamiento del 2% anunciado para los próximos meses
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.