jueves, 21 de diciembre de 2023

POLÉMICA, COMERCIO Y LA CNV


Puja entre firmas de consumo masivo y un súper por el salto en los precios
“El abastecimiento está afectado por los aumentos desmedidos de los proveedores”, dicen carteles que exhibió una cadena; el Gobierno no intervendrá
María Julieta RumiEl cartel que Carrefour colocó en sus góndolas
En las últimas horas se viralizaron en las redes sociales posteos que mostraban carteles que la cadena de supermercados Carrefour exhibió en sus locales con la siguiente leyenda: “El abastecimiento está afectado por los aumentos desmedidos de los proveedores”. Se trata de una muestra de las idas y venidas que hubo en las últimas semanas, tras la finalización del programa Precios Justos, que generó fuertes remarcaciones de los fabricantes de hasta 140%, que algunos locales de grandes superficies no quieren aceptar con el argumento de que los consumidores no van a convalidar esos valores.
Consultadas por la nacion, fuentes del supermercado de origen francés confirmaron la existencia de los carteles, pero no quisieron hacer más comentarios.
“En este momento, en el que las subas fueron bestiales y sucedieron en días, sumado a que si no te toman la suba, el fabricante se funde, Carrefour está quebrando stocks en todas las bocas. Por lo tanto, asumo que no tuvieron mejor idea que decirle al consumidor que la culpa es del fabricante”, afirmó un proveedor que pidió anonimato.
Sin embargo, admitió que si el consumidor no convalida los precios en los próximos meses la demanda caerá y los valores se ajustarán a la baja, “obviamente con un cierto límite”. Y agregó: “No es incoherente lo que dicen. Lo que pasa es que hoy no aceptan el ajuste de precios producto de la devaluación, pretenden subas por debajo de nuestra suba de costos y eso es inviable. Por eso se demoran en tomar las listas”.
Pero este supermercado no es el único que habría tomado esta decisión, ya que representantes de otra cadena confirmaron que estuvieron a punto de poner mensajes similares, incluso con nombre y apellido del proveedor, pero finalmente dieron marcha atrás luego de llegar a un acuerdo con las empresas.
“Hay listas con aumentos muy exagerados que los proveedores tienen que retirar. Es parte de este proceso desprolijo, caótico, en el que algunos tratan de sobrevivir y otros, de sacar ventaja. Ya lo hemos vivido otras veces y finalmente se termina acomodando”, sumaron desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).
La evolución de las ventas
Producto en parte de la política de Precios Justos –que regía para grandes superficies–, los supermercados exhiben desde hace tiempo los menores precios para productos de consumo masivo. Actualmente, la brecha entre el canal de las cadenas versus el de autoservicios sería de un 30%, aproximadamente, según la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), lo que también se evidencia en el último informe de la consultora Scentia. Según el estudio, en noviembre, las ventas en cadenas subieron 10,4% interanual y acumularon 9,3% en los 11 meses transcurridos de 2023 comparado con el mismo período de 2022, mientras que en los autoservicios crecieron un 5% a nivel interanual, pero acumulan una contracción del 3,6% si se compara enero-noviembre de 2023 versus el mismo período de 2022.
Consultados por el cruce entre supermercados y proveedores, desde el Gobierno dijeron que el escenario actual es producto de una “macroeconomía desordenada” y de un “cambio de régimen”, ya que “ahora no se va a perseguir a más nadie ni a controlar precios”.
“Todos tienen un poco de razón y también sería deseable que todos pusieran un poco de su parte y no hubiera una guerra por la rentabilidad. Este es el peor momento, pero la situación debería irse calmando en la medida que transitemos hacia una economía como la de los países normales”, sostuvieron.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Vaticinaron.
De acuerdo con datos de la entidad, la participación de los equipos de aire acondicionado importados en el mercado interno se ubica en 5,7%, mientras que la “fabricación” nacional representa el 94,3%. La totalidad de la producción local se concentra en la provincia de Tierra del Fuego, con más de 30 marcas y plantas radicadas principalmente en la ciudad de Río Grande, que se dedican al ensamble de componentes y dependen 
Sin Ahora 12: cómo serán las ventas de equipos de aire acondicionado durante el verano que arranca
Al cierre de 2023, la producción podría llegar a 1,4 millones de unidades; expectativas y lanzamientos de cara a la nueva temporada
Laura PonassoLos fabricantes todavía sufren por los insumos Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo.
La próxima temporada de verano pende de un hilo para los fabricantes de equipos de aire acondicionado. Después de un ciclo 2022-23 con olas de calor y récord de ventas, las diferentes variables de la macroeconomía y la política de ajuste implementada por el gobierno de Javier Milei le suman dificultades al negocio.
“En contextos inflacionarios, los bienes durables suelen ser un resguardo de valor. Sin embargo, debido a la coyuntura económica actual, no hay una estimación clara sobre el consumo para la próxima temporada de verano”, explicaron desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que agrupa a las empresas electrónicas y electrodomésticos de Tierra del Fuego.
De acuerdo con fuentes de la entidad, el acceso a dólares para la adquisición de insumos y la contratación de servicios logísticos fue uno de los principales factores que complicaron la operación durante este año. Según precisaron, esto no solo atentó contra la producción, sino que también se tradujo en multas y en el encarecimiento del costo de financiación por parte de los proveedores internacionales.
En ese contexto, Mariano Bruno, gerente comercial de Johnson Controls –firma que tiene dentro de su cartera las marcas York y Hitachi–, señaló: “Recién estamos cerrando un largo proceso electoral, que determinó la llegada de un nuevo gobierno, y viendo los cambios que se avecinan. De las consecuencias de esos cambios y del contexto económico dependerá la temporada que viene”.
Uno de los principales factores que aparecen en escena es el programa Ahora 12, lanzado en 2014 con el objetivo de impulsar el consumo de bienes y servicios de producción nacional mediante la financiación en cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito. Este se encuentra vigente hasta el 31 de enero de 2024, aunque el Gobierno ya confirmó que no lo renovará. Para Afarte, los programas de este tipo siempre son beneficiosos, en la medida en que la tasa de interés aplicable se mantenga debajo de otras tasas de financiamiento, o incluso debajo de la inflación interanual. “La eliminación de este tipo de programas sin dudas implicará una caída en la venta de acondicionadores de airede la importación de kits desde China y de otros países del continente asiático.
A su vez, la actividad se enmarca en el régimen de promoción industrial establecido por la provincia y vigente hasta 2038, que volvió recientemente al centro de la polémica por el costo fiscal que supone en tiempos de ajuste lanzado por el
Ventas récord y lanzamientos
A pesar de la incertidumbre, desde el sector sostienen expectativas positivas. “El verano 2022-23 se caracterizó por una gran ola de calor que, junto con la falta de lluvias, potenció nuestras ventas de todo nuestro lineup de productos”, señaló Diego Gorali, gerente de negocios de Newsan.
En sintonía, Tomás Sarti, gerente de negocios de BGH, resaltó que la última temporada superó las proyecciones: “El canal finalizó con niveles de inventarios sanos y picos de ventas hasta marzo. La temporada 23/24 comenzó de manera positiva y aún no llegaron los meses de mayor temperatura”.
De acuerdo con la Secretaría de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, la fabricación de equipos alcanzó los 1,3 millones de unidades en 2022. Mientras tanto, en Afarte estiman que este año la producción trepará a 1,4 millones.
En este marco, y a la expectativa de que el mercado se dinamice, Johnson Controls-Hitachi Air Conditioning, una joint venture creada en 2015 para la fabricación de equipos de aire acondicionado, anunció en octubre un plan de inversión por US$15 millones para los próximos cinco años en la Argentina.
La compañía prevé la apertura de oficinas y de un centro de capacitación, a la vez que la ampliación del portafolio de productos, con foco en equipos medianos y grandes. A esta apuesta se suman también Newsan, que lidera el mercado con las marcas Philco, Noblex, Hisense, LG y SIAM, y BGH, que desde 2008 lleva invertidos más de US$80 millones para incrementar los estándares de calidad y de productividad. De cara al verano, ambas firmas ya activaron el lanzamiento de nuevas líneas.
Cambios de hábito
Históricamente, el verano se configuró como la época con los mayores picos de ventas. Sin embargo, desde el sector advierten un cambio en la estacionalidad. Una de las variables que impulsan el negocio son las promociones y los eventos comerciales online, como Cyber Monday y Black Friday, pero también se suma la adopción de nuevos hábitos.
Para los fabricantes, el acondicionador de aire se convirtió en un elemento básico: “Cada vez resulta más habitual que en una misma casa haya varios equipos en diferentes espacios”, aseguró Bruno. Y añadió: “En los últimos años, identificamos un mayor uso del aire acondicionado para calefaccionar en invierno, y un crecimiento en la demanda para refrescar ambientes que antes no estaban climatizados”. Asimismo, destacó un incremento en la demanda de equipos medianos y grandes, para ambientes de mayor tamaño e instituciones.
Dentro del rubro, otra de las tendencias que asoman es la tecnología inverter. Según Afarte, esta categoría representó el 26% de las ventas en 2022, aunque de acuerdo con los fabricantes ya trepó al 30% este año.
“Se estima que este segmento incremente su market share, la tecnología es cada vez más demandada por los consumidores, sustentada en la capacidad de ahorro energéticos”, consideró Sarti, de BGH. Asimismo, Gorali, de Newsan, precisó que los equipos reducen el consumo en un 50%, en comparación con los tradicionales on-off, y entregan un mayor confort al usuario, en la medida en que son más silenciosos y eficientes.
La tecnología inverter se impuso en un momento en que el debate por los subsidios a la energía se recalienta. Para bajar el gasto fiscal, el Gobierno anunció la reducción de aquellos, lo que impactaría de lleno en las boletas. Según el área de estudios fiscales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, a octubre, los hogares de altos ingresos pagaban el 100% del costo de la energía, mientras que los de ingresos bajos y medios, el 15% y 18%, respectivamente.
En este marco, el reporte exhibió que el virtual congelamiento de tarifas desde mayo y la aceleración de la dinámica inflacionaria implicaron la acumulación de un atraso tarifario: las facturas eléctricas del AMBA presentaron, a octubre, un atraso tarifario de 67%; de 407%, y de 299%, para cada uno de estos segmentos


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Un abogado que asesoró a Emilio Ocampo con la dolarización irá a la CNV
La Comisión Nacional de Valores será presidida por Roberto Silva, experto del Estudio Marval, O’Farrell, Mairal
Francisco JueguenRoberto Silva, a la derecha, y Emilio Ocampo en un encuentro del Estudio Marval, O’Farrell, Mairal
Lentamente, los casilleros claves para el mercado comienzan a completarse. Después de algunas semanas de incertidumbre tras el traspaso de mando entre Alberto Fernández y Javier Milei, finalmente la Comisión Nacional de Valores (CNV) tendrá un nuevo presidente, según confiaron desde el Ministerio de Economía. Su número uno será Roberto Silva, un abogado e importante referente del mercado en materia de mercado de capitales, financiamiento, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios, precisaron.
Silva reemplazará a Sebastián Negri, que, pese a que había ya presentado su renuncia, seguía interinamente a cargo del organismo regulador del mercado de capitales en la Argentina. En el sector sonaba con fuerza la versión insistente de que le habían ofrecido quedarse. Sin embargo, desde el día uno desistió.
Otros que renunciaron fueron el vicepresidente de la CNV Jorge Berro Madero, y los directores Martín Breinlinger y Mónica Erpen. “Los cuatro habían puesto a disposición su renuncia ya con el final del anterior gobierno. No se fueron para que el organismo no quedara acéfalo. De hecho, Erpen fue una de las primeras en presentar la renuncia, ya que se jubila”, contaron fuentes del mercado a que aclararon además que desde el viernes pasado ya sonaba con fuerza en el organismo el nombre de Silva
Además, según contaron fuentes al tanto de la decisión tomada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se sumarán como directoras en reemplazo de los que se van Patricia Boedo y Sonia Salvatierra.
Roberto E. Silva (h.) es socio del Estudio Marval, O’Farrell, Mairal e integrante de su consejo de administración, donde trabajó de 1993 a la fecha. Antes, según indicaron, había trabajado en otros estudios jurídicos nacionales. En el exterior, fue parte de Shearman & Sterling (actualmente A&O Shearman) en Nueva York durante algún período de los años 1991 y 1992, según precisaron.
Silva, contaron a había trabajado con Emilio Ocampo, el economista que Javier Milei había designado para el Banco Central (BCRA) y que preparaba un proyecto de dolarización. El abogado asesoraba particularmente sobre ese tema al economista, según confirmaron 
Silva fue además presidente del Comité de Derecho Bancario de la International Bar Association (IBA), la asociación que agrupa a los colegios de abogados internacionales. Es abogado de la UBA (1988) y cuenta con una Maestría en Leyes (LL.M.) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU. (1991).
Según precisaron las fuentes, fue distinguido por las publicaciones especializadas en abogados como Chambers y Legal 500, entre otros. Tuvo además académica en las facultades de Derecho de la UBA y Universidad Católica Argentina (UCA), y en maestrías de posgrado en la Universidad Austral, entre otras.
En el mercado afirman que es un importante referente del mercado en materia de mercado de capitales, financiamiento, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios, y es autor de diversa bibliografía sobre esos temas. Además, participa como expositor en diversos foros sobre temas de su especialidad.
Entre los directores, Boedo trabaja en la CNV desde 1999 y ya había sido nombrada directora de la CNV con anterioridad. Salvatierra, en tanto, es abogada con más de 30 años de experiencia en el área de mercados de capitales, financiamiento corporativo y bancos, detallaron.
“Todavía no empezó la transición”, decían días atrás en la CNV. Sebastián Negri, hasta ahora presidente del organismo regulador en el mercado, había puesto a disposición su renuncia a finales de noviembre, justo después del balotaje, a la par del resto de los funcionarios que conformaban la administración de Fernández. Sin embargo, hasta el momento, no se la habían aceptado. Eso cambió ayer.
La CNV se encarga nada más y nada menos que de establecer las regulaciones y condiciones para operar los tipos de cambio financieros –el llamado dólar MEP y el contado con liquidación (CCL), entre otros–, así como también autoriza la emisión de nuevos activos para ampliar el horizonte de opciones del inversor, como la llegada de más certificados de depósitos argentinos (Cedear).
En el escenario de incertidumbre que reinaba hasta el momento, Negri tuvo quedes andar algunas regulaciones que él mismo había establecido durante septiembre y octubre últimos, meses en lo que los dólares libres se recalentaron en plena campaña electoral. Sin ir más lejos, el miércoles pasado se unificó a un día hábil el plazo mínimo de permanencia que un comprador debe esperar entre la compra y la venta de un bono, más conocido como parking.
“En línea con la RG984 (del 30 de noviembre pasado), esta norma continúa con la flexibilización de medidas extraordinarias y transitorias que se habían tomado en momentos de mayor tensión cambiaria”, justificó entonces un comunicado oficial.
También se retrotrajo la prohibición de vender bonos soberanos –tanto Bonares (AL) como Globales (GD)– con liquidación en dólares por más de 100.000 valores nominales semanales, y se estableció que los agentes de liquidación y compensación (ALYC) ya no se verán obligados a presentar una declaración jurada semanal con todas las operaciones que concretaron en mercados del exterior, entre otras medidas

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.