miércoles, 28 de febrero de 2024

ASIGNACIÓN Y SUBE LA NAFTA


Restringen el cobro del salario familiar
Con efecto desde este mes, el Gobierno redujo de $3.960.000 a $2.154.806 el ingreso máximo de los hogares que habilita a cobrar la prestación por hijo menor de 18 años; cómo quedarán los montos a percibir en marzo
Silvia StangHay nuevas condiciones para cobrar por hijo
El Gobierno decidió, a través de un decreto de necesidad y urgencia publicado ayer en el Boletín Oficial, reducir el universo de trabajadores dependientes que cobran la asignación por hijo del sistema formal de seguridad social. Según lo dispuesto por el decreto 194, esa prestación será percibida desde ahora, y en principio hasta mayo, por los chicos que viven en hogares donde el ingreso total familiar sea de hasta $2.154.806, en tanto que otra condición a cumplir es que ninguno de los padres puede cobrar individualmente más de $1.077.403.
Hasta enero esos montos eran de $3.960.000 y $1.980.000 respectivamente, por lo cual la medida implica una disminución del 45,6% de los topes de ingresos familiar e individual para acceder al beneficio. En caso de no haber modificaciones en la modalidad de actualización de las jubilaciones, los nuevos montos se mantendrán hasta mayo.
Pese a lo avanzado de este mes, la medida del Poder Ejecutivo indica que la reducción del límite para cobrar varios ítems del salario familiar regirá “para las asignaciones familiares cuya puesta al pago se realice a partir del mes de febrero de 2024”.
El tope de ingresos que ahora se reduce es el que rige para cobrar la asignación mensual por hijo menor de 18 años del sistema de trabajadores registrados (es decir, no hay modificaciones a la AUH, que alcanza a trabajadores desocupados e informales) y también la ayuda escolar anual, para la que recientemente se estableció una suba del monto, que fue llevado a $70.000.
Además, el tope de ingresos rige para el acceso a las prestaciones por determinados eventos de la vida familiar: nacimiento, adopción y matrimonio, y para el cobro de la prestación prenatal. En cambio, no hay techo de ingresos para percibir la asignación mensual por hijo con discapacidad ni para la ayuda escolar por hijo con discapacidad.
El cambio conocido ayer modifica una decisión que se había tomado en marzo de 2023. Aquella medida implicaba hacer coincidir el límite máximo del ingreso individual para cobrar la asignación por hijo con el salario más bajo alcanzado por Ganancias, haciendo un reajuste de la variable vinculada al salario familiar cada vez que cambiaba la base del tributo. Hasta entonces, la variable se modificaba también en función de la base imponible de Ganancias, pero solamente una vez por año.
Con las últimas reformas del impuesto, que hicieron que desde octubre muchos asalariados dejaran de tributar, hubo un salto en ese valor de referencia. Así, en medio de la campaña electoral y en un escenario de déficit fiscal, un grupo de empleados de ingresos medios-altos no solo dejó de tener descuentos por el tributo, sino que comenzó a percibir una prestación por hijo, algo que causó sorpresas, a tal punto que hubo quienes se acercaron a consultar a la Anses para ver si se trataba de un error y, en tal caso, para saber cómo devolver el importe.
Los topes de $3.960.000 de ingreso familiar y $1.980.000 de ingreso personal que regían hasta ahora fueron formalmente fijados por una resolución de la Anses de fines de noviembre, días antes del final de la gestión de Alberto Fernández. El umbral para pagar Ganancias era entonces de $1.980.000 y, aunque en enero la cifra fue elevada a $2.340.000, nunca se modificó el valor de referencia para las asignaciones familiares. Para enero, la planilla publicada por la Anses con los valores del sistema repitió las cifras de fines de 2023. Mientras que el ingreso individual tope se fija en un determinado monto, el máximo ingreso del hogar equivale al doble de esa cifra.
Los montos a cobrar
Desde ahora no se aplicará más el criterio del piso de Ganancias. El nuevo DNU dispone que la actualización del tope para cobrar se haga con la misma modalidad con la que se actualizan trimestralmente las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses. Esa es la referencia que ya se estaba utilizando para reajustar los importes pagados por el salario familiar y también los ingresos topes de cada una de las cuatro categorías que, según lo percibido en un hogar, determina de cuánto es la prestación por hijo.
Para las asignaciones correspondientes al mes próximo todos esos valores deberán incrementarse en un 27,18%, porque ese fue el porcentaje de movilidad que, según una resolución oficial, les corresponde a las jubilaciones. De esta manera, la tabla quedaría con los siguientes montos:
Si el ingreso familiar no supera los $406.909, se cobrará por hijo $26.277 (hasta este mes los montos son de $319.947 y $20.661).
Si el ingreso del hogar es superior a $406.909 y de hasta $596.776, se cobrará por hijo $17.722 (hasta ahora, en el rango de ingresos de más de $319.947 y hasta $469.237 se percibe $13.934).
Si el ingreso familiar es mayor a $596.776 y de hasta $688.999,sepercibiránporhijo $10.717 (hasta ahora, si el ingreso supera $469.237 y es de hasta $541.751 se cobran $8426).
Finalmente, si lo percibido en el hogar es superior a $688.999ydehasta$2.154.806, se cobrarán por hijo y por mes $5526 (hasta ahora, si el ingreso es superior a $541.751 y de hasta $3.960.000 se percibe una prestación de $4345).
En el caso de la prestación por hijo con discapacidad, desde lo correspondiente a marzo se pasará a cobrar $85.566 (antes, $67.279) si el ingreso familiar no supera los $406.909 (antes, $319.947); $60.530 (antes, $47.594) si el ingreso familiar es de entre $406.909 y $596.776 (antes, $319.947 a $469.237), y $38.201 (antes, $30.037) si lo percibido en el hogar supera los $596.776, sin límite máximo (antes, $469.237).
Los valores fueron calculados por sobre la base la nacion de la normativa vigente y de la movilidad de marzo. Aún no fueron oficializados.
Qué ingresos se consideran
Para definir si corresponde el pago de asignaciones familiares –en función de los topes de ingresos vigentes en cada período–, se consideran las remuneraciones brutas y las sumas no remunerativas de los empleos dependientes, excluyendo el aguinaldo. También se suman los ingresos que eventualmente tengan los padres por alguno o algunos de los siguientes conceptos, según informa en su página la Anses: trabajo en calidad de autónomo o monotributista (se toman en cuenta las rentas de referencia), jubilación, pensión, prestación por desempleo, plan social, asignación familiar por maternidad y prestación contributiva o no contributiva de cualquier tipo.
El poder de compra
Dado el mecanismo de actualización de las cifras a cobrar y la inflación, el salario familiar sufre un fuerte deterioro en términos reales. En todo 2023, mientras el índice de precios al consumidor del Indec avanzó un 211,4%, los montos cobrados hijo se reajustaron en un 110,9%. Así, para quienes se mantuvieron en la misma categoría la pérdida del poder de compra de lo percibido trepó a 32,3%. Y si se considera el período de 12 meses finalizado en enero último, la caída llegó a 40,5%.
Con respecto al tope de ingresos para cobrar el salario familiar, la medida tomada en marzo de 2023 (varios meses antes de la última reforma de Ganancias, que provocó el salto de los valores) había tendido a corregir una fuerte distorsión que se venía dando y que se había agravado en esos momentos, por efecto de la aceleración de la inflación.
Concretamente, antes de ese cambio se hacía una sola actualización por año del tope. Y eso había provocado una dinámica por la cual, luego de cada marzo –el mes en el que se reajustaba el techo de ingresos– la cantidad de chicos con derecho a la asignación iba disminuyendo mes a mes de manera significativa, sin que sus padres percibieran realmente un mayor ingreso. Al contrario, por lo general esa caída del derecho a cobrar se daba a la vez que los salarios perdían poder adquisitivo.
Según datos del boletín estadístico de la Secretaría de Seguridad Social, en febrero de 2023 la cantidad de hijos de asalariados incluidos en el sistema era inferior en un 60% a la de marzo de 2022.
El empalme entre el régimen del salario familiar y el de Ganancias había sido establecido años atrás. El efecto buscado era que no se dejara de cobrar la asignación mientras no se estuviera alcanzado por el tributo, que permite la deducción por hijo para aliviar la carga fiscal. Pero eso quedó desarticulado por efecto de la reforma de Ganancias que aprobó el Congreso en 2021.
En marzo, tanto de 2022 como de 2023, desde el gobierno anterior se afirmó que se incorporaba a más chicos a la asignación, pero la realidad era que esos niños y adolescentes habían sido expulsados del sistema en los meses previos. Y en marzo solo volvían a percibir automáticamente la prestación (sin efecto retroactivo) por la actualización del esquema.
Monotributo
Los monotributistas, en tanto, cobran un determinado monto en concepto de asignación por hijo menor de 18 años dependiendo de la categoría en la que estén, según el siguiente esquema. Para las categorías A, B y C corresponde el monto más alto de la tabla, que hasta ahora es de $20.661 y que con el reajuste por movilidad de marzo sube a $26.277; para las categorías D y E hasta ahora la prestación es de $13.934y subirá a $17.722. En las categorías F, G y H: la asignación actual es de $4345 y pasará a $5526.
En las categorías I, J y K no corresponde la asignación mensual por hijo menor de 18 años; sí se cobra la prestación por hijo con discapacidad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Sube el precio de las naftas esta semana
El viernes se aplicará un nuevo aumento del impuesto a los combustibles
Sofía DiamanteLa súper de YPF en CABA cuesta $744 en promedio
Los precios de los combustibles volverán a subir esta semana, cuando se aplique una nueva actualización del impuesto a los combustibles líquidos, como definió la AFIP por pedido del Ministerio de Economía. Según cálculos privados, el impacto final en los precios de surtidor sería de 3%, aproximadamente, a nivel nacional. Sin embargo, se espera que las empresas apliquen una suba adicional para trasladar el aumento de sus costos y para recomponer rentabilidad.
El impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono (ICL e IDC) subirá 51% el viernes, el primer día de marzo. “En naftas, eso implica una suba promedio de $26 por litro a nivel país, pero que será mayor en las zonas centro y norte, donde no hay exenciones impositivas. En gasoil, la suba del impuesto es de $21 por litro”, dijo la economista Patricia Charvay, de la consultora Economía y Energía.
En la ciudad de Buenos Aires (CABA), el aumento en surtidor por la actualización de los impuestos sería de 4,4%, según cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf ). “El 1º de marzo, el incremento del impuesto de monto fijo sube $33, que eleva el tributo desde $65 por litro a $98 en CABA; es decir, una suba del 50%. Considerando el precio de un litro de nafta súper en CABA, esta actualización del tributo (bajo el supuesto de traslado pleno) implicaría pasar de un valor de $750 a $783, lo que significa una suba de 4,4%”, dijeron.
Además de la actualización del impuesto, las empresas petroleras podrían aplicar un aumento mayor para trasladar el alza de sus costos. Si bien los precios de los combustibles subieron 6,5% el 1º de febrero pasado, las empresas dijeron que se debió íntegramente a la actualización del impuesto a los combustibles y al aumento de los costos de los biocombustibles. “En realidad, en febrero estamos -2% abajo”, dijeron en YPF, haciendo referencia a la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, que no se trasladó al surtidor.
Los precios de los combustibles aumentaron 86% desde que asumió Javier Milei, repartido en tres incrementos de 38%, 27% y 6,5%. La suba tan pronunciada en poco tiempo se explica por el incremento de las dos principales variables que inciden en los costos de las empresas refinadoras: el tipo de cambio, ya que los contratos están dolarizados, y el valor del barril de petróleo.
En diciembre, el Gobierno no solo aplicó una fuerte devaluación de 56% de la moneda, sino que también dejó de presionar sobre el precio interno del barril de petróleo que se comercializa en el país y que era más barato que el internacional.
El año pasado, mientras las productoras de petróleo vendieron sus barriles en el mercado interno a un precio promedio de US$61, el valor de exportación fue US$72, acorde con la cotización promedio del Brent, que se toma de referencia en el país. Se trató de una brecha de 18%, que las dos partes del sector privado buscarán cerrar.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.