martes, 27 de febrero de 2024

VENDER DÓLARES, CAIDA DE LA SOJA, BAJA IMPOSITIVA AL CAMPO,OPINIÓN


En enero, más gente vendió dólares que la que compró
La devaluación de diciembre y el encarecimiento extra por vía impositiva determinado para desalentar la demanda minorista de dólares produjeron en enero algo impensado: hubo más argentinos que vendieron billetes por el mercado oficial que los que los compraron. La cifra aparece en el primer informe cambiario mensual de la era Milei, publicado por el Banco Central (BCRA).

Allí se detalla que las personas humanas compraron en enero billetes por US$2 millones netos, monto inédito en tiempos del cepo cambiario. Hubo compras por US$20 millones (72% menos que en diciembre y 86% menos que en enero de 2023) y ventas por el mercado cambiario oficial (a un promedio de $866 por dólar) por US$18 millones. Cuando se abre la información por cantidad de personas queda a la vista que los vendedores (fueron 198.000 individuos) superaron por un 43,5% a los compradores (unos 138.000), algo sin precedentes en tiempos de restricciones cambiarias.
La explicación la esboza el propio BCRA en su informe al recordar que, según una resolución de la AFIP, que entró en vigor a partir del 13 de diciembre –día de la devaluación–, las alícuotas del impuesto a las ganancias y el de bienes personales que se perciben en la compra de moneda extranjera con motivos de atesoramiento y en los gastos en moneda extranjera con tarjeta pasaron a ser del 30% y 0%, respectivamente.
De esta forma, el recargo total a estos consumos es actualmente del 60%: 30% vía impuesto PAIS y 30% como percepción de Ganancias o de Bienes Personales, según corresponda.Estoimplicaqueeste desincentivoalademanda,quecolocó el dólar ahorro y el dólar tarjeta como los más caros del mercado, rindió los frutos esperados por las autoridades monetarias, que plantearon claramente su objetivo de lograr una rápida recuperación de las reservas internacionales, algo que están logrando.
Los operadores apuntan que la carestía de estos dólares convivió además con un relajamiento progresivo de las restricciones que había para operar dólares financieros, lo que comenzó a facilitar la demanda de estos

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El precio de la soja acumula diez semanas bajistas en Chicago
La posición marzo cerró el viernes en US$416,61 la tonelada, 3,4% por debajo de la semana anterior; la oleaginosa y el maíz cotizan en un mínimo desde noviembre de 2020
Dante RofiLa cosecha de la oleaginosa en el país bajaría de 52 a 49,50 millones de toneladas
En lo que va de 2024 la soja no sabe lo que es cerrar una semana con saldo a favor de sus precios en la Bolsa de Chicago, donde, tras caer el viernes de 421,73 a 416,31 dólares por tonelada, completó la décima semana bajista consecutiva. El ajuste citado para la posición marzo implicó un descenso del 3,4% en la comparación con los 430,73 dólares vigentes el viernes anterior. De este modo, el valor de la oleaginosa quedó en el nivel más bajo desde los 406,02 dólares con que concluyó la rueda del 9 de noviembre de 2020.
La tendencia negativa del mercado de la soja se inició el 15 de noviembre último, incluso antes de esta racha bajista de diez semanas. Desde los 515,33 dólares vigentes entonces, el precio del grano grueso acumuló un quebranto del 19,2%. Apenas dos años atrás, la oleaginosa cerraba la rueda del 23 de febrero de 2022 con un nivel de 615,46 dólares por tonelada.
Entre los fundamentos que acentuaron la depresión del mercado internacional, en la semana se destacó otra vez Brasil, con una cosecha que ya progresó sobre el 30% del área apta –se espera una producción de 149,40 millones de toneladas, según la Compañía Nacional de Abastecimiento– y que sigue concentrando la atención de los compradores chinos.
El viernes fue un golpe bajista fuerte para el mercado el informe semanal de exportaciones estadounidenses. En él, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó ventas de soja por 55.900 toneladas, “un mínimo en lo que va del ciclo comercial 2023/2024; un 84% por debajo de la semana anterior, y un 71% debajo del promedio de las cuatro semanas precedentes”, explicó el organismo.
La Argentina también fue parte de los fundamentos bajistas de la soja en la semana, dado que el ajuste hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su estimación de cosecha 2023/2024, de 52 a 49,50 millones de toneladas, fue inferior al esperado por los operadores luego del mal tiempo –falta de lluvias y ola de calor– que afectó los cultivos de mediados de enero al cierre de la primera semana de este mes. La propia entidad reconoció que el recorte no fue mayor“gracias a las lluvias claves que cayeron entre el 7 y el 14 de febrero”.
Semanas atrás, el mercado ya se expresaba en modo bajista por la chance de que entre Brasil y la Argentina sumaran una oferta de soja próxima a los 200 millones de toneladas, 20 millones por encima del volumen recolectado en el ciclo 2022/2023.
Este panorama desalentador para los precios de la soja no encuentra de momento argumentos capaces de alentar una reversión de la debilidad, más allá de las decisiones que los administradores de los grandes fondos de inversión que manejan el rumbo de Chicago puedan tomar, muchas veces más ligadas a los mercados financieros que a los fundamentos agrícolas.Ocurrequealvolumenadicional que volcaría Sudamérica sobre el circuito comercial se agregaría en el ciclo 2024/2025 un crecimiento del área sembrada en Estados Unidos –las labores se inician en abril–, que fue proyectado por el USDA en su reciente Foro Anual de 33,83 millones a 35,41 millones de hectáreas. El organismo también pronosticó crecimientos para la producción de 113,34 millones a 122,61 millones de toneladas, y para el stock final, de 8,57 millones a 11,84 millones.
Maíz, con el mismo panorama
El maíz le disputa a la soja el protagonismo en este raid bajista de las cotizaciones. Tanto es así que, tras caer el viernes de 159,83 a 157,37 dólares por tonelada, y de acumular un quebranto semanal del 4% en la comparación con los 163,97 dólares del viernes anterior, su nivel de precios es el más bajo desde el 2 de noviembre de 2020, cuando las pizarras de Chicago reflejaron un valor de 156,49 dólares por tonelada.
Para el maíz el principal fundamento bajista es la cosecha récord que Estados Unidos terminó de levantar en noviembre último, con 389,69 millones de toneladas. El ingreso de ese grano en el circuito comercial mantiene bajo presión a un mercado que venía de una producción inédita en Brasil, con 131,89 millones de toneladas. Ambos hechos hicieron pasar inadvertida la caída de la producción 2022/2023 en la Argentina hasta los 36 millones de toneladas a causa de la sequía.
Ahora, cuando el mercado todavía intenta darle un buen destino a la oferta récord estadounidense que hizo crecer el cálculo de las existencias finales de ese país casi un 60%, de 34,55 millones a 55,17 millones de toneladas, aparecen como datos bajistas la expectativa por una buena cosecha en la Argentina, que compensaría las eventuales pérdidas que podría tener Brasil, y un ritmo de despachos de granos desde Ucrania que en lo que va de 2024 sorprende por su celeridad a través del corredor trazado por ese país sobre el Mar NeEl gro en agosto, luego de que Rusia se retirara en julio último del acuerdo de granos facilitado por la ONU y por Turquía. Ucrania es el cuatro mayor proveedor mundial de maíz y uno de los principales abastecedores de la demanda china. En su último informe mensual, el USDA elevó de 21 millones a 23 millones de toneladas su estimación sobre las ventas externas ucranianas en la actual campaña.
Respecto de la producción argentina de maíz 2023/2024, al igual que en el caso de la soja, el mercado especulaba con un recorte mayor al hecho por la BCR en su informe mensual de estimaciones agrícolas, donde ajustó su cálculo de 59 a 57 millones de toneladas como consecuencia del tiempo seco y caluroso que afectó los cultivos desde el 17 de enero y hasta el cierre de la primera semana de febrero.
Por último, el panorama agrícola 2024/2025 del maíz en Estados Unidos planteado por el USDA hace dos semanas sumó combustible bajista al mercado, dado que pese a pronosticar una caída del área sembrada, de 38,28 millones a 36,83 millones de hectáreas, proyectó la cosecha en 382,03 millones de toneladas –tercer mayor marca histórica– y el stock final, en 64,32 millones. De concretarse, ese volumen de existencias finales sería el más elevado desde la campaña 1987/1988 y el quinto más abundante en la serie estadística que el organismo inauguró en 1960.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Apuntan a bajar la presión impositiva al campo
Pilar Vázquez

Gobierno proyecta alternativas para bajar la presión impositiva al campo una vez que se supere la emergencia económica. La iniciativa, aunque aclararon que aún no hay un proyecto específico, apuntaría a ir bajando paulatinamente el peso de las retenciones. En la actualidad, las retenciones a la soja son del 33% y están en el 12% para el trigo y el maíz. La carne vacuna tributa un 9%. La fallida ley ómnibus contemplaba más carga impositiva, por ejemplo, con productos regionales que pasaban de 0 a 15% (salvo 35 producciones) y el maíz y el trigo, entre otros, subiendo desde el 12 al 15%. Además, para los subproductos de harina y aceite de soja subía de 31 a 33%.
Ahora se trataría de impulsar un plan bioeconómico diseñado por el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, para el sector a partir de muestra Expoagro, que se hará del 5 al 8 del mes próximo y contará con la presencia de altos funcionarios. Se espera que el Gobierno participe con diferentes anuncios, posiblemente relacionados con líneas de crédito.
Así como hay convicción sobre la necesidad de reducir la presión impositiva, existe preocupación por el elevado costo que los productores deben afrontar en lo que respecta al acceso a fertilizantes. En este sentido, se empezaron a debatir alternativas.
Después del fracaso del proyecto de ley ómnibus en la Cámara de Diputados, si el Gobierno finalmente tuviera la intención de insistir con el mismo, debería arrancar de nuevo por comisiones. Ante esa eventualidad, según trascendió, no habría intenciones de reconsiderar el posible aumento de retenciones.
Como muestra del interés por quitar los derechos de exportación cuando se supere la emergencia, Vilella se reunió con el Grupo Independencia, una de las agrupaciones que el 23 de abril de 2022 organizó un histórico tractorazo a Plaza de Mayo. Allí el funcionario se comprometió a eliminar las retenciones tan pronto como sea posible.
Tras ganar la segunda vuelta electoral, Milei habló del fin de las retenciones, pero aclaró que para eso “es fundamental volver a abrir el mercado de cambios”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Chubut dice con la mía no, en vez de permitir la minería
Mario Osvaldo Capello

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia de Chubut y las solidaridades que lo acompañaron en modo automático pueden interpretarse también de este modo: con la mía, no. Claro, pero vale una pequeñísima aclaración: la mía es la de todos los argentinos. Y contra eso no hay ideologías, coincidieron hasta con Axel Kicillof en que los más humildes también paguen las fiestas y las irresponsabilidades de la política.
Una provincia bendecida por la naturaleza, con mar, cordillera, paisajes que llaman a visitarlos, petróla leo en abundancia, industrias como Aluar y una enorme riqueza mineral; en medio de comprensibles comodidades, creyó posible vivir de endeudamientos, e ideologizada, sacrificó una de sus cinco comarcas, la más extensa, la de la Meseta Central.
Si somos capaces de despejar las polvaredas discursivas de los dirigentes políticos, podremos visualizar la verdadera razón de las actuales dificultades financieras. Del desbarranco del país del que nadie se quiere hacer cargo. Pero en este caso hay un plus.
Chubut no explica todavía las razones por las que condenó a los habitantes de su Comarca de la Meseta a vivir encarcelados por la pobreza. Prohibió con una ley absurda, la 5001, indefendible desde la ciencia y verdad, producir plata, oro, uranio y otros minerales valiosos, comenzando un camino de desarrollo económico y bienestar social para sus sentenciados habitantes. De crecimiento para toda la provincia.
Pongamos números a lo que afirmamos. Un solo proyecto minero que el populismo militante mandó a archivos de la Legislatura, Navidad, el yacimiento de plata más grande del mundo sin desarrollar, ya debería estar en operación. Hubiesen sido 2 años de construcción con una inversión por US$921 millones en un territorio políticamente abandonado. Estaría hoy en producción aportando unos US$400 millones anuales por exportaciones. Unos US$6800 millones durante los 17 años inicialmente proyectados.
Esa meseta conscientemente olvidada, que ya perdió la mitad de sus habitantes desde aquel Censo de 1947, tiene también importantes depósitos en mineral de uranio en los yacimientos de Cerro Solo, Meseta Central, Laguna Colorada y Laguna Salada. Su demanda acaba de disparar el precio, tras el objetivo de duplicar las energías limpias desde reactores nucleares para 2050.
También el oro y otros minerales valiosos que la exploración alumbrará como reservas se sumarán a un inmenso territorio donde más inversiones, en este caso parques eólicos, apuntalarán a una industria minera sustentable sin emisiones de gases de efecto invernadero.
Comparemos estos números de aportes concretos a la economía chubutense con su propia deuda. De ellos no habla una dirigencia cómplice en no poder tenerlos a disposición de los habitantes de la provincia y sus finanzas. Solo aturden con plata de una deuda que contrajeron y no quieren enfrentar. Total, en la Argentina para todo pone la plata el Estado.
Como si el Estado no fuéramos todos, pretenden que la pobreza siga aumentando, haciendo que también paguen los que menos tienen cuando compran leche, carne o azúcar para sus hijos. Desentendidos, tratan de no hacerse cargo de una fiesta en erogaciones corrientes que disfrutaron, pidiendo que la paguemos todos los argentinos.

El autor fue subsecretario de Minería

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.