martes, 30 de mayo de 2023

EL ESCENARIO


El peor de los datos que pegan de lleno en el calendario electoral
Diego Cabot
El calendario se ha convertido en el peor de los enemigos con los que se enfrenta el Gobierno en este 2023 electoral. Pero si eso le pasa al oficialismo, los tiempos del ministro de Economía, Sergio Massa, son aún más exiguos.
Como sucede desde hace varios meses, el boletín de calificaciones del ministro consta de dos notas. Una, el precio del dólar blue, que aunque digan que no interesa igualmente se toman medidas para controlarlo. La otra, a diferencia de aquella, que es diaria, es mensual y aparece cuando el Indec publica el índice de inflación.
Justamente, el día apuntado desde principios de año para que se conozca el índice de precios al consumidor (IPC) de mayo es el 14 de junio, un día antes de la inscripción de las alianzas para competir en las primarias, y apenas 10 días antes de que se presenten las fórmulas. Y más allá de que ningún argentino necesita conocer el índice para saber cómo afecta su bolsillo la inflación, para el Gobierno, que postula que lo que no se publica no existe, será difícil de digerir.
Si las mediciones de la gran mayoría de los analistas se cumplen, los números estarán por encima de los de abril (8,2%) y dejarán el acumulado anual en poco más de 110%.
De ahí que Massa, ya retirado de la pelea contra la inflación, se dedique a buscar dólares, yuanes, reales o lo que sea para evitar una corrida cambiaria que aniquile las esperanzas de que el kirchnerismo, con él o no a la cabeza, llegue al ballottage.
Vale la pena repasar algunas cosas del último tiempo. Desde que se conoció el dato de abril, el Gobierno no ha tomado una sola medida antiinflacionaria. Es verdad que es difícil encontrar una en los cuatro mandatos del oficialismo, pero lo concreto es que en este tiempo de espanto inflacionario no hubo nada. Apenas se anunció una tímida advertencia de que iban a bajar precios con importación de alimentos a través del Mercado Central.
Tanto los operadores del predio como los funcionarios saben que ese remedio es de cumplimiento imposible, ya que apenas podría generar alguna oferta de ocasión en cierto producto, pero nada más. Pero igualmente varios burócratas de la AFIP llegaron con chaleco y ceño fruncido al lugar y se posaron enojados frente a algún cajón de papas, cebollas o tomates, la fruta que más irrita al Gobierno
El dato de inflación será alto. Es difícil desacelerar los precios y que se note rápido. Tan difícil parece que el Gobierno no ha hecho nada

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La política pone a prueba la frágil situación económica
En junio no solo se sabrá si Massa será candidato, sino también si habrá un nuevo acuerdo con el FMI
Sofía Diamante
La Argentina entró en una cuenta regresiva hasta el sábado 24 de junio, cuando se confirmarán las candidaturas a presidente. Durante ese lapso, la política pondrá a prueba la muy frágil situación económica.
Para los analistas, la tensión financiera es exasperante, con una brecha cambiaria en un piso de 100%, el Banco Central (BCRA) sin reservas e incertidumbre acerca del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, los agentes que toman decisiones de negocios miran con preocupación las declaraciones y gestos de los políticos, que parecen ajenos a la realidad económica.
En los próximos días, el mercado financiero espera despejar dos incertidumbres: saber si el ministro de Economía, Sergio Massa, será candidato a presidente y ver avances concretos con el FMI, la única luz de esperanza que podría aportar dinero fresco al Gobierno, según creen los analistas. Pese a la buena voluntad que puedan ofrecer
China, Brasil y México, el mercado solo confía en que el “plan llegar” pueda sobrevivir gracias al apoyo del Fondo.
Entre los analistas económicos hay una grieta acerca de las expectativas de cortísimo plazo. Algunos aseguran que el FMI pedirá a cambio de ofrecer dinero fresco mayor ajuste fiscal y un salto del tipo de cambio oficial, que llevaría el dólar mayorista de los actuales $236 a $300 (devaluación del 21%). A cambio, el Fondo podría poner a disposición alrededor de US$2000 millones de libre disponibilidad para que la entidad monetaria utilice a discreción para controlar la brecha cambiaria, con un monto tope que podría usar por mes.
Otros economistas creen que esa devaluación brusca es impracticable sin un programa económico ni credibilidad política, ya que aceleraría aún más la inflación hasta niveles inimaginables y no garantizaría un alivio en las reservas del Banco Central. Por lo tanto, creen que el camino hasta octubre se centrará en mayores restricciones a las importaciones y trabas a la dolarización de carteras vía el mercado financiero.
Todos los analistas y agentes económicos, sin embargo, coinciden en un pronóstico: la caída de la actividad económica será la peor de los últimos 10 años, solo superada por la recesión generada por la pandemia, y el ajuste seguirá siendo mayor sobre los estratos sociales más bajos, cuyos ingresos informales pierden ampliamente contra la inflación.
El banco de inversión Barclay’s, por caso, acaba de ajustar su estimación de una caída de 2,5% del PBI a una del 4% para este año. Según explica, esperan una reducción superior a la estimada de la producción agrícola por la sequía, una contracción más fuerte de las importaciones y una profundización de la situación financiera. “A pesar de una actividad económica mejor que la esperada en los primeros meses del año, esperamos una fuerte contracción secuencial en el PBI en el segundo trimestre. Con las reservas netas cercanas a cero, y dadas la situación cambiaria, la inflación y las tasas de interés, los riesgos de que haya escenarios disruptivos son cada vez mayores: espiral inflacionaria, una corrida de depósitos en moneda extranjera o un salto en el nivel del tipo de cambio. Son escenarios que ya no se pueden descartar”, dice el banco británico.
La sequía no solo impidió que ingresaran al país alrededor de US$20.000 millones –para tomar dimensión, las reservas totales del BCRA son US$32.963 millones–, sino que impactó de lleno en los ingresos por recaudación del fisco. Esto generó que, pese a que en el primer cuatrimestre del año electoral, el gasto real cayó 7% (descontada la inflación), el déficit primario (la diferencia entre gastos e ingresos) aumentó 84% real, según datos de la consultora LCG.
En concreto, en el primer cuatrimestre, se acumuló un déficit primario de $1 billón, equivalente al 0,6% PBI, el doble del año pasado, según datos del economista Fernando Marull. “Esperamos un déficit primario en 2023 de 3,5% del PBI, lejos del 1,9% acordado con el FMI, y lo es sin suponer un ‘plan platita’ electoral (con chances más altas después de una posible derrota en las PASO)”, dijo en su último informe.
La consecuencia de este déficit más amplio es que el Tesoro tiene una necesidad mayor de recurrir a la emisión monetaria del Banco Central para cubrir sus gastos, lo que le establece un piso alto a la inflación. Solo en lo que va de mayo la entidad monetaria transfirió por adelantos transitorios $440.000 millones. En este sentido, la consultora 1816 pronostica que la inflación de abril, del 8,4%, no será el pico del año. “Si hace cuatro o cinco meses planteábamos que el mejor escenario para este año era uno con inflación de 100%, hoy creemos que el escenario ‘bueno’ es uno con inflación de 150%”, indicó en su último informe.
Fechas claves
Pasado mañana finalizará el esquema de dólar soja, que les garantiza a los productores un tipo de cambio de $300. Antes del lanzamiento del programa, el 12 de abril, el Ministerio de Economía proyectó que se iban a liquidar US$5000 millones. Sin embargo, con solo tres días por delante, el ingreso de divisas fue de US$3500 millones, según los propios datos del Banco Central. Si bien en el Gobierno negaron que vaya a haber una extensión del programa, en el mercado esperan una cuarta edición con mejores condiciones cambiarias.
La siguiente fecha importante sería el 12 de junio, cuando, según pudo saber el equipo económico de Sergio Massa quiere tener cerrado el nuevo acuerdo con el organismo que conduce Kristalina Georgieva. Dos días después, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el dato de inflación de mayo (estimaciones privadas esperan un piso del 9% mensual), que coincidirá con la fecha límite para inscribir las alianzas electorales entre partidos para las próximas elecciones presidenciales.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.