Gran Resistencia. La división del voto proyecta un final abierto
Las preferencias de los chaqueños se reparten entre Capitanich y Zdero; incluso quienes votarían al opositor remarcan los recursos que puso el gobernador para revertir la derrota de las primarias
Texto Javier Fuego Simondet | Foto Mauro Rizzi Enviados especiales
La avenida San Martín, ingreso a la localidad chaqueña de Puerto Vilelas, una de las cuatro que componen el Gran Resistencia, muestra una convivencia de propaganda política difícil de encontrar en los municipios vecinos, donde se impone el despliegue del Frente Chaqueño, la alianza del gobernador Jorge Capitanich. Los carteles que promocionan la candidatura del mandatario se mezclan con otros del candidato opositor Leandro Zdero (Juntos por el Cambio), que a su vez se intercalan con los del postulante a intendente local en la boleta de Capitanich, Marcelo “Colo” González, y otros que rezan “Milei presidente”.
La variedad de la propaganda política en el ingreso a Puerto Vilelas se condice con la división del voto que expresan los vecinos del Gran Resistencia (conformado por la capital provincial, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas), un aglomerado urbano que es el segundo más pobre del país, con un 54% de pobreza. No obstante, hasta los vecinos que prefieren una opción opositora tienen claro que no pueden subestimar el poder y los recursos del gobernador Capitanich para imponerse en la elección del próximo domingo, tras unas PASO en el mes de junio en las que Juntos por el Cambio fue el espacio más votado.
En Puerto Vilelas hay 11.735 electores habilitados, según el Tribunal Electoral de la Provincia de Chaco. Ubicada 10 kilómetros al sudeste de la capital provincial, es la más pequeña de las cuatro localidades del Gran Resistencia, que concentra 357.918 electores sobre los 998.337 de toda la provincia. A una cuadra de la municipalidad y frente a un hospital, un empleado de la oficina de tránsito y un encargado de una verdulería tienen preferencias distintas para el domingo.
“Coqui la da vuelta”, dice Carlos Vargas, 60 años, en la vereda de la oficina de tránsito. Cuenta que lleva “39 años” en la municipalidad y que será fiscal electoral. Dice que en Vilelas hay trabajo en la municipalidad, “el hospital provincial, algunos comercios, en transporte alimenticio, depósitos de gas y semillas, y en la fábrica de pelotas Kagiva”. A unos metros, el verdulero Alejandro Jara, de 50 años, tiene otra mirada. “Según las encuestas, gana Capitanich, esperemos que no. Si puedo, a Zdero le pongo 100 votos. Capitanich maneja a los piqueteros y tiene impunidad total”, sostiene. Su amigo Marcelo Verón (47 años, que trabaja en seguridad privada en Barranqueras) dice que “capaz gana Zdero” y cuenta que, para él, en Puerto Vilelas, “el 80% es trabajo municipal”. El ferretero Ramón Barrios, que tiene 69 años, adelanta: “Vamos a darles una oportunidad más a nivel nacional y acá también”.
En Barranqueras (50.336 electores), separada de Resistencia por unos siete kilómetros y donde el jueves cerró su campaña Capitanich, las preferencias también están divididas. En la ancha diagonal Eva Perón, una larga fila de personas aguarda para retirar efectivo de un cajero del Nuevo Banco del Chaco. La escena es similar a la de un día de cobro de sueldos, afirma un empleado municipal. Este viernes, dos días antes de las elecciones, el gobierno provincial pagó un incremento del 12% para activos y jubilados que preveía abonar en octubre.
En una pinturería que atiende con un compañero, Marcos Medina afirma que quiere el “cambio”, pero aclara, con referencias al caso Cecilia Strzyzowski: “Igual, la da vuelta Coqui, la gente se olvida rápido. Zdero ganó por el quilombo que hubo”. A nivel nacional, este joven, de 30 años, votará a Javier Milei. “Me asusta, pero lo voy a votar”, afirma.
Sandra, de 50 años, que atiende una librería y mercería, apuesta por la “continuidad”. Sonia, que maneja un negocio de venta de comidas con una amiga, enfatiza sobre los recursos del gobierno provincial: “El comercio acá vive de lo que cobran los piqueteros, los municipales y los empleados provinciales. El único trabajo genuino es Cabalgata [una empresa local de bebidas]”.
En el centro de Fontana, una ciudad que tiene 32.804 electores y está unos siete kilómetros al noroeste de Resistencia, se respira más apatía. En una casa de electrodomésticos y en una panadería rechazan hablar de elecciones. En su local de venta de productos de hierro sobre la avenida Augusto Rey, Walter Pineda dice que quiere “sí o sí el cambio”.
La peatonal Illia, en Resistencia (263.043 electores), empieza a adormecerse al mediodía. Mientras pasea con sus dos perros, Natalia Carrascosa, de 53 años, cree que “va a ganar el peronismo”, pero no lo vota. “La gente lo vota por conveniencia, porque les dan planes, chapas o comida”, afirma. En su puesto de diarios, Juan José Miner (65) dice que votará al gobernador y que el mandatario ganará. “A los canillitas nos dan una bolsa de mercadería, pero nos sacaron el aceite y el azúcar. Las camionadas de mercadería van al interior”, explica. Para el taxista Fernando Barrios, “Coqui gana de vuelta, porque tiene mucha gente y empresas detrás”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cómo impactará el femicidio de Cecilia en las elecciones
Consultores y analistas locales coincidieron en que habrá una retracción del efecto judicial en la campaña y proyectaron un ballottage
Eduardo Ledesma
Analistas políticos, sociales y judiciales, además de comentaristas de la realidad chaqueña, se preguntan por estos días cuál será el impacto electoral del caso Cecilia Strzyzowski, la mujer de 28 años presuntamente asesinada el 2 de junio pasado por los miembros del clan Sena, una familia de piqueteros con robustos lazos con el poder político imperante en la provincia.
A priori impactó en las primarias del 18 de junio en dos planos: un ausentismo superior al 35% y un resultado en el que Juntos por el Cambio (JXC) se impuso al frente oficialista de Jorge Capitanich, ahora polariza con Leandro Zdero, el ganador de la interna opositora.
Capitanich fue el candidato más votado, pero el Frente Chaqueño perdió por poco más de 5 puntos ante Zdero. El Frente CER, del intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, se posicionó como tercera fuerza con el 8,86% de los votos y puede ser el gran árbitro de la segunda vuelta de noviembre si las cosas no alcanzan a dirimirse mañana y hace falta un ballottage.
Las conclusiones de los expertos no son unánimes en cuanto a una conexión negativa entre el femicidio y la voluntad electoral de los 998.377 chaqueños habilitados para sufragar este domingo, pues a la luz de la actualidad nacional y provincial, el resultado final bien podría derivar de un fenómeno concurrente adicional a la apatía verificada en las primarias.
El resultado, coinciden varios analistas consultados por la nacion, puede ser producto del cansancio social, pero también de la falta de respuestas por parte de la dirigencia política a los problemas que sacuden la realidad comunitaria: la inflación, la falta de oportunidades laborales, la inseguridad y una larga lista de pendientes no menos importantes.
“Creo que todos quedamos consternados con esta causa, porque no es habitual tener este tipo de hechos, al menos en el Chaco. Sí existieron casos aberrantes, pero no con esta organización y planificación y el trabajo que le dedicaron los imputados a deshacerse de las evidencias del cuerpo”, reconstruyó el fiscal especial de la causa, Jorge Cáceres Olivera.
“Creo que es un caso paradigmático, además, por las personalidades detenidas: punteros políticos, referentes de movimientos sociales como Marcela Acuña, líder del movimiento feminista Mujeres al frente. Impactó socialmente que sea parte del plan para matar a una mujer (su nuera), cuando su objetivo es todo lo contrario. Eso hizo que la gente estuviera muy atenta y expectante a todo lo que sucedía”, añadió en diálogo
Para este domingo influirá otra variable: el tiempo transcurrido que diluyó, según los analistas, la relación de la causa judicial con la derrota de Capitanich, vínculo del que habló el propio gobernador en la noche del 18 de junio, cuando dijo haber sido “muy atacado e injuriado vilmente”, básicamente por su nexo político con los dirigentes piqueteros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, detenidos junto a su hijo César Sena y otras cuatro personas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
“El impacto se diluyó fuerte y eso se explica porque ya no hay una carga mediática grande en el caso, porque ya no hay manifestaciones públicas, marchas, ni avances concretos en la causa. El caso se fue de la agenda pública y con eso también mermaron los impactos políticos”, dijo Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco.
En todo caso, hay que considerar que “el caso Cecilia es un hecho policial que impacta en la campaña, pero no es parte de la campaña, y por lo tanto no es un hecho planificado. Cayó cuando cayó. Sin duda eso erosionó la base de votos que tenía Capitanich, pero el paso del tiempo le dio oportunidad de reconstruir un poco la situación. Sin duda va a tener un efecto más moderado, pero de todos modos creo que fue un golpe durísimo”, reconoció Martín Baintrub, director de la consultora Persuasión.
Coincidió en parte con esa idea Bruno Martínez, codirector de la revista Litigio, que siguió de cerca el tema. “En las Paso lo que ocurrió fue que hubo una apatía en general que hizo que la participación sea muy baja (votó sólo el 63% del padrón). De ahí a considerar que eso tenga directa relación con lo de Cecilia me parece difícil de determinar. Considero que tiene que ver con la apatía de la gente con la diligencia política en general, vinculada fundamentalmente con la cuestión económica. Y este domingo creo que va a continuar en esa senda”.
El final es abierto, porque Capitanich tiene el Estado y porque la economía es un problema para todos, más aún para la oposición, que debe afrontar una elección sin los respaldos del erario público.
Además, hay otros cinco candidatos a los que habrá que prestar atención si se confirma lo que dicen los sondeos: que habría un escenario de segunda vuelta más allá del efecto del caso Cecilia
Analistas políticos, sociales y judiciales, además de comentaristas de la realidad chaqueña, se preguntan por estos días cuál será el impacto electoral del caso Cecilia Strzyzowski, la mujer de 28 años presuntamente asesinada el 2 de junio pasado por los miembros del clan Sena, una familia de piqueteros con robustos lazos con el poder político imperante en la provincia.
A priori impactó en las primarias del 18 de junio en dos planos: un ausentismo superior al 35% y un resultado en el que Juntos por el Cambio (JXC) se impuso al frente oficialista de Jorge Capitanich, ahora polariza con Leandro Zdero, el ganador de la interna opositora.
Capitanich fue el candidato más votado, pero el Frente Chaqueño perdió por poco más de 5 puntos ante Zdero. El Frente CER, del intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, se posicionó como tercera fuerza con el 8,86% de los votos y puede ser el gran árbitro de la segunda vuelta de noviembre si las cosas no alcanzan a dirimirse mañana y hace falta un ballottage.
Las conclusiones de los expertos no son unánimes en cuanto a una conexión negativa entre el femicidio y la voluntad electoral de los 998.377 chaqueños habilitados para sufragar este domingo, pues a la luz de la actualidad nacional y provincial, el resultado final bien podría derivar de un fenómeno concurrente adicional a la apatía verificada en las primarias.
El resultado, coinciden varios analistas consultados por la nacion, puede ser producto del cansancio social, pero también de la falta de respuestas por parte de la dirigencia política a los problemas que sacuden la realidad comunitaria: la inflación, la falta de oportunidades laborales, la inseguridad y una larga lista de pendientes no menos importantes.
“Creo que todos quedamos consternados con esta causa, porque no es habitual tener este tipo de hechos, al menos en el Chaco. Sí existieron casos aberrantes, pero no con esta organización y planificación y el trabajo que le dedicaron los imputados a deshacerse de las evidencias del cuerpo”, reconstruyó el fiscal especial de la causa, Jorge Cáceres Olivera.
“Creo que es un caso paradigmático, además, por las personalidades detenidas: punteros políticos, referentes de movimientos sociales como Marcela Acuña, líder del movimiento feminista Mujeres al frente. Impactó socialmente que sea parte del plan para matar a una mujer (su nuera), cuando su objetivo es todo lo contrario. Eso hizo que la gente estuviera muy atenta y expectante a todo lo que sucedía”, añadió en diálogo
Para este domingo influirá otra variable: el tiempo transcurrido que diluyó, según los analistas, la relación de la causa judicial con la derrota de Capitanich, vínculo del que habló el propio gobernador en la noche del 18 de junio, cuando dijo haber sido “muy atacado e injuriado vilmente”, básicamente por su nexo político con los dirigentes piqueteros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, detenidos junto a su hijo César Sena y otras cuatro personas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
“El impacto se diluyó fuerte y eso se explica porque ya no hay una carga mediática grande en el caso, porque ya no hay manifestaciones públicas, marchas, ni avances concretos en la causa. El caso se fue de la agenda pública y con eso también mermaron los impactos políticos”, dijo Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco.
En todo caso, hay que considerar que “el caso Cecilia es un hecho policial que impacta en la campaña, pero no es parte de la campaña, y por lo tanto no es un hecho planificado. Cayó cuando cayó. Sin duda eso erosionó la base de votos que tenía Capitanich, pero el paso del tiempo le dio oportunidad de reconstruir un poco la situación. Sin duda va a tener un efecto más moderado, pero de todos modos creo que fue un golpe durísimo”, reconoció Martín Baintrub, director de la consultora Persuasión.
Coincidió en parte con esa idea Bruno Martínez, codirector de la revista Litigio, que siguió de cerca el tema. “En las Paso lo que ocurrió fue que hubo una apatía en general que hizo que la participación sea muy baja (votó sólo el 63% del padrón). De ahí a considerar que eso tenga directa relación con lo de Cecilia me parece difícil de determinar. Considero que tiene que ver con la apatía de la gente con la diligencia política en general, vinculada fundamentalmente con la cuestión económica. Y este domingo creo que va a continuar en esa senda”.
El final es abierto, porque Capitanich tiene el Estado y porque la economía es un problema para todos, más aún para la oposición, que debe afrontar una elección sin los respaldos del erario público.
Además, hay otros cinco candidatos a los que habrá que prestar atención si se confirma lo que dicen los sondeos: que habría un escenario de segunda vuelta más allá del efecto del caso Cecilia
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.