viernes, 22 de septiembre de 2023

ECONOMÍA KKK


Renuevan el programa para los precios de la carne
La Secretaría de Comercio informó ayer que se renovó el programa de los siete cortes populares en Precios Justos hasta el 15 de octubre. Los cortes de carne a Precios Justos se consiguen, estimarion, en todo el país, ya sea en las grandes cadenas de supermercados, en supermercados regionales y en carnicerías adheridas al programa, indicaron. Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC, Unica y Fifra, los supermercados e hipermercados de las cámaras ASU, CAS y FASA y carnicerías adheridas. Los valores son asado ($1466, el kilo); la nalga ($1947); el matambre ($1855), el vacío: ($1914); la falda ($954); la paleta ($1575); y la tapa de asado ($1466).
En Comercio agregaron que hay un diferencial región patagónica de 6%, y los cortes de carne disponibles en la región patagónica no tienen hueso. Además hay descuentos todos los días en las carnicerías: 10% de reintegro con tarjetas de débito bancarias y no bancarias (tope de reintegro de $2000 mensuales); 35% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco Nación y pagos con la aplicación MODO BNA+ (tope de reintegro de $4000); y 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia (tope de reintegro de $4000 por semana y por persona, precisaron).

$954
Falda
Es el precio que se pagará ahora por un kilo de falda, el corte más barato en el programa del Gobierno

Cambio e inversión de US$23 millones
La firma Mabe informó ayer en un comunicado que renovará el logo de su marca Drean y que invertirá US$23 millones en nuevas tecnologías. “Mabe sigue invirtiendo en el país y marca otro hito significativo en el mercado argentino de electrodomésticos, renovando la identidad de su marca insignia Drean y consolidando así su estrategia de posicionarla como la marca líder del segmento de línea blanca”, informaron en la firma. El rebranding incluye el rediseño del logotipo de Drean, “para proveerle de mayor modernidad, elegancia y solidez, y la evolución de los códigos visuales y estéticos de la marca en todo su ecosistema de comunicación: RRSS, blog, ecommerce, presencia de la marca en las tiendas y todas las piezas de comunicación de producto”, dijo un comunicado. Además, está instalando en su planta de Luque una nueva línea de producción de cocinas, la cual estará lista en 2024 con una inversión de US$23 millones.
“Estamos ante un hito para nuestra marca. Ya somos líderes en el mercado argentino en electrodomésticos para lavado y refrigeración. Con esta inversión, nos posicionaremos también como líderes en cocinas y empotrables”, aseguró Alejandro Iglesias, gerente de Relaciones Institucionales de empresa.

Siguen las repercusiones por el caso de Vicentin

Fabián Lorenzini juez del concurso
Siguen las repercusiones por la decisión del juez del concurso de Vicentin, Fabián Lorenzini, denegarle l ah omologación de una propuesta de pago ala cereal era y enviar la, en cambio, a un proceso de cramdown. En las últimas horas, el Consejo Regional Económico del Norte Santafesino(Coren osa ), donde confluyen diversas entidad es de la actividad económica, fustigó la medida del magistrado. Alertó que la firma quedó “peligrosamente cerca de una quiebra”. Ayer, según pudo saber este medio, Vicentin presentaría su apelación a lo resuelto por el juez. Según se indicó, esto puede pasar si no se inscriben interesados comprando el pliego para el cramdown y poniendo US$100.000, el valor del mismo. Se precisó que si eso no pasa la cerealera “quiebra automáticamente”.
“[El juez] rechazó las impugnaciones al acuerdo presentadas por cinco acreedores (cuatro del Estado y un privado), pero también la homologación de la propuesta aceptada por más de 1000 acreedores (63% de las cápitas y 73% del capital)”, dijo la organización. Añadió: “Como corolario abre un proceso de cramdown, que además de alargar en más de un año el derecho de los acreedores a recuperar parcialmente sus créditos, coloca a la sociedad [por la empresa] y a las miles de familias que trabajan directa o indirectamente en Vicentin peligrosamente cerca de una quiebra”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El BCRA hizo la menor compra desde que rige el dólar soja 4
Se alzó con apenas US$1 millón, o el 0,27% del monto total negociado de contado por la plaza oficial en la jornada de ayer
Javier Blanco
A duras penas, el Banco Central (BCRA) pudo sostener ayer la racha compradora de reservas iniciada tras la devaluación de las últimas PASO –y estirarla a 27 ruedas– al alzarse con apenas US$1 millón de los US$372 millones operados en el día.
Es decir, se quedó con solo 0,27% de los dólares negociados, monto que implica la peor recompra desde el inicio del dólar soja 4 (se había quedado con US$3 millones el día “formal” –por haberse publicado el decreto en el Boletín Oficial– de su debut) y la más baja del mes, junto al US$1 millón también adquirido en la primera rueda de septiembre.
El paupérrimo saldo obtenido hace previsible que se haya cortado la seguidilla de saldos netos positivos que la entidad últimamente venía obteniendo, a partir de conseguir un monto de compras diario superior al “gasto” realizado en intervenciones sobre el mercado secundario para contener los precios de los dólares financieros y evitar ensanchamientos mayores de la brecha cambiaria.
Hay que recordar que aunque el BCRA acumula este mes compras por unos US$513 millones (sobre los US$940 millones que vendió el sector sojero en lo que va de septiembre) apenas logró sumar a sus reservas netas unos US$180 millones, ya que, según cálculos de mercado, dilapidó lo restante en esa tarea.
Poco y nada
Es algo que ayuda a entender por qué las reservas brutas o totales del BCRA, que estaban en U S $27.774 millones el día previo al debut del soja 4, hayan cerrado ayer en US$27.436 millones, es decir, unos US$338 millones por debajo de aquel nivel.
A su vez, explica por qué su tenencia neta no acusa recibo de esos ingresos. “Eso es porque hay otros componentes, además de las intervenciones en MULC y MEP/CCL que impactan como los pagos a organismos internacionales y cambios en la valuación de los activos en cartera [yuanes, oro y DEG]. Así, las reservas netas se ubican en un estimado negativo de US$4908 millones, bajando US$337 millones desde que inició el dólar soja”, detallaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Esa dinámica explica también por qué la extensa racha compradora no alteró en nada las malas expectativas de un mercado que sigue esperando que la administración Fernández no solo entregue el BCRA más vaciado desde la implosión de la convertibilidad (hace casi 23 años), sino que deba avalar una nueva devaluación del tipo de cambio oficial (congelado en $350 desde hace un mes) después de las próximas elecciones

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.