lunes, 18 de septiembre de 2023

GANANCIAS Y NUEVA SEDE PARA SACAR LA LICENCIA DE CONDUCIR


Ganancias. El impuesto creado como “excepción” que cumplió 91 años
Tiene su origen en Londres, a finales del siglo XVIII, y fue “importado” a la Argentina a través de Australia
Constanza BengocheaÓLEO DE William SADLEREl impuesto fue creado para combatir a Napoleón
El impuesto a las ganancias no es un invento argentino. Sobre sus orígenes, Eduardo Baistrocchi, director académico de la maestría en Derecho Tributario de la Universidad Torcuato Di Tella, explica: “Fue creado en Londres para financiar la guerra entre el Reino Unido y Napoleón. En 1799 se introduce por primera vez en la historia de la humanidad el impuesto a las ganancias. Y si bien Napoleón fue derrotado en 1815, el impuesto se mantiene vigente hasta la actualidad. Todos los años se renueva. El modelo del impuesto a las ganancias argentino se inspira en el británico”.
–¿Cómo llega a la Argentina?
–Vía Australia. Hubo un primer proyecto en el Congreso en 1917, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Pero por razones políticas la elite del momento no quería dar fondos extras. Luego, Raúl Prébisch, que era un joven funcionario de Alvear, fue enviado a estudiar el modelo de “impuesto a los réditos” de Australia, que copiaba el británico. Prébisch regresó con todo el know-how, pero, otra vez, no llegó a concretarse en ese momento. Recién en 1932, cuando Uriburu derrocó a Yrigoyen, se implementó.
–La idea del pago diferenciado, por escalas, ¿también es británica?
–Sí. La elite británica de la época, los lores, no quería que ningún funcionario del fisco supiera la magnitud de su riqueza, por eso crearon diferentes categorías, que repartieron en distintas oficinas, para que ningún burócrata supiera cuánto ganaba cada lord. En definitiva, fue el lobby de los lores británicos.
–En 1932, después de dos intentos fallidos, el gobierno de José Félix Uriburu implementó el impuesto a los réditos.
–Tras el colapso de 1930, la Gran Depresión, se volvió a pensar todo el sistema fiscal de la Argentina. Antes el Estado se mantenía con los impuestos aduaneros, pero ya no eran suficientes. Se creó el impuesto a la renta, pero también el sistema de Coparticipación Federal que hoy es tan discutido. Se dispuso que solo el gobierno nacional puede establecer y recaudar el impuesto a las ganancias, y esa recaudación es repartida a las provincias. Lo que sucede es que este sistema es “el pecado original”, por decirlo de alguna forma. Existe un principio fundamental de finanzas públicas según el cual el mismo nivel de gobierno que tiene el poder de gravar debe ser el que tenga la potestad de gastar (“power to tax and power to spend”). De esa manera se permite al votante medio premiar o castigar al político si hace las cosas bien o mal. En la Argentina eso está fracturado porque el gobierno federal es el que recauda y los gobiernos provinciales los que gastan, entonces el elector no sabe bien a quién castigar electoralmente si, por ejemplo, el hospital no funciona... Eso ya sucedía en 1930 y en 1994 cometieron el error de darle rango constitucional.
Según Roy Hora, historiador e investigador del Conicet, nuestro país entró tarde a la organización de una tributación basada en impuestos directos: “Tuvo que ocurrir un cataclismo económico como fue la Gran Depresión para que se aprobara el impuesto a los réditos. Lo llamativo es que la tributación progresiva, que es la que está más en sintonía con la idea democrática, aparece en un régimen de facto o reaccionario”.
“La decisión posterior de incluir a los asalariados busca lidiar con el problema de la desigualdad gravando con mayor fuerza a los más ricos. Es el impuesto más progresivo inventado por la humanidad y, paradójicamente, un gobierno peronista ahora hace algo que beneficia a los ricos vaciando de contribuyentes a este impuesto. Existen cuestiones claramente inconstitucionales, como un convenio colectivo de YPF que excluye a los empleados de la empresa del impuesto. En el cortísimo plazo, la medida adoptada por el ministro Sergio Massa (de subir el mínimo no imponible a 1.770.000 pesos) va a hacer que los sueldos de los empleados suban y probablemente desaliente un paro. Pero a largo plazo favorece a los ricos porque obliga al Estado a emitir y eso va a generar más inflación, que es regresiva. Creo que esta decisión es una píldora envenenada para el próximo gobierno”, agrega Baistrocchi.
El economista Juan Carlos de Pablo dice que a la progresividad que caracteriza al impuesto hay que tomarla con pinzas: “En la facultad les pregunto a los estudiantes; ‘¿Qué opinan de que aquel que gana el doble pague el doble de impuestos? ¿Están de acuerdo?’. Y todos contestan afirmativamente. ‘¿Cuál es el sentido de ganar el doble? ¿Pagar más impuestos?’, les respondo. La progresividad tiene límites. En los Estados Unidos, en la década del 50, la alícuota marginal del impuesto a las ganancias llegó creo que al 90 por ciento, y las empresas empezaron a pagar en especie”.
“Entre Ganancias e IVA, es la mitad de la recaudación total del Estado, alguien que dice ‘vamos a sacar el impuesto a las ganancias’ no tiene la menor idea de lo que está diciendo”, cierra De Pablo

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Nueva sede porteña para obtener la licencia de conducir
Funcionará desde mañana en Parque Chacabuco

Un nuevo espacio para obtener la licencia de conducir estará disponible en la Capital desde mañana cuando abra la sede de Parque Chacabuco, con lo que suman 13 los sitios con circuitos callejeros y vehículos para rendir el examen en la vía pública y con situaciones reales.
Los nuevos conductores, o quienes tengan la licencia vencida por más de un año, podrán optar por alguna de las sedes habilitadas sin importar el barrio donde residan. El nuevo espacio funcionará en la comuna 7, Emilio Mitre 956, donde se podrán realizar los trámites de otorgamiento, renovación y ampliación del registro de 8 a 14.30. Las sedes se sextuplicaron en un año y las dependencias para renovar la licencia pasaron de 10 a 21.
Con el nuevo protocolo, el otorgamiento de la licencia de conducir categoría B1 se realiza mediante evaluaciones de manejo en calle, que permite medir cómo conviven los nuevos conductores en un entorno real con peatones, ciclistas y otros vehículos. El proceso permite, además, superar todas las instancias previstas en un mismo espacio, tanto los exámenes psicofísicos, como el teórico y el práctico. La licencia se da el mismo día.
Ubicado en Parque Chacabuco, el nuevo punto de atención tiene un circuito de manejo para que los aspirantes a conductores puedan realizar sus exámenes monitoreados desde un centro de control con tecnología de avanzada. El seguimiento permite ver en tiempo real la velocidad de los coches, si los ocupantes llevan el cinturón de seguridad puesto o si se encendieron las luces. También existen alarmas en el caso de que el vehículo salga del circuito o realice maniobras bruscas.
Examinador
El circuito de examinación en calle en sede de la comunal 7 parte del cruce entre la avenida Tejedor y Emilio Mitre, con una ruta que continúa por la avenida del Barco Centenera, las calles Salas y Cachimayo y la avenida Asamblea para retomar por Emilio Mitre hacia el punto de origen.
El tiempo promedio del recorrido es de ocho a 10 minutos de duración en los que el solicitante maneja junto a un examinador a cargo de la prueba. Según las estimaciones iniciales, en la sede 7 se otorgarán unos 30 turnos por día para realizar el trámite de otorgamiento de la licencia.
“Descentralizamos este trámite que se hacía sólo en la histórica sede de la avenida Roca. Ahora puede realizarse en 13 sedes, con automóviles provistos por la ciudad y en un promedio de tiempo récord que no supera la hora y media de inicio a fin”, explicó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Hemos incorporado tecnología de punta, todas las instancias son monitoreadas y aseguran una mayor agilidad”, agregó. Desde el lanzamiento del plan más de 65.000 vecinos obtuvieron su licencia y más de 400.000 la renovaron.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.