miércoles, 4 de octubre de 2023

EDUCACIÓN


Diseñaron pequeños satélites que lanzaron en Córdoba
Educación. Del proyecto participaron estudiantes secundarios
Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Estudiantes secundarios de cinco escuelas de diferentes provincias llegaron al Centro Espacial Teófilo Tabanera en esta ciudad en el marco de la iniciativa Cansat Argentina, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Como parte de ese proyecto, los adolescentes lograron lanzar “pequeños” satélites –el tamaño no supera el de una lata de gaseosa– que construyeron para aprender el proceso de creación de una misión satelital y promover vocaciones científicas y tecnológicas.
El jueves pasado, lanzaron sus misiones a bordo de cohetes, que alcanzan una altitud aproximada de 400 metros. Luego recuperaron los Cansat –combinación de las palabras inglesas, “Can” (lata) y “sat” (satélite)–, y descargaron y procesaron la información generada.
En esta segunda edición, se inscribieron 490 equipos de 23 jurisdicciones. Se trata de una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre ellas la NASA y la ESA, de Europa. En la Argentina, apoyaron su realización las empresas VENG (especializada en actividad aeroespacial), Invap y SpaceSur (ingeniería de software y soluciones aplicadas a todo el ciclo aeroespacial), las universidades nacionales de San Martín y de Córdoba, y el Ministerio de Ciencia de esta provincia.
Vladimir Chury, estudiante del Colegio San Roque González de Santa Cruz, en Concordia, contó que trabajaron “todo el año para llegar a esta instancia” y afirmó que la experiencia “superó las expectativas”. La misión Saint Exupéry, que impulsaron, está relacionada con el Parque San Carlos. “Medimos la contaminación sonora. Grabamos parte del audio para rescatarlo en el Cansat y analizarlo”, explicó a la nacion.
Cóndor Salvaje es el grupo tucumano del Instituto Técnico de Aguilares que centraron la misión en la problemática “muy importante” de la zona, la quema de caña de azúcar.
Giuliana Lodolo, del Colegio Nacional Monserrat de Córdoba, compartió el entusiasmo de sus colegas. Con su equipo Novationes, realizaron la misión Dust Bustersparaestimarlosíndicesde contaminación atmosférica producida por el tránsito vehicular.
Otro equipo fue el de la EETP Nº 643 Granaderos de San Lorenzo, de Roldán, Santa Fe, con la misión Microplásticos, que apuntó a estimar los índices de este material en el aire. “Nos pareció interesante porque existen pocos estudios a nivel global sobre esta problemática, que puede afectar la salud de las personas”, resumió Camilo Bondi.
Luminet fue la misión del Colegio León XIII de la ciudad de Buenos Aires. Los estudiantes buscaron analizar los índices de contaminación lumínica

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.