Los bancos aseguran estar preparados para afrontar el pico de tensión preelectoral
El mercado descuenta que la pulsión dolarizadora no se aplacará, pese a la suba de tasas al 133% anual dispuesta por el BCRA, que comenzará a regir desde hoy
Javier Blanco
La economía argentina comenzará hoy a transitar, en los hechos, una semana al cabo de la cual podrían definirse cuestiones claves. No es una afirmación antojadiza: en tres de las últimas cuatro elecciones presidenciales (2011/2019/2023), en sus prolegómenos o definiciones finales surgieron redefiniciones del tipo de cambio oficial. Es algo que, se sabe, podría volver a ocurrir el próximo lunes e incluso repetirse tras el cambio de mando en diciembre.
Es una semana para la que se estuvieron preparando buena parte de los ciudadanos y todos los sectores comerciales (supermercados mayoristas y minoristas, concesionarias automotrices, cadenas de electrodomésticos y equipos de tecnología, corralones de materiales, entre muchos otros rubros) y financieros que se encuentran afectados, mientras la política dirime sus cuestiones en el escenario público, y –en muchos casos– a espaldas de los padecimientos de la sociedad.
Una muestra de ello es la conducta preventiva que adoptaron los bancos desde hace meses: a la mayor parte de ellos (en especial a los privados con muchas sucursales) el congelamiento hasta fin de mes dispuesto para la posición de contado en moneda extranjera de las entidades –establecida a último momento el pasado jueves (en vísperas del feriado XXL) por el Banco Central (BCRA)–, que tanto ruido naturalmente hizo, no les hace mella.
Es algo que habían previsto desde hace meses –dada la prolongada y cada vez más crítica “crisis de las reservas”– y para lo que se habían preparado porque, básicamente, no esperan que se calme la demanda de coberturas cambiarias por el nuevo aumento de 150 puntos básicos de la tasa de interés de referencia dispuesto el último jueves, dado que, pese a estar en el máximo nivel en más de 21 años y medio, sigue por debajo del nivel que alcanzó la inflación.
La norma oficial mencionada impide a los bancos hasta fin de mes –en principio– cualquier posibilidad de sumar dólares físicos a la posición global neta (PGN) ya hiperregulada que tenían registrada hasta el último día hábil de la semana pasada, aun si estuvieran “vendidos” (es decir, por debajo de ella) hasta ese momento.
En todo caso, les ofrece cubrirla –si quisieran– con Levid (letras internas del BCRA nominadas en dólares, pero liquidables en pesos al tipo de cambio de referencia y a tasa cero) o bonos en dólares o ajustables por el dólar oficial (dollar-linked) emitidos por el Tesoro nacional, algo que difícilmente les resulte atractivo en el actual contexto.
“El objetivo es que los bancos no sean demandantes de dólares en este contexto de expectativas fuera de control, algo que ya ha sucedido en períodos similares”, confió a la un experimentado ejecutivo nacion del sistema. “Es una medida que, en otro contexto, podría haber tomado desprevenido a algún gerente financiero novato que se hubiera tentado con las hipertasas del 793% en pesos que ofrecen los contratos de dólar futuro pactados a $973 promedio para fin de año. Pero de existir ese caso –lo dudo– estaríamos hablando de un ejecutivo de un banco de inversión o de uno especializado en operaciones mayoristas, porque el resto tenía esta norma –u otra similar– descontada”, confió.
Según los últimos números disponibles (congelados al pasado lunes por el fin de semana extralargo) en la última semana –en la que el BCRA se desangró aún más perdiendo reservas por US$535 millones por ventas en el mercado oficial de contado y otros casi US$250 millones por intervenciones sobre el dólar MEP, según cálculos de Delphos Investment–, los bancos aumentaron en 180 millones sus encajes en dólares, lo que evitó una baja mayor de las reservas brutas, que aun así perforaron el piso de US$26.000 millones.
Esto se dio aun cuando sus depósitos privados en dólares –según una estadística oficial que tuvo llamativas correcciones al cabo de la semana pasada– se mantuvieron bastante estabilizados, a excepción de la caída en US$122 millones que habría registrado el último martes (según datos preliminares).
En paralelo, para atender el desarme de plazos fijos (PF) en pesos, bajaron en $600.000 millones –de $13,8 a $13,2 billones– sus inversiones en las letras de liquidez (Leliq) del BCRA, aunque aumentaron de $5,6 a 6,9 billones su tenencias en pases pasivos muy mayoritariamente constituidos a un día. Esto es, para poder afrontar esas salidas, dado que las colocaciones en PF caen 20% real en los últimos 30 días y que, antes de ese escenario –y por razones obvias– solo tenían líquidos $13 de cada $100 depositados.
“La verdad es que estamos hiperlíquidos tanto en pesos como en dólares, porque esto no es nuevo y para dar respuesta a la potencial demanda por retiro de depósitos en caso de que la situación siga empeorando. Es algo que podemos decir sin problemas porque el ahorrista lo puede comprobar”, explicaron en un banco privado líder, en coincidencia con lo que muestran las cifras oficiales.
“Los dólares de los ahorristas están y los pesos, ni hablar, también. El sistema está sólido y líquido porque sabe que es una circunstancia que vuelve a poner a prueba su reputación, aunque, básicamente, la incertidumbre no está vinculada a la salud de los bancos, sino a cuestiones que tienen que ver con la economía real”, coincidieron en otra entidad.
Vale recordar que los bancos se venían preparando para este escenario importando (en el caso de los privados, a costo propio) entre US$24 y US$40 millones (montos que varían por logística y cupo en los aviones) en billetes de dólares mediante vuelos comerciales, a razón de hasta dos veces por semana en los últimos cuatro/cinco meses en cada travesía.
A eso se suman los dólares que importa el BCRA directamente desde la Reserva Federal (Fed), canjeando tenencias de su cuenta allí por billetes físicos. Eso provocó que muchos de los ahorristas que hicieron retiros de depósitos en moneda extranjeras en los últimos días se hayan encontrados con billetes nuevos y que pasen a ser excepcionales las quejas o denuncias por entregas de otros más viejos o, incluso, de “cara chica”, como se los denomina.
Mientras ese frente parece cubierto, las que crujen son las reservas del BCRA, lo que llevó al Gobierno a aumentar la represión a la demanda de divisas y hasta anticipar el envío de una delegación a China en busca de destrabar el uso del segundo tramo de la parte del swap de monedas utilizable para intervenciones sobre la plaza local (aquel del que había dicho poder disponer hace unos meses).
“Los manotazos en busca de recursos de último momento para seguir sosteniendo el dólar oficial congelado hasta las elecciones van desde la apresurada licitación de bandas de frecuencia 5G a la reactivación del swap. Evidentemente, se echa mano a todo tipo de recursos para transcurrir el cortísimo plazo con la menor cantidad posible de problemas percibidos por el grueso de la población, mientras hay una llamativa disminución de los DEG [derechos especiales de giro, la moneda del FMI] sin haber disminuido la deuda con el FMI por el equivalente a unos US$1000 millones”, observó el economista Roberto Drimer (ValNet).
El jueves pasado, el BCRA congeló la posición en dólares de los bancos
El Gobierno busca recursos para sostener el dólar oficial sin cambios
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Gobierno apunta a otras financieras por la suba del dólar blue
El nombre de un agente bursátil surgió entre los papeles secuestrados de las oficinas de Nimbus, en San Martín 140
María Julieta Rumi
Aduana....El allanamiento de la semana pasada a ciudadanos chinos con miles de dólares
Tras la suba del dólar blue y después de los allanamientos a la financiera Nimbus, propiedad de Ivo Esteban “el Croata” Rojnica, el próximo apuntado en la City porteña por “maniobras ilegales con divisas” sería el agente de liquidación y compensación (ALYC) Grupo Transatlántica, que supuestamente operaba el dólar contado con liquidación (CCL) en negro con Rojnica.
Según fuentes a cargo de la investigación gubernamental, entre la documentación secuestrada en los allanamientos en San Martín 140, se encontró un papel con la anotación “Transatlántica US$300.000 (sic)”. De acuerdo con su web, Grupo Transatlántica cuenta con tres unidades de negocio: la app Reba, TSA Bursátil y TSA Cambio, que “ofrece soluciones cambiarias de manera simple, rápida y segura”.
En los allanamientos realizados el martes y el miércoles pasados en la financiera Nimbus, también se hallaron planillas manuscritas con el registro de la venta de divisas con nombres y apodos de clientes.
De hecho, entre los registros que mantenía la “cueva”, solo para un cliente, el pasado viernes 6 de octubre ingresaron $61.950.000 y egresaron US$70.000, mientras que en otra operación ingresaron $13 millones y egresaron US$15.000.
Uno de los nombres que aparecen de forma reiterada en las operaciones y que está siendo investigado es el de un tal “Roberto H.”, indicaron fuentes.
Además, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Policía Federal Argentina (PFA) y la Aduana encontraron un cronograma con flechas marcadas y la palabra “salto” con una “exacta correlación con los días en que el paralelo registró subas”, según fuentes del organismo aduanero.
Entre otros elementos encontrados en las oficinas, algunos de los cuales aún aguardan peritaje, se encuentran diez computadoras, fajas elásticas, 15 máquinas de contar dinero y documentación destruida.
En el caso de las fajas, eran utilizadas para “adherir al cuerpo los billetes”, siendo las mismas que se les encontraron a las tres personas de nacionalidad china que fueron detenidas el miércoles en un operativo en el barrio porteño de Belgrano con más de US$700.000.
Un foco del caso está puesto en las maniobras de sobrefacturación, donde las divisas fugadas iban a cuentas de países como China y Estados Unidos, volviendo luego a la Argentina vía dólar CCL, para luego comercializarse en el mercado del blue.
Además de sus negocios en la City porteña, Rojnica había expandido su operación a Paraguay y a España, y ofrecía como servicio la apertura de cuentas offshore para sus clientes, en presunta sociedad con el financista Federico Pulenta, uno de los dueños de Thesis Group SA, siempre según fuentes al tanto de la investigación.
En Paraguay, aparece como el titular del 40% de la firma Negocios Bursátiles Casa de Bolsa SA, constituida el 11 de marzo de 2014. En ese país Rojnica adquirió propiedades millonarias. Era vicepresidente de la empresa y posee una hipoteca a su favor por varios inmuebles ante un préstamo de medio millón de dólares.
En tanto, en España, el Croata figura como administrador único de Lokrum Capital SL y administrador solidario, junto con Jonathan Rivas Fuentes, de Peimento SL, ambas registradas en 2021 y 2022 en Madrid.
La primera firma aparece en los registros españoles como dedicada a “actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos”, mientras que la segunda apunta a la “creación, desarrollo y sostenimiento de portales web, así como la prestación de toda clase de servicios auxiliares”.
En tanto, Rojnica usaba una agencia de viajes (con el nombre legal de Elementa SRL y el comercial de Tower Travel) para obtener beneficios con el tipo de cambio “turista”: las fuentes precisaron que la agencia era utilizada para sacar divisas del país con la fachada de ese tipo de cambio turista, una maniobra con la que “hacía una diferencia del 20%”.
El financista, de 42 años, también poseía “agencias financieras en Uruguay, Paraguay (Ciudad del Este y Asunción) y Bolivia”, e integraba la firma Estivoral SRL, dedicada a la comercialización de fiambres, panificados, cafetería, bares y almacén, y preparada para adquirir franquicias en la Argentina y en el exterior.
También figuran a su nombre dos sociedades en Islas Vírgenes (Fam Global Investments Ltd. y Gorlay Holdings Ltd.), una en Irlanda (Jurgen Holding EAS), cuatro conformadas en la ciudad estadounidense de Miami (Mudart Springs LLC, Honolulu Bayside LLC, 34gradossur Investments LLC y Puentex Strategy Solutions LLC), y otras cuatro en San Pablo, Brasil (Leono Capital Securitizadora SA, Admicorp Servicios Administrativos LTDA, Digital Restaurant Club Intermediacao de Negocios LTDA y Sushi UM Comercio de Alimentos SA). La mayoría de ellas fueron constituidas entre 2018 y 2021.
En la Argentina, el financista simplemente aparecía como inscripto ante la AFIP como monotributista categoría F, delicado a “servicios de atesoramiento, dirección y gestión”.
Luego de que la Aduana le pidiera a Migraciones el jueves que se emitiera una alerta respecto de cualquier intento de Rojnica de dejar el país, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ordenó la prohibición de su salida, aunque hasta el momento no fue solicitada ninguna orden de detención.
Tras la suba del dólar blue y después de los allanamientos a la financiera Nimbus, propiedad de Ivo Esteban “el Croata” Rojnica, el próximo apuntado en la City porteña por “maniobras ilegales con divisas” sería el agente de liquidación y compensación (ALYC) Grupo Transatlántica, que supuestamente operaba el dólar contado con liquidación (CCL) en negro con Rojnica.
Según fuentes a cargo de la investigación gubernamental, entre la documentación secuestrada en los allanamientos en San Martín 140, se encontró un papel con la anotación “Transatlántica US$300.000 (sic)”. De acuerdo con su web, Grupo Transatlántica cuenta con tres unidades de negocio: la app Reba, TSA Bursátil y TSA Cambio, que “ofrece soluciones cambiarias de manera simple, rápida y segura”.
En los allanamientos realizados el martes y el miércoles pasados en la financiera Nimbus, también se hallaron planillas manuscritas con el registro de la venta de divisas con nombres y apodos de clientes.
De hecho, entre los registros que mantenía la “cueva”, solo para un cliente, el pasado viernes 6 de octubre ingresaron $61.950.000 y egresaron US$70.000, mientras que en otra operación ingresaron $13 millones y egresaron US$15.000.
Uno de los nombres que aparecen de forma reiterada en las operaciones y que está siendo investigado es el de un tal “Roberto H.”, indicaron fuentes.
Además, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Policía Federal Argentina (PFA) y la Aduana encontraron un cronograma con flechas marcadas y la palabra “salto” con una “exacta correlación con los días en que el paralelo registró subas”, según fuentes del organismo aduanero.
Entre otros elementos encontrados en las oficinas, algunos de los cuales aún aguardan peritaje, se encuentran diez computadoras, fajas elásticas, 15 máquinas de contar dinero y documentación destruida.
En el caso de las fajas, eran utilizadas para “adherir al cuerpo los billetes”, siendo las mismas que se les encontraron a las tres personas de nacionalidad china que fueron detenidas el miércoles en un operativo en el barrio porteño de Belgrano con más de US$700.000.
Un foco del caso está puesto en las maniobras de sobrefacturación, donde las divisas fugadas iban a cuentas de países como China y Estados Unidos, volviendo luego a la Argentina vía dólar CCL, para luego comercializarse en el mercado del blue.
Además de sus negocios en la City porteña, Rojnica había expandido su operación a Paraguay y a España, y ofrecía como servicio la apertura de cuentas offshore para sus clientes, en presunta sociedad con el financista Federico Pulenta, uno de los dueños de Thesis Group SA, siempre según fuentes al tanto de la investigación.
En Paraguay, aparece como el titular del 40% de la firma Negocios Bursátiles Casa de Bolsa SA, constituida el 11 de marzo de 2014. En ese país Rojnica adquirió propiedades millonarias. Era vicepresidente de la empresa y posee una hipoteca a su favor por varios inmuebles ante un préstamo de medio millón de dólares.
En tanto, en España, el Croata figura como administrador único de Lokrum Capital SL y administrador solidario, junto con Jonathan Rivas Fuentes, de Peimento SL, ambas registradas en 2021 y 2022 en Madrid.
La primera firma aparece en los registros españoles como dedicada a “actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos”, mientras que la segunda apunta a la “creación, desarrollo y sostenimiento de portales web, así como la prestación de toda clase de servicios auxiliares”.
En tanto, Rojnica usaba una agencia de viajes (con el nombre legal de Elementa SRL y el comercial de Tower Travel) para obtener beneficios con el tipo de cambio “turista”: las fuentes precisaron que la agencia era utilizada para sacar divisas del país con la fachada de ese tipo de cambio turista, una maniobra con la que “hacía una diferencia del 20%”.
El financista, de 42 años, también poseía “agencias financieras en Uruguay, Paraguay (Ciudad del Este y Asunción) y Bolivia”, e integraba la firma Estivoral SRL, dedicada a la comercialización de fiambres, panificados, cafetería, bares y almacén, y preparada para adquirir franquicias en la Argentina y en el exterior.
También figuran a su nombre dos sociedades en Islas Vírgenes (Fam Global Investments Ltd. y Gorlay Holdings Ltd.), una en Irlanda (Jurgen Holding EAS), cuatro conformadas en la ciudad estadounidense de Miami (Mudart Springs LLC, Honolulu Bayside LLC, 34gradossur Investments LLC y Puentex Strategy Solutions LLC), y otras cuatro en San Pablo, Brasil (Leono Capital Securitizadora SA, Admicorp Servicios Administrativos LTDA, Digital Restaurant Club Intermediacao de Negocios LTDA y Sushi UM Comercio de Alimentos SA). La mayoría de ellas fueron constituidas entre 2018 y 2021.
En la Argentina, el financista simplemente aparecía como inscripto ante la AFIP como monotributista categoría F, delicado a “servicios de atesoramiento, dirección y gestión”.
Luego de que la Aduana le pidiera a Migraciones el jueves que se emitiera una alerta respecto de cualquier intento de Rojnica de dejar el país, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ordenó la prohibición de su salida, aunque hasta el momento no fue solicitada ninguna orden de detención.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.