jueves, 21 de diciembre de 2023

IMPUESTOS, ALZA DE LA CARNE E INDEC


Alertan sobre el aumento de las retenciones al maní y crecen las quejas
La cámara del sector hizo una durísima advertencia; más reclamos de otras economías regionales que siguen gravadas
Gabriela OrigliaEl sector exporta hoy por US$1000 millones
CÓRDOBA.– “Establecer un derecho de exportación del 15% implica convertir la actividad manisera en un negocio ruinoso, ya que los costos de producción superarán en un 36% el potencial de rendimiento histórico, con lo que los productores que hoy siembran maní no dudarán en realizar otro tipo de cultivos”. Esta fue la respuesta de la Cámara Argentina del Maní luego de que el Gobierno ratificara que vuelven los derechos de exportación.
El cluster manisero argentino –con eje en Córdoba– es competitivo; exporta alrededor del 90% de lo que produce. Este año, por la sequía, el volumen cayó alrededor del 35%: se exportarán entre 430.000 y 450.000 toneladas cuando la pasada campaña fueron 750.000. Todo el complejo aporta anualmente unos US$1000 millones; este año será algo menos porque, aunque el precio subió, cayó la cantidad, precisó Diego Yabes, presidente de la cámara a la nacion.
Yabes insistió en que con retenciones del 15% “se condena a una industria exitosa. El nivel es completamente irrisorio; nunca pagamos ese porcentaje; no lo resiste el negocio. El productor independiente se funde. Menos entendible es que sea a todos los productos lo mismo no importa el valor agregado; es contrario a cualquier política lógica”.
La cámara pide que se “reconsidere la hipótesis de introducción de un derecho de exportación”; que se reconsidere al maní como una economía regional que produce un alimento, que cuenta con industrias “altamente tecnificadas”.
“Los efectos negativos serían mucho más profundos que una reducción de las exportaciones, muchas empresas no podrían soportar el desequilibrio económico y todo el sector se encontraría en la imposibilidad de mantener las inversiones necesarias para asegurar el nivel de calidad que permitió al maní argentino ser el primer exportador mundial tantos años”, dijo.
El proceso industrial se realiza en más de 30 localidades, constituyendo la base principal del empleo de esos pueblos (unos 12.000 directos e indirectos). Desde la cámara subrayan que el maní mantiene la “necesidad vital” de ser exento de impuestos, como los derechos de exportación y otros, que constituyen un “grave obstáculo a su competitividad internacional y tienen solamente un fundamento de recaudación y no de control o regulador de precios del mercado interno”.
Analizaron que la situación económica del sector en 2023 es extremadamente grave: por un lado el costo del producto es afectado negativamente por los “elevadísimos” valores de arrendamiento de los lotes en la siembra 2022, como consecuencia del aumento del precio de las commodities luego del conflicto entre Rusia y Ucrania. Por otra parte, la sequía.
Describió que ya se vio en otras oportunidades el “efecto desastroso” de las retenciones sobre la competitividad internacional del sector: “En los mercados donde la calidad del producto y del servicio son los elementos competitivos más importantes, por ejemplo, los países de la UE y el Reino Unido, pudimos mantener nuestra cuota de mercado. Sin embargo, en países donde los compradores son más sensibles al precio, como en el caso de Rusia, Ucrania y Argelia, la introducción de los derechos de exportación ha coincidido con una pérdida de cuotas de mercado en favor de Brasil”.
Plantearon que los “beneficios” del nuevo tipo de cambio oficial se compensan con los aumentos de costo, que son casi denominados en dólares. y dieron cuenta de que la aplicación de una retención del 15% requiere un rinde del 3,06 TM de grano/ha, contra un rinde promedio de las últimas cinco campañas de 2,31 TM de grano/ha (en la campaña de 2023, el rinde fue de 1,77 TM de grano/ha.)
“Una pérdida de semejante magnitud, sumada a la provocada por la sequía del ciclo anterior, ocasionará la segura caída y destrucción de nuestra economía regional. Los costos industriales de igual manera se encuentran altamente ligados al dólar”, añade el texto.
Más críticas
En tanto, las intercámaras de la industria pesquera, que congregan a nueve asociaciones de la actividad expresaron su preocupación por la posible inclusión de los productos de la pesca en el proyecto para incrementar al 15% las retenciones. En el mismo sentido se pronunció el Consejo Forestal Argentino (Confiar), que agrupa a las entidades de la forestación, la celulosa y el papel y la madera. En una carta, le solicitaron al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, que todos los productos de la actividad queden excluidos de la suba.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Vilella cree que la suba de derechos frenará el alza de la carne
El secretario de Agricultura afirmó que la medida es para favorecer menores costos en la plaza local
Fernando Bertello
El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, descartó que las últimas medidas económicas del Gobierno hayan impactado en el incremento de los precios de la carne vacuna, que llegaron a un promedio de $8000 el kilo con algunos cortes incluso más caros. En tanto, sobre la suba de retenciones a este producto del 9% al 15%, precisó: “Va a favor de menores costos hacia el [mercado] interior”.
El funcionario explicó que el aumento de los precios de la carne fue por una “suma de circunstancias” no vinculadas con las medidas tomadas por el Gobierno, esto es, la devaluación. “El problema que estamos visualizando en estos días fue que la carne fue el producto que menos aumentó durante los últimos dos años. Además, la sequía fue muy impactante y se perdió una parte del rodeo, lo que genera que vamos a tener unos meses con menos cantidad de oferta”, dijo Vilella ayer en diálogo con FM Urbana Play, según consignó la agencia Télam.
El funcionario admitió que el producto está “en un momento de muy altos precios por una suma de circunstancias”. Sin embargo, dijo que “ninguna” está vinculada con las medidas que se tomaron recientemente. “El precio que está hoy es un precio que difícilmente se sostenga. Me da la impresión de que [la disminución] del poder adquisitivo va a hacer que se deprima la demanda y esa depresión afectará los precios”, indicó.
En este contexto, señaló que el aumento de las retenciones que registrará el producto, de 9% a 15%, “va a favor de menores costos hacia el [mercado] interior”.
Este lunes, el Gobierno excluyó a 18 productos de la suba de las retenciones al 15% y permanecerán con una tasa del 0%: son olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido limón), hortícola, porotos, papa, ajo, garbanzo, arveja, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana. Sin embargo, para la carne vacuna no hubo beneficio y los derechos pasarán del 9% al 15%.
En tanto, el sector vitivinícola, que tributaba 0%, subirá al 8%, y la harina y el aceite de soja treparán del 31% al 33%. “Frente a economías regionales que están fuertemente afectadas por esta decisión y que tienen un impacto en la mano de obra y el desarrollo de las áreas donde muchas veces son los únicos puntos de ingreso, estuvimos trabajando durante estos días para formular algunas excepciones y, dentro de ellas, una buena parte de las economías regionales fueron tomadas en consideración”, explicó Vilella.
Además aseguró que la suba para harina y aceite de soja servirá para compensar “el impacto sobre las cuentas públicas” del 0% en las economías regionales mencionadas. Añadió que ello ayudará al “déficit cero”, que es “innegociable para obtener la baja de la inflación y la generación de inversiones que permitan salir del estancamiento que atraviesa hace más de una década la economía argentina”, según consignó Télam a partir de la entrevista radial.
Una sorpresa
En tanto, entre otros temas, en declaraciones a Radio Con Vos el gobernador de Santa fe, Maximiliano Pullaro (Juntos por el Cambio), se pronunció en contra de la suba de las retenciones. “Las medidas que escuchamos realmente golpearon fuerte a la producción de nuestra provincia”, dijo el gobernador. Precisó que no acompañará el aumento de impuestos a la producción ni más retenciones. “Es una medida equivocada si es así”, afirmó. Agregó: “Vamos a ir en defensa de la producción en el interior de la Argentina”.
Por otra parte, según indicó Télam, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, consideró que las medidas económicas del gobierno nacional, sobre todo en derechos de exportación, “sorprendieron”.
“Estamos hablando con el sector y están a la espera. Muchas medidas todavía se están anunciando, pero hoy quienes están exportando, pasando cotizaciones, algunas medidas no están aplicadas y esa pequeña incertidumbre que hay en este tiempo genera retrasos en la comercialización, y eso perjudica”, indicó Puccini en diálogo con radio Universidad, de Santa Fe

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La inflación mayorista aumentó 11,1% en noviembre
Los productos nacionales subieron 11,1% y los importados, 10,9%; los costos de la construcción se incrementaron 11,3% 
Carlos Manzoni
Los precios mayoristas aumentaron en noviembre 11,1%, respecto de octubre, lejos del 6,3% que arrojó el índice en igual mes del año pasado. Esta cifra, apenas por debajo del 12,8% que arrojó la inflación minorista, fue consecuencia de un incremento de 11,1% en los productos nacionales y un alza de 10,9% en los importados.
El dato fue aportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que además informó que el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró un ascenso de 11,5% en el mismo período. “En este caso, la variación se explica por la suba de 11,6% en los productos nacionales y de 10,8% en los productos importados”, precisó el organismo oficial.
Asimismo, el nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento de 11,7% en penúltimo mes del año, como consecuencia de la suba de 10,2% en los productos primarios y de 12,3% en los productos manufacturados y energía eléctrica.
El economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que influyó el congelamiento del tipo de cambio oficial que llevó adelante el Banco Central, que hizo que los productos importados tuviesen una suba inferior a los nacionales.
“Para diciembre no sería raro que viésemos un índice mayorista de más del 20%, empujado por el sinceramiento del tipo de cambio oficial. Aunque se debe entender que esta suba es la consecuencia de la política monetaria irresponsable que se llevo adelante los últimos meses”, analizó.
Construir es más caro
En tanto, los costos de la construcción también dieron un salto considerable en noviembre, al aumentar 11,3%, respecto del mes previo, con lo que acumulan en el año una variación de 148% y en los últimos 12 meses un aumento de 158,7%. Según detalló el Indec, en su Índice de costos de la construcción del Gran Buenos Aires (ICC), este incremento se debió a un alza de 12,8% en el componente “materiales”, de 9,7% en “mano de obra”, y de 9,9% en “gastos generales”.
El Indec señaló en su informe que el capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), con fecha 12 de octubre de 2023, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde noviembre de 2023. “Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo gastos generales, debido a que este contiene el ítem Sereno, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución”, se agregó.
El economista Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), afirmó que el nivel general de costos de construcción retomó el impulso alcista que se había desacelerado casi a la mitad en el mes de octubre respecto a la marca del 13,1% de septiembre, registro que se vio afectado exclusivamente por el crecimiento casi nulo de la mano de obra.
Vallejo prevé que en diciembre el alza del rubro materiales, que se verá impulsada por la devaluación, sea morigerada por un menor aumento en mano de obra, cuyo acuerdo paritario marca una suba de 11%.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.