jueves, 21 de diciembre de 2023

EL CIUDADANO APOYA, NICARAGUA


Las reformas de “shock” tienen apoyo social, según una encuesta
Fixer registró que el aval a los cambios se sostiene aun si generan “conflicto”
Aunque el desembarco en el Gobierno moderó la audacia de la agenda de Javier Milei e incluso desdibujó algunas de las propuestas que el Presidente defendió con vehemencia durante la campaña, los “grandes cambios” siguen teniendo un fuerte respaldo en la opinión pública. Aun si estos generen conflicto social. Así lo indica un trabajo de Fixer, una consultora que, entre otras variables, midió el apoyo en la opinión pública con el que cuenta el libertario para impulsar esas reformas o “grandes cambios”. Y entre el viejo dilema del shock versus el gradualismo, los consultados se inclinaron por la primera opción.
Ante la consulta sobre si el Presidente debe comenzar su gestión con “grandes cambios” aunque se generen conflictos sociales” o, por el contrario, introducir modificaciones graduales a los efectos de contener ese frente, un 48% de los consultados eligió el shock, mientras que un 37% priorizó la contención social. Un 15% eligió no contestar la pregunta.
Este espaldarazo podría estar asociado a otra de las variables que examinó la consultora. Según afirmó Milei, el déficit cero se ha convertido en un objetivo no negociable de su gestión, con el fin de domar la inflación. Según el trabajo de Fixer, la inflación aparece como la principal preocupación entre los consultados. Con un 63%, se ubicó muy por encima del problema de la seguridad (36%) y el de la corrupción (25%).
Si bien el informe registra pesimismo acerca de la posibilidad de reducir la inflación en el corto plazo, muestra cierto optimismo en el largo: aunque no hay acuerdo en cuanto a los tiempos, el 62% cree que Milei podrá reducir la suba de precios y la mayoría de ellos (un 21%) cree que podrá hacerlo en su segundo año de gobierno. Por el contrario, un 37% considera que Milei no podrá contenerla. Con todo, el 89% de los consultados consideró que la inflación será más alta durante el mes de diciembre.
El discurso de asunción también fue bien valorado por los consultados. El informe, realizado sobre una base de 1450 casos, indica que el 55% mostró conformidad con lo que Milei expuso en su primer discurso (un 47% indicó estar “muy de acuerdo”), mientras que un 35% desaprobó las palabras que pronunció el Presidente frente al Congreso.
Hay paridad, en cambio, con respecto a la fusión política que La Libertad Avanza hizo con parte de Juntos por el Cambio: un 45% lo aprobó, mientras que al 42% le pareció una idea “negativa”. En esa línea, un 15% cree que JxC debe “cogobernar” con LLA, un 45% que debe solo prestarle apoyo, un 26% que debe ser oposición a la fuerza libertaria y un 15% decidió no contestar la pregunta.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Giro en política exterior: el Gobierno condena las violaciones en Nicaragua
La Cancillería ordenó promover las denuncias contra el régimen de Ortega en el Consejo de Derechos Humanos
Jaime Rosemberg
Luego de una jornada intensa, la canciller Diana Mondino viajó de modo sorpresivo a París. Los motivos centrales del viaje fueron un conjunto de reuniones con inversores y encuentros vinculados al retorno de la Argentina al proceso de incorporación a la Organización Mundial de Comercio (OCDE), con sede central en la capital francesa.
Horas antes de su viaje, Mondino dio la orden de promover el retorno de la delegación argentina en el Consejo de Derechos Humanos al grupo de países que promueven una resolución de condena a la política de derechos humanos de Nicaragua, luego de cuatro años de ausencia de ese ámbito durante la gestión del kirchnerismo. Los dos gestos escenifican el giro de la política exterior del nuevo gobierno, a diferencia de la estrategia de la gestión de Alberto Fernández.
El retorno de Argentina a la OCDE, que agrupa a 38 países de los más industrializados del mundo, se dará de modo paulatino. El entonces presidente Mauricio Macri había pedido la incorporación de la Argentina en marzo de 2016, pero ese proceso quedó trunco durante el mandato de Alberto Fernández. Ahora, según Marcelo Scaglione, quien participó en el inicio del proceso en el gobierno de Cambiemos, harán falta unos seis años hasta cumplir con los requerimientos solicitados, solventar gastos y abonar unos 200.000 euros por año una vez ingresado.
En Ginebra, el representante argentino ante el Consejo y expresidente de ese organismo Federico Villegas respaldó las declaraciones de la alta comisionada para los Derechos Humanos, Nada Nashif, para quien “cada día Nicaragua se desvía aún más de los derechos humanos”, en referencia crítica a la política del régimen sandinista de Daniel Ortega. En su discurso, Villegas –que a diferencia de los representantes en la OEA mostró siempre una posición crítica del régimen sandinista– afirmó que el nuevo gobierno de Milei “no aceptará que se invoquen la soberanía ni las sanciones económicas como justificación para no garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”, en referencia no solo a Nicaragua, sino también a argumentos que suelen utilizar Cuba, Venezuela y otros países ante las denuncias que reciben de organismos internacionales.
El representante argentino también instó a las autoridades nicaragüenses “a liberar de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente y a restablecer los derechos de las personas privadas de su nacionalidad”, en abierta crítica a las políticas de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, contra la oposición política y señalados como disidentes al régimen.
Desde la Cancillería confirmaron a que la Argentina ya la nacion inició los trámites formales para ser admitida en el grupo que impulsa resoluciones contra Nicaragua, que se inició durante el gobierno de Cambiemos y que el gobierno kirchnerista abandonó a poco de andar. “En 2019 promovimos una resolución que terminó instalando una comisión investigadora sobre los derechos humanos en Venezuela, y con Nicaragua hicimos algo parecido. Este es un golpe de timón en la dirección correcta”, afirmó a el exvicecanciller la nacion Carlos Foradori, en referencia al cambio de política argentina luego de años de cercanía, matizada con algunas condenas esporádicas, con los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua. No habrá, por el momento, embajadores designados en esos países, luego del fin de los mandatos de Oscar Laborde (Venezuela), Luis Ilarregui (Cuba) y Daniel Capitanich (Nicaragua). Por las dudas, el diplomático y vocero de la cancillería Gerardo Díaz Bartolomé aclaró: “Para no generar especulaciones innecesarias quiero aclarar que al momento no se han realizado designaciones de embajadores que puedan ser informadas, ya que el proceso continúa en desarrollo. La intención de la canciller Diana Mondino es anunciarlas en el momento que cuente con un número significativo de nombramientos”, sostuvo.
En el caso de Nicaragua, la distancia se había venido ampliando luego de la presencia en Managua del funcionario iraní Mohsen Rezai, uno de los dirigentes de Teherán reclamados por Interpol por su participación en el atentado a la AMIA.
El escándalo, ocurrido en enero de 2022, terminó con el traslado a Buenos Aires del embajador Capitanich, aunque este regresó meses después a su destino diplomático, y mantuvo el bajo perfil hasta el fin de su mandato, el pasado sábado 9 de diciembre.
Desde Nicaragua, enojado con los resultados del balotaje, Ortega ordenó el retiro de su embajador en Buenos Aires, Carlos Midence, luego del triunfo electoral de Milei.
En otra muestra del cambio de época, y un día después de que Mondino recibiera al embajador de Ucrania en el país, Yurii Klymenko, Villegas volvió a criticar a Rusia en el Consejo de Derechos Humanos. “Condenamos enérgicamente todas las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario resultantes de la agresión de Rusia”, afirmó el representante argentino.
Diana Mondino cancillería
Promovió un viraje en política exterior que promueve las denuncias contra las violaciones de los derechos humanos en la región. ayer viajó a París para avanzar con la incorporación del país a la Ocde


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.