Kicillof no adhiere al protocolo de Bullrich y desde su gobierno critican la medida
Consideran que la ministra tiene una actitud “persecutoria” y se oponen a su aplicación
Mientras que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ratificó para hoy la aplicación de su protocolo contra los piquetes, la gestión bonaerense de Axel Kicillof adelantó que no se plegarán a las medidas que dispuso la funcionaria para rutas y puentes de jurisdicción nacional.
“Pasa un límite”, justificó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, sobre la serie de iniciativas que pretende aplicar la ministra para evitar que los manifestantes corten las calles.
Bianco es el funcionario de mayor sintonía con Kicillof en la administración bonaerense.
En la ciudad de Buenos Aires –epicentro de las protestas– parece haber mayor sintonía con la idea de Bullrich de desalojar las vías que ocupen los piqueteros.
Sin embargo, no es la misma postura la que hay del otro lado de la avenida General Paz.
En territorio bonaerense, desde donde se trasladan la mayor parte de los manifestantes, ya dijeron ayer que no se plegarán a las intenciones de la ministra nacional, que les había pedido colaboración a través del Ministerio de Seguridad, ahora a cargo de Javier Alonso, que llegó para reemplazar a Sergio Berni.
Aunque confirmó que hay contactos “de carácter operativo” entre la cartera nacional y la provincial, Bianco indicó en Radio La Red: “No nos han solicitado que apliquemos el protocolo, [pero] no vamos a aplicar ese protocolo porque no estamos de acuerdo con las disposiciones. Ese protocolo, entre otras cosas, criminaliza en cierto sentido la protesta”.
“Las cosas tienen que ser con cierto orden, pero lo que se ha hecho pasa un límite que hemos tenido durante todos estos años de democracia”, entendió también Bianco, para tomar distancia de los objetivos de la ministra Bullrich.
También arrojó dudas sobre “cuestiones de reconocimiento facial, que hay que ver si están validadas en el marco de la normativa legal”.
Con esto último, el ministro de la provincia se refirió a los planteos que hizo Bullrich el domingo, cuando detalló que para identificar a los piqueteros que corten las calles utilizará “cámaras y drones”, y que una vez que los reconozca se les cortará el plan social, una premisa ratificada por el presidente Javier Milei el día de su asunción.
Convencido de que el orden en las movilizaciones tiene que ver con que no se produzcan desmanes, Bianco analizó: “Ninguno hace una protesta si no tiene una necesidad, después hay muchas cuestiones para discutir, obviamente”.
También planteó que desde el gobierno de Kicillof creen que todos aquellos que realizan las actividades laborales que les exige el programa deben cobrar el aporte estatal, más allá de si participa o no en una protesta o si corta las calles.
Y acerca del protocolo que fue avalado el domingo pasado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, insistió: “Esto me parece una cuestión persecutoria”.
Bianco deseó que no haya violencia en el desalojo de la marcha de hoy, cuando la izquierda despliegue sus columnas para rememorar la crisis de 2001, fecha en la que en medio de protestas sociales murieron 39 personas y renunció el presidente Fernando de la Rúa.
“Nadie quiere una situación de violencia, caos y desmanes. Vamos a trabajar en la Provincia para que en el territorio no se produzcan ninguna de estas situaciones”, afirmó Bianco.
El Ministerio de Seguridad
Por su parte, Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, dijo que no compartirán el protocolo antipiquetes propuesto por Bullrich ya que en la provincia “hay otras prioridades”, que hasta el momento la relación y el trabajo entre Nación y su cartera ha sido buena, y se excusó de opinar sobre el conjunto de reglas planteado por la ministra de Seguridad nacional ante los piquetes. “Aún no se implementó, cuando se implemente daré mi opinión”, explicó Alonso a Radio 10.
“Nosotros venimos trabajando hace 4 años con un método muy específico que nos dio resultado”, comenzó Alonso y recordó las veces en las que el exministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, se acercaba a los piquetes y dialogaba con sus protagonistas.
“Ya vieron cómo hacía Berni, lo recordarán. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar y seguiremos así. El protocolo [por el planteado por Bullrich] atañe a las Fuerzas Federales, tiene que ver con los ámbitos de competencia de ellos y con circunstancias que estaban pasando en su ámbito de competencias. Ellos seguirán trabajando en ese contexto y nosotros, en el nuestro”, explicó el funcionario.
Luego, Alonso dijo que las prioridades de quienes viven en el territorio bonaerense no tienen que ver con los problemas de circulación que ocasionan los piquetes, que se dan más que nada en la ciudad.
“En las conversaciones que tuvimos con el Ministerio de Seguridad nacional, coincidimos en que el apoyo más crítico tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico y cuando matan a una persona para robarle un celular o la cartera. Para nosotros, los bonaerenses, las prioridades pasan por esos dos temas, no hay una preocupación por los piquetes en el ámbito bonaerense. Más allá de las prioridades que establezca el gobierno nacional, esas son las nuestras”, explicó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Quiénes impulsan la primera protesta callejera
Polo Obrero
EDUARDO BELLIBONI
Es el brazo territorial y piquetero de la izquierda. Su referente es Eduardo Belliboni, un exferroviario que fue despedido en los 90 con la privatización de los servicios. Desde entonces, se sumó al PO, una agrupación que administra unos 3000 comedores en casi todo el país y tiene 70.000 adherentes, según fuentes de la misma organización. El 90 por ciento de sus adherentes recibe el plan Potenciar Trabajo ($75.000) y realizan un aporte voluntario del 2% de ese monto para la organización.
Frente Popular Darío Santillán
JUAN GRABOIS
El movimiento reúne a más de 3000 personas en todo el país, pero concentra su mayor parte en el conurbano. Fundado en 2004, toma su nombre de una de las víctimas de los sucesos de junio de 2002 en la movilización de Puente Pueyrredón, donde Maximiliano Kosteki y Dario Santillan fueron asesinados por la policía bonaerense. La agrupación es una de las organizaciones del Movimiento de los Pueblos que integra la Coordinadora por el Cambio Social, un frente conformado por un sinfín de movimientos. El Frente Patria Grande, que cuenta con dos diputados nacionales y uno de cuyos líderes es Juan Grabois, es su referencia política.
Bloque Piquetero Nacional
Junto con el Polo Obrero y el MTL Rebelde, entre otras agrupaciones, conforma el Frente de Lucha Piquetero, el ala dura de Unidad Piquetera. Nuclea, a su vez, a tres agrupaciones distintas: Trabajadores Organizados por la Revolución (T.Or.Re), la agrupación Armando Conciencia e Igualdad Social. Leonardo Torres es uno de sus voceros y referentes. Fueron las agrupaciones que enfrentaron con marchas y piquetes al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
FOL
DAMARIS ROLÓN
El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) estaba conformado por un conjunto de distintas organizaciones que surgieron al calor de la crisis de 2001, pero conforman un único espacio. Damaris Rolón es una de sus voceras y agrupan a casi 10.000 personas. Rolón vive en la zona norte del conurbano, en San Fernando. Se sumó a la organización en 2014. Protagonizó marchas contra el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
MST Teresa Vive
MÓNICA SULLE
Tiene 20.000 adherentes en todo el país y más de la mitad recibe el Potenciar Trabajo. Su referente es Mónica Sulle, una crítica del reparto clientelar que hizo el kirchnerismo de la ayuda social. El MST Teresa Vive es una de las fuerzas políticas que integran la Unidad Piquetera. Para enfrentar el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich, Sulle dijo que sus militantes no se “tapan la cara” ni salen “con palos”.
Gremios de izquierda
ALEJANDRO CRESPO (NEUMÁTICOS)
El denominado sindicalismo combativo se plegó a último momento y agrupa a referentes sindicales de diferentes gremios en los que el trotskismo tiene influencia. Participarán el Sindicato del Neumático (Alejandro Crespo), la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria (Rubén “Pollo” Sobrero), Suteba Multicolor (Romina del Plá), Ademys (Jorge Adaro) y seccionales bonaerenses de los médicos de la Cicop. Adhiere ATE-Capital, del kirchnerista Daniel Catalano.
MTR
ROBERTO MARTINO
El Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) nació en los años noventa y lleva el nombre de una mujer asesinada por un operativo represivo de la policía neuquina, en 1997. Con el correr de los años, se dividió en distintas corrientes. Sus agrupaciones principales son el MTR-Histórico, el MTRCUBA y el MTR-12 de abril. Uno de sus fundadores, Roberto Martino, fue militante en la década del 70, primero del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y después del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
J. William Cooke
EZEQUIEL RODRÍGUEZ
La agrupación J. William Cooke está ligada al Frente de Lucha Piquetera, la rama más combativa del conglomerado piquetero. Su referente a nivel nacional es Ezequiel Rodríguez y toma su nombre del líder del ala izquierdista del peronismo, el abogado y apoderado del Movimiento Nacional Justicialista John William Cooke. El movimiento cumplirá cinco años desde su creación y tiene vínculos con el Partido Obrero.
Derechos Humanos
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Las agrupaciones de derechos humanos vinculadas a la izquierda se adhieren y también movilizarán militantes. Carlos “el Sueco” Lordkipanidse, de la asociación de exdetenidos, y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, apoyaron la convocatoria. Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), acompañó las acciones judiciales contra el protocolo antipiquetes de la ministra Patricia Bullrich.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.