sábado, 2 de diciembre de 2023

LA VERDAD DE MONDINO Y LOS EMPRESARIOS


Mondino a los industriales: “Aguanten seis meses”
La futura canciller afirmó que se eliminarán restricciones y alertó sobre la escasez de energía; ratificó que el país no entrará a los Brics
Diana Mondino, ayer en el simposio de la Unión Industrial Argentina
“Muchachos, si llegaron hasta acá, aguanten seis meses más, que este va a ser el mejor país del mundo”, dijo la economista Diana Mondino, designada canciller del próximo gobierno, y recogió aplausos entre los más de mil empresarios que la escucharon ayer en el marco de la 29 conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).
En una charla de cuarenta minutos con los industriales Diego Coatz y Luis Tendkarz en el centro de convenciones porteño, Mondino intentó alentar a la industria a colaborar con la nueva etapa.
De todos modos, sinceró que muchos de los problemas y trabas de la economía “son difíciles de resolver” y llevarán tiempo. Uno de los mayores problemas que vislumbró es el de la escasez de energía durante el verano, si la economía se reactiva. “En enero y febrero, el que no tenga un generador, vayan comprándolo, porque no alcanza para todos”, pronosticó la economista.
“Lo primero que hay que reconocer son las restricciones, una cantidad de regulaciones enorme para la exportación. La Argentina, por algún extraño motivo, considera que los dólares no son del que exporta, sino del Banco Central. Lo más pronto que se pueda, hay que llegar a que los dólares sean del exportador, pagará impuestos, pero es indispensable que tenga un incentivo para seguir produciendo”, aseveró.
Enseguida, la economista habló de “innovación tecnológica” y de “cambiar el chip” para exportar e importar más. Aseguró que el Mercosur “debe avanzar mucho más rápido” en la unificación de legislación para exportar, aunque pidió “tener cuidado” con algunas especificidades en los productos.
Unión Europea sí, Brics no En el plano geopolítico, Mondino se mostró confiada en alcanzar el acuerdo UE-Mercosur, que permitirá “reducir tiempos, costos operativos, y se va a eliminar la discrecionalidad”, más allá de que el Gobierno aún duda de firmar el acuerdo antes de la finalización del mandato de Alberto Fernández. Estimó que además de la UE, se abren para el país mercados y “puertas monumentales” como el EFTA, Singapur o Asia. “Si a alguien le duele el pie, bueno, le dolerá. Pero si esperamos que les guste a todos no avanzamos”, definió la economista cercana al presidente electo Milei.
Además, ratificó que la Argentina no formará parte de los Brics, como había gestionado la actual administración. Mondino dijo “no ver ventajas” en la incorporación al foro que reúne a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, que después de la última cumbre resolvió ampliar su membresía. La futura canciller de Milei hizo esta definición tras el viaje del presidente electo a Washington.
“Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente”, dijo en declaraciones periodísticas. Y luego publicó un mensaje para corroborar su opinión en la red social X: “No ingresaremos a los Brics”, sentenció Mondino.
Durante la charla con los industriales, abogó por una mayor participación del sector privado en las obras de infraestructura, apuntando de modo directo al gasoducto Néstor Kirchner, cuyo último tramo fue inaugurado en julio pasado en Salliqueló. “¿Por qué el gasoducto tenía que ser estatal? La quinta línea tiene que ser privada y la sexta, si se concreta, también”, afirmó.
En relación con la carga impositiva, calificó de “tragedia para las empresas” la continuidad del impuesto al cheque. Un rato antes había hablado de la necesidad de “simplificar impuestos, porque hay cosas que están gravadas tres veces”, por medio del IVA, Ingresos Brutos y e impuestos municipales.
“Los exportadores, no mañana, pero sí en un tiempo, van a poder disponer de sus dólares”, prometió Mondino a los industriales.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Francos repitió en la UIA una sentencia de Milei: “No hay plata”
El potencial ministro del Interior le hizo un guiño a Kicillof y generó aplausos con una frase de Menem
Pedro LacourGuillermo Francos, ayer, con empresarios
En la 29ª conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el futuro ministro del Interior de Javier Milei, Guillermo Francos, sostuvo ayer que el país se enfrenta a “una situación que nunca habíamos vivido” y ratificó una de las frases del presidente electo que más polvareda levantó en los últimos días: “No hay plata”.
“Sé que hay mucha preocupación por eso, pero es la verdad”, señaló Francos, quien, sin embargo, aclaró que los recursos disponibles se van a utilizar para “atender a los que más sufren en este momento”.
Una de las principales espadas políticas de Milei indicó que “no se va a cometer un ‘industricidio’”. Y, dirigiéndose a los empresarios, señaló: “Yo quiero que ustedes tengan claro que somos conscientes de que se tiene un norte, pero a ese norte se llega a través de un sendero que tenemos que construir entre todos”.
En otro tramo de su discurso, Francos elogió el gobierno del expresidente Carlos Menem. “Tuvo un gran equipo y una gestión que, con sus más y sus menos, generó el inicio de una transformación muy importante en la Argentina”, sostuvo, para después leer una frase del exmandatario que motivó los aplausos del auditorio: “Él dijo ‘no hay industria sin pacto de convivencia: moneda sana, seguridad jurídica y estabilidad’. Pasaron 30 años desde que la pronunció y tenemos que seguir diciendo lo mismo”.
“Ha habido un equipo de mucha gente trabajando durante casi dos años, que ha elaborado una propuesta que va a ser enviada al Congreso de la Nación de manera inmediata. Es un proyecto de ley de reforma del Estado, de desregulación, disminución de impuestos, todo lo que traba la actividad económica de la Argentina”, anunció.
Francos sostuvo que habló “con casi todos los gobernadores”, pero mencionó particularmente a Axel Kicillof. “Hay muchos dirigentes jóvenes en la Argentina con responsabilidad de gobierno que ven la necesidad de encarar una Argentina diferente. No podemos estar haciendo siempre lo mismo”, señaló el futuro ministro.
“Tengan la seguridad de que en nuestro gobierno van a encontrar decisión, convicción, templanza, pero también predisposición a dialogar con todos los sectores”, cerró Francos ante los empresarios.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Con una pesada herencia a cuestas, los empresarios se preparan para un shock
En la conferencia industrial de la UIA, hubo definiciones sobre lo que viene con Javier Milei
Francisco JueguenEn el Centro de Convenciones hubo 1000 empresarios
La grieta –más allá del reclamo empresario por el diálogo– será una política de continuidad en la Argentina. Una foto de la época: detrás del escenario de la Conferencia Industrial de ayer, Axel Kicillof bajó las escaleras y se cruzó con Diana Mondino, que salía de hacer su presentación frente a unos 1000 empresarios. Solo a centímetros, se ignoraron. “No lo vi”, dijo la solitaria eventual canciller de Javier Milei. El referente económico de Cristina Kirchner, escoltado por su séquito, subió al escenario.
Hubo pocas certezas entre los empresarios. Pero una era segura: “Viene otro dólar”, adelantó un poderoso industrial en una de las mesas más cercanas a los expositores del encuentro organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA).
“La situación es crítica”, relataron en una empresa de electrodomésticos que exporta a un país vecino y que no logra acceder al mercado de cambios para comprar insumos y producir. Allí temían además por la transición y el camino hasta que aparezcan dólares, recién en marzo. A la gran mayoría ya se les había acabado el crédito con bancos, proveedores o casas matrices. Las pocas SIRA que salen son a 360 días y las debería pagar el gobierno entrante. “Son papelitos; ya no sirven”, explicó el industrial, que recordó que, incluso, quedan algunas nominadas en yuanes. “¿Va a haber yuanes con Milei?”, se preguntó sobre el futuro del swap con China que aún engrosa las flacas reservas del Banco Central.
La herencia es gravísima. “Hay un blackout para pagar importaciones”, afirmó para reafirmar el cierre virtual de la Secretaría de Comercio. No solo crece el temor en las compañías de casi todos los rubros por la reactivación del flujo de divisas en el corto plazo y sus impactos –freno de producción, aumentos de precios y reducción del empleo– en las próximas semanas, sino también sobre el precio que tendrá ese dólar y cómo afectará la deuda comercial de las empresas, que el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, dijo, se disparó en US$30.000 millones este año.
No fue el único miedo. Además de la urgencia por la falta de dólares, genera incertidumbre el grado de apertura comercial que impulsará Milei y el cimbronazo del inevitable ajuste que viene sobre la economía, incluida la obra pública. “Es como ir al dentista”, describió el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. “Sabemos que va a doler, pero hay que ir. Pedimos que haya diálogo y medidas para sostener un piso mínimo”, dijo.
Milei, que pegó otro faltazo a la UIA, había anticipado horas atrás que se viene una “estanflación” –estancamiento más inflación– en la Argentina. Tras la derrota electoral, esa frase descongeló a Cristina Kirchner, que en TikTok afirmó que sería un futuro catastrófico. Curiosamente, a pesar de que en la entidad fabril esperan que la industria cierre el año casi un punto arriba frente a 2022, señalaron que mes a mes ya está cayendo. La inflación se prevé este año en casi 200%. Si la vicepresidenta quiere ver qué es una estanflación solo tiene que ubicarse frente a un espejo. Ya comenzó. Es cierto también que en la UIA creen que el ajuste –entre ellos, el freno de la obra pública en 2024– impactará profundamente en la actividad, pese a una mejor cosecha del campo.
En el encuentro industrial, Mondino fue el shock y Guillermo Francos, eventual ministro de Interior, el gradualismo. La economista del CEMA dejó tres títulos. “Las licencias no automáticas tienen que desaparecer”, afirmó sobre el fin del comercio administrado. Algunos sudaban en el auditorio. Pero Mondino subió la temperatura. Dijo que la deuda que dejaban las SIRA “es privada”. Solo aquellos que se habían apalancado en bonos duales (deuda ajustada por el tipo de cambio o la inflación), entre otros, respiraban en la sala. La tercera novedad –si no choca con los deseos de Luis Caputo– es que Mondino le dijo que el manejo de las funciones de la Secretaría de Comercio Exterior serían absorbidos por la Cancillería y no por el Palacio de Hacienda.
Un importante empresario fueguino, con deuda comercial en dólares, veía venir una dolarización asimétrica de los pasivos en un escenario de desdoblamiento cambiario bajo la gestión Caputo. Pese al temor, indicó que las grandes firmas tomaron segurosde cobertura( Duales, Le div)y que veía una convergencia entre las cotizaciones del dólar futuro y el contado con liquidación (¿el futuro precio del dólar oficial?). Sin embargo, y pese a que señaló que la brecha se achicaría con una devaluación, pidió eliminar los impuestos –como el PAIS– que distorsionan el tipo de cambio. Los contratos eventuales de empleo en la isla, como le pasó a Mirgor, no se renuevan. Pese a que el consumo de la electrónica aguantaba, ya comenzó a desacelerar. Lo mismo esperan para los alimentos y bebidas en 2024.
“Si llegaron hasta acá, pueden aguantar seis meses más”, dijo Mondino a los empresarios. Agregó que espera que el Mercosur firme, con Alberto Fernández, el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Antes había puesto en duda el ingreso en los Brics y había prometido un costo de la energía “competitivo”, pero export parity. “El que en enero no tenga un generador que compre uno”, advirtió sobre la posible crisis energética por venir. Criticó el peso de los impuestos, el aumento del gasto y prometió una “bruta desregulación” luego de trenzarse en el escenario con Coatz por la sequía y con el textil Luis Tendlarz por el futuro del reversal del norte. El eventual ministro del Interior, Guillermo Francos, citó a Carlos Menem dos veces y negó que haya a futuro “problemas de gobernabilidad”. El aumento del conflicto social es la sombra que pesa sobre Milei. Luego quiso tranquilizar: “Vamos a ir en etapas (...); no vamos a cometer un industricidio (...); vamos a construir un sendero entre todos”.
Kicillof, que venía de un encuentro con Francos y se cruzó con Alfredo Cornejo en el panel de gobernadores, alegó que la provincia aportaba 37% a las arcas nacionales y la coparticipación devolvía 22%. Dijo también con mate, termo y fotocopias en mano (un revival universitario), que su gasto per cápita era el menor del país. “Eso porque no cuenta las transferencias discrecionales y las inversiones de AySA”, ironizó un empresario en el vip.
Hubo pocos funcionarios. Paula Español (ex secretaria de Comercio) y Tomás Canosa (subsecretario Pyme) deambularon por los pasillos. Los gremialistas tampoco participaron: solo Rodolfo Daer. Sí fue curioso un hilo de posible continuidad industrial entre la política de Milei y la de Mauricio Macri: el exsecretario de Industria, Martín Etchegoyen no se privó de una charla en un escondido sillón con Federico Ovejero. El exejecutivo de GM es el hombre de Milei encargado de la transición industrial.
“Se vienen seis meses muy difíciles”, auguró el economista Bernardo Kosacoff, que pedía a gritos un macroeconomista en el gobierno. “Es una herencia muy complicada”, dijo Martín Rapetti, que prefería una salida más gradual. Para él, el shock podía renovar la confianza del mercado rápido, pero complicar la calle, lo que redundaría en un retorno a la desconfianza. “Es una época y un corto plazo muy complejos”, dijo el hombre de Accenture, Sergio Kaufman, en el vip mientras tomaba algo con Cristiano Rattazzi y Jaime Campos, presidente de AEA. “Se viene un país diferente”, afirmó Rattazzi. Campos pidió por “el más pleno desenvolvimiento del sector privado”. Afuera, en otra ronda, Adelmo Gabbi se reía de cómo su “gorilaje” no obstaculizaba el intercambio con María Laura Leguizamón, de raíces peronistas. Con su marido, Marcelo Figueiras (Richmond), ella les anticipaba la salida de su libro sobre cómo fue hacer vacunas en medio de la pandemia cuando reinaban los consensos. Los escuchaban Gustavo Weiss (Camarco) y Gustavo Cinosi (Sheraton). “Hay que superar la grieta”, sonrieron. Por ahora, la política no los escucha.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.