sábado, 2 de diciembre de 2023

SE ESTÁ FORMANDO EL ROMPECABEZAS


Caputo sumó a Joaquín Cottani, y Santiago Bausili se acerca al BCRA
Asumiría como secretario de Política Económica, mientras que el exsecretario de Finanzas presidiría la entidad monetariaSofía DiamanteJoaquín Cottani ECONOMISTA

El futuro ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, le dio la bienvenida al equipo económico a Joaquín Cottani, un analista financiero que hizo la mayor parte de su carrera en Estados Unidos. “¡Bienvenido Joaquín Cottani al equipo! Excelente economista, gran persona y uno de los artífices silenciosos de los mejores momentos de la década del 90”, escribió en la red social X (antes Twitter), acompañado de emoticones de aplausos y de la bandera argentina. Asumiría como secretario de Política Económica, o sea, virtual viceministro de Economía.
Cottani estudió Economía en la Universidad Nacional de Córdoba e hizo el doctorado en la Universidad de Yale. Fue subsecretario de Financiamiento durante la gestión de Domingo Cavallo, quien luego lo envió a Washington como asistente técnico en temas financieros en representación de la Argentina. Trabajó en el Banco Mundial y fue economista jefe para América Latina en Lehman Brothers, Citibank y en la calificadora de riesgo Standard & Poor’s. Desde 2018 trabajaba en consultoría y daba clases de Economía en la Universidad de Boston.
En paralelo, Santiago Bausili, el socio y amigo de Caputo, suena como el principal candidato para ser presidente del Banco Central (BCRA), según pudo saberse  de fuentes cercanas al candidato, por un lado, y al equipo de Milei, por el otro. El exsecretario de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri trabajaba como analista económico en Anker, la consultora que fundó con el futuro ministro de Economía. De esta manera, por lo menos, en los primeros meses de mandato de Javier Milei, habrá “coordinación” entre el Palacio de Hacienda y la autoridad monetaria.
De concretarse, la confirmación de Bausili al frente de la entidad monetaria también se alejaría la posibilidad de aplicar en el corto plazo el plan de dolarización, que Milei había pregonado durante la campaña presidencial.
De asumir, Bausili se encontrará con un Banco Central que tiene su balance debilitado, con reservas netas negativas en alrededor de US$10.000 millones y pasivos remunerados por un total de $23,8 billones (entre pases, Leliq y Notaliq), equivalente a 8,5% del PBI.
El desafío principal de quien asuma será llevar el valor del tipo de cambio oficial, actualmente en $360, a un nivel que le permita a la entidad volver a acumular reservas. En el mercado de dólar futuro, por lo pronto, se comercializan contratos con un tipo de cambio en torno a $800 para diciembre.
El próximo presidente del Banco Central heredará también una fila de importadores que buscarán comprar los dólares comprometidos por el actual gobierno al tipo de cambio “subsidiado”.
Si bien se calcula una deuda comercial que mantienen los compradores de bienes y servicios con proveedores del exterior por alrededor de US$55.000 millones, unos US$20.000 millones son compromisos que hay que regularizar en el corto plazo.
Quien ocupe esta silla caliente también deberá desarmar la famosa “bola de Leliq” (la deuda a 28 días que el BCRA mantiene con los bancos) y la de pases (la misma deuda, pero a un día de vencimiento), y avanzar hacia la unificación cambiaria, cuando la brecha actualmente está en 130%.
Bausili, de 49 años, estudió economía en la Universidad de San Andrés. Apenas recibido, ingresó a trabajar en el banco de inversión JP Morgan, donde permaneció más de once años. Entre sus funciones estaba monitorear los mercados de capitales de la Argentina, Chile y Perú. Por su trabajo, se mudó a Nueva York, donde conoció a Alfonso Prat-Gay, exministro de Economía y expresidente del Banco Central, y a Caputo.
Al igual que el próximo ministro de Economía, Bausili dejó el JP Morgan para trabajar en el Deutsche Bank, donde se especializó en financiamiento de mercado de capitales y manejo de riesgos financieros, según dice su biografía en la página de la consultora Anker.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Vilella se reunió con el equipo económico y ocupará Agricultura
Buscará eliminar las trabas al agro lo más rápido posible; el área se llamará BioeconomíaFernando Bertello y Belkis MartínezFernando Vilella SEC. DE BIOECONOMÍA

Fernando Vilella, el académico que estuvo 48 años como profesor en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), tuvo un encuentro ayer con el equipo del designado ministro de Economía Luis Caputo y, según pudo saberse quedó confirmado para hacerse cargo de la Secretaría de Agricultura, que pasará a llamarse Secretaría de Bioeconomía en el gobierno de Javier Milei.
Vilella se había incorporado como consultor de La Libertad Avanza hace unos meses. Ingresó haciéndose cargo del área de bioeconomía y formó un equipo de unas 25 personas. Presentó trabajos sobre cómo debería ser el organismo ligado con el campo, básicamente en su estructura, y también directrices de la gestión.
En el encuentro de ayer, al que asistió acompañado por Pedro Vigneau, Germán Paats y Agustín Tejeda, que forman parte de su círculo cercano y serán funcionarios, Vilella habló de sus ejes de gestión. Si bien hace varios días su nombre estaba en escena, Vilella quería mantener este encuentro para hablar con el equipo de Caputo. En rigor, allí se trabajó sobre el déficit fiscal cero y las desregulaciones que pretende llevar adelante el gobierno de Milei. La reunión fue “positiva”, según pudo averiguar este medio, y se quedó en ir “lo más rápido posible” en los temas antes mencionados. Habrá más encuentros. El equipo de Vilella apunta a seguir trabajando para llegar “listo” al 10 de diciembre.
De 68 años, el también exdecano de la Fauba trazó un plan sobre lo que debería ser aliviar la carga impositiva al campo y la quita de las trabas a la actividad. Respecto de lo primero, cree que la baja de las retenciones al trigo, el maíz y la soja, que aportan el mayor ingreso a la recaudación por derechos de exportación, se debe hacer en el curso del mandato presidencial de manera gradual.
En este marco, impulsa quitar de manera inmediata los derechos de exportación a otros productos de economías regionales, además de lácteos y carne. Los lácteos tienen suspendidas las retenciones hasta fin de año.
Entre las trabas a la actividad están los denominados volúmenes de equilibrio, los fideicomisos a la harina y el aceite e incluso la veda para siete cortes que no se pueden colocar en el exterior.
Los volúmenes de equilibrio fueron implementados por el gobierno actual para trigo y maíz, y actúan como una suerte de dique de contención para que se exporte más. En cuanto a la carne vacuna, luego de haber cerrado las exportaciones en mayo de 2021, el Gobierno dispuso, en enero de 2022, que hasta fin de 2023 no se vendan asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta, y vacío.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&



Torrendell será el secretario de Educación
Es profesor universitario y fue funcionario del gobierno porteño
Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación en la presidencia de Javier Milei. Anoche, poco antes de las 21, lo anunció la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina en su cuenta de X (ex-Twitter).
Torrendell es doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña como profesor en la Universidad Católica Argentina (UCA) en las materias de Política Educativa e Historia de la Educación Argentina. Además, es integrante académico del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, organismo que depende del Ministerio de Educación de la Nación.


La secretaría que ocupará Torrendell estará baja la órbita del Ministerio de Capital Humano, que encabezará Sandra Pettovello.
El futuro secretario se graduó como profesor y licenciado en Ciencias de la Educación en la UCA y como especialista en Educación en la Universidad de San Andrés.
También ejerció la función pública en el gobierno por te ño entre 2012 y 2017, donde se desempeñó como coordinador y asesor de Planeamiento Educativo yen Formación Docente dentro del Ministerio de Educación. Entre 2016 y 2017, fue miembro del Consejo Consultivo, como parte de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.
Antes del triunfo electoral de Milei, el referente en educación de La Libertad Avanza era Martín Krause, que había propuesto un sistema de vouchers educativos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.