viernes, 2 de febrero de 2024

DESEMBOLSO, MERCADOS




El FMI liberó US$4700 millones
Dio el visto bueno a la última revisión del programa firmado por el gobierno anterior; el dinero ya está en el Banco Central
Rafael Mathus Ruiz
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).– El Fondo Monetario Internacional liberó ayer un nuevo desembolso para la Argentina por US$4700 millones con elogios a la política económica de Javier Milei. No obstante, dijo que es posible que se necesiten “medidas adicionales” para garantizar los objetivos del programa. La jefa del Fondo pidió una asistencia social bien orientada y la búsqueda de respaldo político al plan.
WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) liberó un nuevo desembolso para la Argentina por US$4700 millones con amplios elogios a los cambios en la política económica del gobierno de Javier Milei, en una muestra de respaldo contundente a la nueva estrategia desplegada por el oficialismo para intentar bajar la inflación y encarar el “difícil” camino, en palabras del FMI, para estabilizar la economía.
El Directorio Ejecutivo del Fondo aprobó ayer por la tarde en Washington la séptima revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) firmado por la Argentina durante el gobierno de Alberto Fernández luego de los cambios implementados por Milei para resucitar el programa, que estaba “severamente descarrilado”, según el Fondo, por la sangría de reservas del Banco Central y el impacto del “plan platita”, ideado por el exministro de Economía, Sergio Massa, durante la última campaña presidencial, que amplió el déficit fiscal y se llevó puestas las metas originales del plan.
La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se deshizo en elogios al gobierno de Milei por tomar “medidas audaces” para hacer frente a la “difícil herencia” y evitar una crisis mayor y poner sobre la mesa un plan “ambicioso”, a la vez que deshilachó las “políticas inconsistentes” del gobierno de Alberto Fernández, que el Fondo avaló una y otra vez en cada una de las revisiones anteriores, incluida la última a mediados del año anterior, ya en medio de la campaña presidencial.
“Tras la finalización de las últimas revisiones, los ya grandes desequilibrios y distorsiones de la Argentina se agudizaron y el programa se desvió significativamente, lo que refleja las políticas inconsistentes del gobierno anterior”, dijo Georgieva en un comunicado difundido por el FMI.
“En medio de esta difícil herencia –inflación elevada y creciente, reservas agotadas y altos niveles de pobreza–, la nueva administración está tomando medidas audaces para restaurar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento. Estas medidas iniciales evitaron una crisis de balanza de pagos, aunque el camino hacia la estabilización será difícil”, afirmó.
Georgieva dijo también que es posible que se necesiten “medidas adicionales” para garantizar los objetivos del programa, una frase que deja la puerta abierta a un ajuste mayor en el futuro. La jefa del Fondo agregó que es “imperativo” una asistencia social bien orientada y una “clara comunicación” para conseguir respaldo político y social para el plan.
El nuevo acuerdo contempla un ajuste “ambicioso”, según describió en su momento el FMI, para alcanzar un superávit fiscal primario del 2% del producto bruto interno (PBI) este año, una corrección hercúlea que permitiría alcanzar el equilibrio fiscal, o déficit fiscal cero, una vez computados los gastos de la deuda. Las nuevas metas también contemplan una acumulación de reservas netas de 10.000 millones de dólares para este año.
El board también aprobó una extensión del acuerdo hasta el 31 de diciembre de 2024, junto con “algunas reprogramaciones de los desembolsos planificados dentro del monto existente del programa”.
Aunque el board aprobó una nueva revisión del acuerdo existente, que se puso en marcha hace casi dos años, los cambios acordados entre el equipo económico de Milei, que comanda el ministro de Economía, Luis Caputo, y el staff del Fondo imprimieron un giro de 180° en la política económica de la Argentina, que fue ampliamente bienvenido en el Fondo, en Washington y en Wall Street. La nueva apuesta –el tercer intento del Fondo y la Argentina por reparar la economía tras los fracasos de los planes de Alberto Fernández y de Mauricio Macri– es que la nueva estrategia de shock gatille un proceso de desinflación que ayude a recuperar el crecimiento y los salarios reales en el mediano plazo.
Más allá del espaldarazo a la nueva administración, el Fondo se preocupó por remarcar al anunciar el último acuerdo técnico que despejó el camino a este nuevo desembolso que el camino hacia la estabilidad será desafiante, y que las condiciones “empeorarán antes de mejorar”. De hecho, el último pronóstico del Fondo para la economía argentina marca una contracción del 2,8% del PBI este año.
Y aun cuando el Fondo prevé que la inflación bajará en el segundo semestre, el organismo estimó que el alza del costo terminará este año en el 150% anual. El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo esta semana que el ajuste fiscal que busca el Gobierno es “absolutamente necesario” para arraigar la baja de la inflación.
“Es un ajuste muy considerable. Y esto es algo que consideramos absolutamente necesario en el contexto de la Argentina, porque la causa fundamental del proceso de inflación allí es, por supuesto, que ha habido bastante financiamiento monetario”, dijo Gourinchas.
La implementación del ajuste es, de hecho, el principal desafío que enfrenta el nuevo plan, junto con el agotamiento social con la crisis, proclive a traducirse en protestas en contra de la austeridad promovida por Milei.
El gobierno de Joe Biden brindó una señal de respaldo poco después de que se cerró el nuevo acuerdo con el Fondo, y se preocupó en remarcar la importancia de proteger a los más vulnerables, un mensaje que también reforzó después el Fondo.
Bienvenida
“Les damos la bienvenida a los esfuerzos del gobierno de la Argentina que apuntan a restaurar la estabilidad económica y continuamos discutiendo la importancia de enfocarse en mantener el apoyo a los argentinos más vulnerables durante el difícil proceso de ajuste”, indicó a la nacion un vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca ante una consulta sobre el nuevo acuerdo.
El gobierno de Biden ya había mostrado claramente su intención de ayudar al nuevo gobierno argentino a pesar de las diferencias ideológicas inocultables con Milei. La postura de la administración demócrata esta arraigada en una política férrea de la Casa Blanca de buscar las mejores relaciones posibles con los gobiernos democráticos de la región, más allá de las distancias políticas. Pero en Washington también miran con interés el papel que puede jugar la Argentina como un proveedor de alimentos y energía en un momento en el que las guerras en Ucrania y la Franja de Gaza han elevado las tensiones globales y trastocado los hilos geopolíticos, y la lucha contra el cambio climático –una de las prioridades de Biden– cobra urgencia.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Los dólares libres cayeron, pero terminaron enero con alzas de $275
El blue retrocedió $20 en el día, similar a los tipos de cambio financieros
Melisa Reinhold
Enero fue un mes caliente para los dólares libres. La demanda de pesos empezó a ceder, las tasas de interés perdieron contra una inflación del 20% mensual y siguieron las tensiones en el plano político tras conocerse las primeras medidas de la administración de Javier Milei, factores que presionaron sobre las cotizaciones paralelas y las llevaron a acumular alzas de hasta $275 en los últimos 31 días.
Ayer, la mirada de los inversores se enfocó en el debate en el Congreso y si el oficialismo conseguiría los votos necesarios para darle media sanción a la ley ómnibus. El viernes de la semana pasada, el Gobierno retiró el capítulo fiscal que contenía la ley para intentar la aprobación, aunque ahora el mercado se encuentra a la espera de conocer qué iniciativas adoptará el Ejecutivo para alcanzar la meta de déficit fiscal cero.
“La reacción inicial del mercado fue negativa en los primeros días de la semana. Sin embargo, el avance del proyecto de ley y el hecho de que la administración continúa mostrando una alta convicción en el camino hacia el equilibrio fiscal respaldan el caso de los activos argentinos. De todas formas, los probables recortes sin el apoyo del Congreso impondrán un mayor riesgo de implementación, especialmente cuando se trata de la provincia de Buenos Aires y la sostenibilidad social del programa de Milei”, consideraron desde AdCap Grupo Financiero.
En una rueda marcada por la cautela, el dólar blue cayó por segunda jornada consecutiva y se negoció a $1195 en las calles de la City porteña, unos $20 menos frente al cierre anterior (-1,65%). No obstante, al observar el recorrido que hizo en el último mes, acumuló una escalada de $170 (+16,6%).
Una tendencia similar se registró entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP mediante la compraventa de bonos AL30 cotizó a $1180,05, una baja diaria de $26,5 (-2,2%). Aun así, en enero trepó $181 (+15,3%).
El dólar contado con liquidación (CCL) con Cedear retrocedió $20,7 y se consiguió a $1248,63 (-1,6%). En el mes, se disparó $275,5 (+22%), similar a la inflación que los economistas proyectan para enero.
“Siempre en enero hay un efecto estacional derivado del reflujo de pesos, que en diciembre justificó la baja de los dólares. En casi todos los años, enero es un mes de subas que a veces se prolonga en febrero. Por supuesto, el tema de la tasa de interés negativa, la inflación y expectativas pudieron influir en la corrección, pero no parece muy relevante todavía. Toda suba tiene su costado negativo, en la medida en que ensancha la brecha, y eso tiende a generar una presión adicional en el mercado”, dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios Pr.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $826,40, equivalente a una microdevaluación de $0,70 (+0,1%), por lo que la brecha frente al contado con liqui fue del 51,1%. En el mes, esta cotización avanzó $17,95 (+2,2%), en línea con la estrategia anunciada por el Banco Central (BCrA) tras la devaluación de mediados de diciembre.
Acciones ganadoras
“Febrero va a presentar un panorama de mayor equilibrio en el mercado oficial de cambios, toda vez que van a comenzar autorizaciones para las pymes para pagos de deudas vencidas, amén del inicio del ciclo de pagos de importaciones nuevas. Es importante también el desarrollo legislativo de las propuestas oficialistas, así que seguramente tendremos un mes con volatilidad en los mercados”, completó Quintana.
Enero fue un buen mes para la Bolsa porteña. Aunque ayer el S&P Merval retrocedió 0,5%, en los últimos 31 días acumuló una suba de 35,6%. Incluso, al ajustar el valor por el contado con liqui se ubicó en los 1009 dólares, valores que no se observaban desde 2019.
“Desde año nuevo, el Merval creció 5,6% en dólares, mientras que ninguna de las bolsas latinoamericanas logró ganancias. No es común ver estos desacoples, y mientras los flujos gobiernan, estos spreads tienden a acomodarse rápidamente. Aun así, estas diferencias con las bolsas vecinas se pueden explicar en un mercado que descuenta una mayor probabilidad de éxito en el Congreso. La aprobación de la ley ómnibus sería favorable a un mayor rally de las acciones argentinas, pero de descartarse, podríamos ver un ajuste significativo en el precio de las acciones”, apuntaron desde Delphos Investment.
Al ver el panel principal, en el último mes se destacaron los papeles del Grupo Financiero Galicia (+63,98%), el Banco Macro (+60,11%), el BBVA (+45,33%), el Banco Supervielle (+45,10%) y Mirgor (+44,09%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.