15/11 Coro y Orquesta Arakaendar (Bolivia) - XI Festival de Música Antigua Barroca Iberoamericana. San Ignacio De Loyola <invitacionessanignacio@gmail.com>
XI Festival de Música Antigua, barroco-iberoamericano se realiza los martes, hasta el 6 de diciembre, a las 20 hs. en la Iglesia San Ignacio de Loyola, Bolívar 225, Manzana de las Luces, CABA. Entradas $200. Importante: las entradas se pueden adquirir con anticipación en La Secretaría de la Iglesia de 10 a 14 y de 15 a 20 hs.
Lo recaudado será destinado a la ejecución de las obras de restauración y puesta en valor de la Iglesia San Ignacio de Loyola, la más antigua en pie de Buenos Aires, en la histórica Manzana de las Luces.
Este histórico Festival, declarado de interés cultural, tuvo su concierto inaugural el martes 25 de octubre con el Coro Estable del parque del Conocimiento de Posadas bajo la dirección de Emilio Rocholl. Su variado cronograma con grupos internacionales de primer nivel provenientes de diversos rincones de América Latina -con los inéditos repertorios pertenecientes a los archivos de las reducciones misionales jesuitas del S.VXII y S.XVIII- finalizará el martes 6 de diciembre.
Programación:
Martes 15 de Noviembre
Coro Arakaendar - Bolivia
Dirección: Raul Orellana
Martes 29 de noviembre
Ensamble Hombres Nuevos - Bolivia
Dirección: Rubén Darío Suarez Arana
Martes 6 de diciembre
Capilla Musical de San Ignacio de Loyola · Buenos Aires · Argentina
Dirección: Ezequiel Pazos
CORO Y ORQUESTA ARAKAENDAR
De toda América, Bolivia ha preservado los más voluminosos y originales manuscritos musicales del tiempo de la Colonia Española. Ellos testimonian una gran cultura musical que ha surgido en su territorio en los siglos pasados y fue preservada, en parte, hasta el presente. Entre este legado musical, el tesoro más original que encierran dichos documentos es la música de las antiguas reducciones; principalmente de los jesuitas pero también de los franciscanos – fundadas en la parte oriental del país. Al lado de los testimonios escritos, sobrevivieron también pueblos enteros con sus templos, capillas musicales fundadas en el siglo XVIII, talleres de fabricación de instrumentos musicales y, hasta el oficio de copistas responsables de la preservación del repertorio musical, de escuelas de música y de la organización del culto de la comunidad local.
La composición del repertorio del barroco en Bolivia, exigió la creación de un coro. Es por ello que en el año 2005 Piotr Nawrot y APAC decidieron fundar un coro, llamado más tarde Coro Arakaendar, a fin de interpretar música antigua de los archivos musicales en Bolivia, principalmente del repertorio del barroco misional. Los integrantes del coro fueron seleccionados de todo el país en base a las audiciones. El coro es dirigido por directores invitados. Su primer maestro es Ashley Solomon quien dirigió la mayor parte de los programas presentados por Arakaendar desde su fundación.
El lanzamiento del coro Arakaendar tuvo lugar en el VI Festival de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” en abril del 2006. Además de dar cuatro conciertos en Bolivia, el coro, junto a Florilegium, grabó en la iglesia de Concepción el nuevo disco titulado Bolivian Baroque II.Este disco presentado al público en el año 2007, fue nominado al premio BBC Music Magazine Award 2008, en la categoría “mejor grabación coral del 2007”. El proyecto Arakaendar mereció un documental para el programa “60 Minutes” de la CBS que fue transmitido en todo Estados Unidos el domingo de Pascua de 2007.
En 2011 APAC extiende su proyecto Arakaendar con la fundación de la orquesta, que recibe el mismo nombre que el coro. También en esta oportunidad, APAC pidió a Ashley Solomon dirigir este emprendimiento, invitando a la vez al violinista chileno Raúl Orellana como su asistente. La adquisición de los instrumentos fue costeada por la Prince Claus Fund, en respuesta a la solicitud presentada por APAC.
En Bolivia existen también numerosas colecciones de música de los centros urbanos así como de las misiones de los franciscanos y otras órdenes religiosas. El Coro Arakaendar ve como su misión la interpretación de toda esta música, desde las melodías de canto llano guardadas en Sucre y Tarixa, hasta la música de los indios guarayos, guaraníes y otras etnias que han salvado documentos musicales de épocas pasadas.
A su vez, el lunes 14 a las 18 hs. se presentarán en el Auditorio del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
RSVP: Dirección Nacional de Asuntos Culturales -
cry@mrecic.gov.ar | vjs@mrecic.gov.ar
Más acerca de San Ignacio de Loyola
Desde el año 2005 este festival se realiza a beneficio del plan maestro de restauración, gracias a toda la colaboración recibida se ha logrado poner en valor y restaurar gran parte de este valiosísimo Patrimonio, lo que permite sumar nuevos desafíos.
La Iglesia San Ignacio de Loyola trabaja con la niñez en riesgo y la población vulnerable de los barrios de Montserrat y San Telmo, con entusiastas y loables proyectos evangelizadores y culturales: la Orquesta infantil-juvenil integrada por 130 niños, el taller de coro, el taller para madres, catequesis y otros.
Para conocer más acerca del Festival e Iglesia San Ignacio de Loyola ingresar a: www.sanignaciodeloyola.org.ar o llamar al 4331- 2458.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.