martes, 22 de febrero de 2022

ECONOMÍA COTIDIANA


Qué se puede esperar de las prácticas laborales durante el secundario
En diferentes lugares del mundo hay experiencias de estudiantes haciendo pasantías en empresas; de qué depende que sea un tiempo de preparación efectivo para el mundo del trabajo

Santiago Bulat
Mariano Enriquez

1. Prácticas laborales.
Hace pocos meses, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció el comienzo de las prácticas laborales obligatorias para los alumnos de 5° año del secundario. Si todo genera grieta, este tema no iba a ser la excepción. Las principales críticas se enfocaron en la acusación de que con estas prácticas se generaría mano de obra gratis. Para ordenar el debate puede ponerse en discusión cuál es el estado de situación del trabajo y la educación en el país, y analizar qué ha sucedido empíricamente en otras partes del mundo, e incluso en la Argentina, con las prácticas laborales.

2. Punto de partida.
La situación actual es bastante alarmante y tiene sentido la propuesta de vincular estudios y trabajo como un paso en la formación de los jóvenes. Hay algunos datos para tener en cuenta. En primer lugar está el deterioro del grado de alcance de estudios universitarios. En la región, nuestro país es el que tiene mayor cantidad de adultos de 45 a 64 años con estudios universitarios o terciarios. Sin embargo, si se mira al grupo de quienes tienen entre 35 y 44 años, quedamos en segundo lugar y cuando se analiza el rango 25 a 34 años, la Argentina queda entre los últimos puestos. En cuanto a los números del mercado laboral, podemos observar que la población más afectada por la falta de empleo es la de los jóvenes de 14 a 29 años (se duplica la tasa de desempleo promedio del país). Y mientras que el 40,6% de la población total está en la pobreza, entre quienes tienen de 0 a 14 años el índice es de 54% y en la población de 15 a 29 años, de 48%. Tenemos un problema y es grande.

3. En el mundo
. Son varios los estudios existentes para analizar el impacto que pueden tener las pasantías laborales en tiempos de secundaria. Hubo estudios en los Estados Unidos, el Reino Unido, Finlandia, Alemania, Bélgica y Dinamarca. No todas las pasantías se hicieron de la misma manera (algunas contaban con un pago mínimo, otras se hacían inmediatamente tras la secundaria y otras durante el último año lectivo), pero casi siempre tuvieron un impacto positivo en la posibilidad de encontrar empleo. Y se detectó una tendencia levemente positiva en conseguir mejores salarios.

4. El caso de Bélgica.
La experiencia de este país es probablemente lo más parecido a lo que se intenta hacer en la Argentina. Hubo allí un impacto favorable, según declaran los propios estudiantes. Aunque el beneficio de la experiencia de pasantía disminuye con el tiempo, sigue habiendo un efecto positivo muy significativo incluso cinco años después de que los estudiantes dejan la escuela. Entre los efectos negativos se encontró que el trabajo podría desalentar la continuidad de los estudios en los años siguientes. Esto significaría mejores ingresos que sus pares en los primeros años, pero menores remuneraciones a lo largo de la vida laboral frente a quienes siguieron estudiando.

5. Presente y futuro.
Está claro que las preguntas sobre como se llevará adelante esta iniciativa son muchas y que el éxito del programa dependerá del seguimiento permanente de los objetivos favorables al estudiante. Pero estudios sobre este tema en el mundo han demostrado que las prácticas son positivas en cuanto a sus resultados, si la meta es que los estudiantes puedan conseguir empleo en el futuro, no tan lejano.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.