domingo, 20 de noviembre de 2022

DUROS PRONÓSTICOS


Los exfuncionarios participaron del encuentro Legal Forecast 2023; estimaron que las perspectivas son mejores para 2024
Florencia DonovanLacunza, Del Rio y Álvarez Agis, ayer
Más inflación el año próximo, menos crecimiento por la falta de divisasy un 2023 complicado en general en materia de económica. Así ven el panorama los economistas Hernán Lacunza y Emmanuel Álvarez Agis, que, sin embargo, coincidieron en ser optimistas acerca del horizonte argentino a partir de 2024. Los exfuncionarios participaron del evento anual Legal Forecast 2023, organizado por Estudio Marval O’Farrell Mairal, y dejaron varias definiciones en un panel moderado por el secretario general de Redacción José Del Rio.
“A la inflación hay que tirarle con todo: ortodoxia, heterodoxia, política monetaria, fiscal y de ingresos. Y si hay que bailar macumba, también”, dijo Lacunza, exministro de Economía durante la gestión de Mauricio Macri. Y advirtió: “Una inflación de 10% mensual equivale a una de 200% anual. Y pasa más rápido de 100% a 200%, que de 50% a 100%. Esto es un desafío político y social de primera magnitud. No intentemos hacerlo si no atacamos las causas fiscales: nada va a funcionar si el Tesoro sigue siendo una aspiradora del Central. Es como podar en el Amazonas”.
Con respecto a los planes de estabilización, Lacunza indicó que no se pueden intentar si “los precios relativos están desalineados”, como es el contexto actual. “Hoy tenemos una inflación de 100%, a pesar de haber atrasado el tipo de cambio y las tarifas”, comentó.
Álvarez Agis, por su parte, se refirió al programa Precios Justos como una paradoja. “Nos metemos en un plan para desinflar los precios y que suban los salarios de los que menos tienen, pero ellos son los que compran en las superficies chicas y en los negocios de proximidad, donde Precios Justos no está. Si ustedes van una vez al supermercado por mes, en términos estadísticos, son ricos. Si va nuestra empleada, somos súper ricos. La gente a la que le cuesta llegar a fin de mes va tres veces por semana al chino, al almacén o a la carnicería, y la va llevando. Este programa de precios, que tal vez puede ser consistente, en esos lugares de proximidad no está”, dijo.
Al mismo tiempo se refirió a “la dinámica pendular del propio gobierno”, al que ya “vimos girar tres veces, por lo menos”. Y describió:
“Fuimos expansivos en la pandemia, después nos pusimos ortodoxos en octubre de 2020, cuando la brecha era de 120% y nos quedábamos sin reservas. Luego fuimos heterodoxos durante la elección y ortodoxos para poner la firma con el FMI. Después nos volvimos a poner heterodoxos, porque no cumplimos nada del acuerdo firmado, y ahora somos ortodoxos a partir de julio con la llegada de Massa”.
Lacunza coincidió con esta definición y dijo que el actual equipo económico tiene “músculo político para intermediar en cierta anarquía que había en el poder”. Y amplió: “Cuatro meses atrás, a la mañana subía el blue, al mediodía subía la tasa y a la noche presentaban un proyecto para ofrecer el salario universal, que ampliaba el gasto en tres puntos del producto. Eso no pasa más, está bueno. Pero estamos conformes, porque mantuvo la inflación en 100%. Este gobierno no le tiene vértigo al asfalto, sino a la banquina o a la cornisa. Si van a hacer un plan platita porque está conforme con esta seudoestabilidad, puede ser peligroso”.
En ese sentido, el exministro de Economía indicó que proyectar “un 100% de inflación el año que viene es ser optimista”, ya que, para que se desacelere, es necesario bajar el gasto. “Para eso, hay que meterse con jubilados, Aerolíneas Argentina, con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), gobernadores y dejar de hacer obra pública. No veo ninguna de esas cosas en un año electoral”, dijo Lacunza.
El exviceministro de Economía durante la gestión de Cristina Kirchner, por su parte, describió las inconsistencias de la economía argentina, reflejada en que la tasa de inversión creció 11% en el primer semestre. “No es un milagro eso, es una reacción racional a conseguir dólares a $120 para comprar bienes intermedios o de capital. Tenemos una tasa de inversión récord, pero no sabemos si llegamos a mañana, porque comprar bienes es una decisión de cartera, no de cadena de producción”, indicó.
Como ejemplo, destacó la compra de aviones privados, que en las estadísticas figuran como inversión. “Durante este gobierno, se importaron 270 aviones privados”. 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.